You are on page 1of 15

Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

ANÁLISIS DE LA ACTUAL
COYUNTURA NACIONAL:
PANORAMA POLÍTICO
Y SOCIAL SALVADOREÑO
Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES

FORES. (2022). Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama


político y social salvadoreño. Revista CON-SECUENCIAS, N.o 1.

1. Ruptura del escenario político de los partidos que hegemonizaron en


de la posguerra la posguerra, con el consecuente con-
trol del Ejecutivo por el presidente
El fracaso electoral y consecuente de- Bukele y en el logro de una mayoría
bilitamiento de los partidos hegemóni- parlamentaria calificada por el partido
cos en la etapa de posguerra civil (1989 Nuevas Ideas.
-2019), responsables de la construcción
del régimen político que prevaleció en Pero dicha ruptura no es solo de tipo po-
dicho período, es un fenómeno que aca- lítico electoral, sino que se profundiza
rrea profundas consecuencias en el Es- hasta las raíces mismas del pacto social
tado salvadoreño, particularmente en que dio sustento al régimen conforma-
sus modalidades de gobernanza y en el do en el período de posguerra, respalda-
equilibrio de poderes o gobernabilidad. do en los Acuerdos de Paz, firmados en
Chapultepec en 1991, pero sobre todo en
La irrupción del partido Nuevas Ideas la reforma constitucional que les darían
-NI- bajo el liderazgo del presidente Na- vigencia legal.
yib Armando Bukele genera una ruptura
en el panorama político salvadoreño, re- Como ha sido señalado por diferen-
sultante de la voluntad expresadas en las tes analistas, dicho pacto social, que
urnas, altamente mayoritaria. Esta rup- se extendió hasta las elecciones del
tura se manifiesta, fenoménicamente, en 2019, se centró en cambios en el régi-
el fracaso electoral y el debilitamiento men político, más que en la estructura

17
Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

socio-económica que le dio origen a la legislatura que terminaba su periodo el


guerra civil salvadoreña. Es por ello que 30 de abril de 1991.
merece especial atención el hecho de que la
actual ruptura también se exprese en ese Con esos antecedentes, el triunfo elec-
ámbito, quedando aún pendientes los toral de Bukele y el partido NI, trae
imperiosos cambios en la organización consigo el consecuente control sobre
económica que requiere la sociedad sal- estos dos Poderes del Estado y un obli-
vadoreña, como recurso ineludible para gado impacto en el Poder Judicial. Esta
lograr equidad y cohesión social, para situación coloca, en el panorama políti-
así superar los niveles de desigualdad y co de El Salvador, dos realidades que de-
conflictividad que predominan en ella. finirán los acontecimientos e incidirán
en el devenir histórico del país: la ur-
Esto ya fue advertido, en 1917, por el ex gencia de cimentar un nuevo modelo de
Juez y magistrado, Eliseo Ortiz, quien gobernanza y la perentoria construcción
sostuvo que: «Si se quiere hacer una ca- de un nuevo pacto social. Esto ha gene-
racterización muy comprimida de esta rado condiciones críticas en la actual
reforma constitucional, puede decirse coyuntura y un futuro incierto, pero
que se trató de una reforma “ad-hoc”, de obligado análisis, particularmen-
tutelada por las Naciones Unidas, es te para identificar rumbos y visibilizar
decir, con el propósito expreso de via- escenarios futuros.
bilizar y formalizar los acuerdos de la
negociación del fin de la guerra civil». La superación de la conflictividad de la
Sin embargo, ser una reforma limitada actual coyuntura exige, con urgencia,
al ámbito político, fue relativamente construir y legitimar una nueva forma
profunda, pues democratizó las reglas de gobernanza, dado el deterioro y la
de juego en este campo; no afectó el mo- deslegitimación del régimen de posgue-
delo económico no obstante, en la agen- rra, sus artes de gobernar y la precaria
da de la negociación aparecía el punto alianza o pacto social que le dio susten-
«problemas socioeconómicos», aunque to. Es una realidad que la democracia
en los Acuerdo de Paz no hubo algún electoral o el régimen de partidos políti-
compromiso sustancial al respecto que cos del viejo sistema se ha desmoronado;
exigiera una reforma constitucional. Se pero también el Partido Nuevas Ideas,
tramitó mediante un procedimiento dadas las particularidades de su surgi-
sui generis que bien puede ser tacha- miento, aún debe consolidarse como
do de «inconstitucional», en la medida partido propiamente, en tanto aún se
que omitió la discusión en el seno de expresa más como un movimiento social
la Asamblea Legislativa, exigible para construido en torno a un reclamo difuso
todo proyecto de ley, dada la premu- de cambio de la forma hegemónica de
ra para que este fuera aprobado por la gobernar por los partidos tradicionales

18 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

y sobre la base de un liderazgo uniper- bancada parlamentaria, enfrentan las


sonal y políticas públicas pragmáticas, estructuras de poder consolidadas en la
que no reflejan una ideología explícita. posguerra y buscan cambiar la relación
Asimismo, en este escenario, aún no se de fuerzas sobre las que se construyó ese
vislumbra el surgimiento de partidos régimen. Esto plantea el desafío de ge-
políticos que puedan sustituir la repre- nerar y legitimar nuevas condiciones o
sentación de las lealtades que se expresa- modalidades de gobernanza y un nuevo
ba en los partidos ARENA y FMLN. equilibrio que le asegure condiciones de
gobernabilidad.
En el fondo, también está pendiente
la urgencia de la reconstrucción de un Es desde esta lógica y condiciones po-
pacto social, sobre la base de actores líticas configuradas en este proceso de
representativos, que garantice la gober- ruptura que el actual gobierno en El
nabilidad y la edificación de un régimen Salvador viene impulsando una serie de
político que de acuerdo a las aspiracio- estrategias, dentro de las cuales, las más
nes de la ciudadanía expresadas en las relevantes son:
urnas y en encuestas, permita avanzar en
la construcción de un nuevo modelo de a. Cambios en el Poder Judicial
desarrollo inclusivo y de justicia social, (Sala Constitucional, fiscalía y
que respete la soberanía popular. ley de pensiones)
b. Introducir un recurso para inci-
dir en el sistema financiero (Bit-
2. Estrategias de los Actores Sociales coin)
en Conflicto c. Poner en evidencia las malas ar-
tes y corrupción del régimen de
En ese nuevo escenario se manifiestan posguerra, ARENA FMLN, (ON-
distintas iniciativas o estrategias, por G´s de fachada y sobresueldos).
parte de diferentes actores relevantes: d. Aprobar la recomposición de la
representación de la sociedad
Del lado del gobierno, se impulsan ini- civil organizada en las autóno-
ciativas orientadas a afianzar el poder mas (limitar la representación
conquistado en las urnas, particular- de la ANEP)
mente luego de que el partido NI reci- e. Enfrentar la pandemia (amplia
biera un contundente apoyo electoral vacunación y construcción del
que le aseguró una amplia mayoría par- Hospital El Salvador)
lamentaria a junto GANA, su partido f. Impulsar políticas públicas -un
aliado, dándoles la mayoría calificada. tanto dispersas- orientadas a am-
Para consolidar su triunfo, desde esa plios sectores, aún con poca inci-
lógica, el Presidente Bukele, junto a su dencia en la migración (vivienda,

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 19


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

salud, cubo, renovación de espa- dado los procesos de deconstrucción y


cios deportivos, presencia de di- reacomodo que las clases empresariales
putados en el territorio, relación han sufrido desde la reforma agraria de
con la diáspora) 1980, con la impronta del neoliberalismo
g. Impulsar por la vicepresidencia, y la globalización; en ellas ahora se revi-
una nueva Constitución de cara ven importantes contradicciones, viejas
a la Constitución vigente san- y nuevas rencillas, así como disputas por
cionada en plena guerra civil la hegemonía y el favor del Estado, con-
h. Desarrollar una política de con- dición sine qua non para desarrollarse o
trol territorial para enfrentar consolidar sus intereses.
las pandillas. En ese esfuerzo se
doblan los efectivos militares. En esta coyuntura los viejos partidos po-
líticos no parecen estar en condiciones
Por el lado de la vieja clase política, he- de ofrecer y garantizar representación,
gemonizada por ARENA/FMLN, que legitimación y movilización. En lo que
incluye otros partidos que giraron en se refiere al partido ARENA, este fue
torno a ellos, ante la evidente debilidad fundado sobre prácticas y en condicio-
parlamentaria y deslegitimación en la nes de contrainsurgentes, que ya no tie-
que quedaron, reaccionan -como mues- nen asidero en las nuevas condiciones
tra clara de incapacidad para sostenerse socio- económicas y políticas de El Sal-
como una oposición con aspiraciones vador, a la vez que acumula un enorme
electorales para próximos períodos- y re- desgaste en el ejercicio de los gobiernos,
curren a una estrategia desestabilizadora. en tanto abanderado de política neoli-
berales hay cuestionadas ampliamente
Hemos señalado que el desafío para por la inequidad generada.
el gobierno del presidente Bukele y su
partido NI, lo constituye la creación de En lo que atañe al partido FMLN, ante el
nuevas formas de gobernanza que le ase- desafío de reconstruir sus bases sociales,
guren condiciones de gobernabilidad. se topa con los pobres o nulos resultados
En el caso de los sectores empresariales, de las políticas sociales impulsadas desde
particularmente los tradicionalmente sus gobiernos y en el desmantelamiento
hegemónicos con clara incidencia en el de las organizaciones sociales de base,
Estado, se ven ante la urgencia de re- tanto de origen campesino, estudiantil u
construir o construir sus expresiones obrero, como la cooptación de organiza-
partidarias con capacidad de convoca- ciones de mujeres, ambientalista, juveni-
toria. Para ello deberán abocarse a re- les sin bases social y estructuradas bajo
construir sus bases sociales, lógicamente la modalidad de Organizaciones no Gu-
sustentadas en un sector empresarial he- bernamentales (ONG´s). Además, puede
gemónico conservador, desafío complejo observarse que estas solo mantuvieron

20 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

una débil relación con ese partido por ra- Interina de la Embajada de los
zones de sobrevivencia y no de afinidad EE.UU., acreditada en El Salva-
ideológica, evidenciado en tanto esta se dor, muy sospechosamente simi-
desvaneció en el ejercicio del poder. lares a los de la «oposición»

En el marco de las contradicciones an-


teriores, esa vieja clase política impulsa 3. Características del proceso
estrategias desestabilizadoras entre las político 2019-2021
que se destacan:
La principal característica del actual
i. Movilizan sus bases sociales na- proceso es la modalidad de ascenso al
turales, tradicionales, particu- poder de Nayib Bukele, Félix Ulloa y el
larmente al sector empresarial partido Nuevas Ideas, sustentado en una
j. Activa los intelectuales orgá- amplia voluntad popular expresada no
nicos (periódicos y tanques de solo en las urnas, en elecciones con dos
pensamiento y universidades) años de diferencia, sino en el sostenido
k. Recurren tanto a una lucha apoyo popular, particularmente al Presi-
ideológica como a movilizacio- dente Bukele, durante sus ya casi 3 años
nes de calle de gobierno.
l. Últimamente, algunos sectores
buscan dividir al movimiento Asociado a esto, este proceso se inscribe
NI en la Asamblea Legislativa y dentro de las tendencias que surgen de
en las municipalidades un desplazamiento de los partidos po-
m. Los aliados internacionales de líticos tradicionales, como opción elec-
estos sectores replican sus plan- toral para las amplias mayorías popu-
teamientos generando un am- lares. Este fenómeno se ha manifestado
biente internacional predomi- tanto en Europa, con la llegada al poder
nantemente adverso al gobierno de Emmanuel Macrón en Francia, o el
Bukele/Ulloa triunfo de Andrés Manuel López Obra-
n. En este ámbito merece particu- dor en México y más recientemente con
lar atención la política USA ha- la elección de Gabriel Boric en Chile y
cia el gobierno que lo encara y Xiomara Castro en Honduras, fenóme-
confronta, como si fuera ideoló- nos al que no es ajeno el triunfo de Jair
gicamente opuesto. Incluso bus- Bolsonaro en Brasil, aun cuando su signo
ca involucrar a otros gobiernos político se diferencie de los menciona-
aliados: UE, Canadá, entre otros. dos en este párrafo.
En este marco se dio el activismo
de la Sra. Jean Manes Ex Emba- Como analistas de la realidad so-
jadora y Encargada de Negocios cial debemos señalar la debilidad del

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 21


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

planteamiento de algunos politólogos, reduciendo sus respectivas represen-


sociólogos y otros que se apresuran a ca- taciones legislativas a 14 diputados en
lificar estos fenómenos como populistas, el caso de ARENA y a cuatro en el del
recurriendo a lo que Emir Sader, en un FMLN. Con relación a las elecciones del
mordaz artículo,1 identifica como euro- año 2014, ARENA perdió 700 mil votos y
centrismo, el pensamiento en que «el el FMLN 1,100,000.2 Esto no puede inter-
populismo tiene una connotación siem- pretarse sino como un agotamiento del
pre negativa, llegando a ser considerado sistema bipartidista de posguerra y un
casi como una maldición». Basta califi- claro cansancio de la ciudadanía de esa
car de populista a un líder o a un par- forma de gobierno y la inoperancia de
tido para descalificarlo, ni se molestan sus políticas públicas.
en explicar el fenómeno. En el mismo
paquete ponen a Vargas, Perón, Hugo Retomando lo ya señalado, detrás de esta
Chávez, Trump o Bolsonaro, a quienes contundente manifestación de voluntad
atribuyen algunos rasgos en común: la popular se encuentra no solo el fin del
demagogia, la manipulación del pueblo, régimen político de posguerra, sino tam-
la irresponsabilidad fiscal, que consti- bién la debilidad de las clases dominan-
tuyen las características fundamentales tes tradicionales. En el año 2016, cuatro
del populismo, todas negativas». Sin analistas -incluyendo a Félix Ulloa, ac-
embargo, aclara este mismo autor: «un tual Vicepresidente de la República de
análisis concreto de los hechos permite El Salvador, publicaron un documento
desmitificar estos clichés» y destaca que en el que previeron la debilidad del ré-
este prejuicio responde al discurso neo- gimen de posguerra, pero consideraron
liberal, el cual sostiene interesadamente que «hasta ahora no ha surgido el grupo
que «un gobierno responsable es aquel o fuerza política capaz de forjar las alian-
que favorece el equilibrio fiscal, expre- zas que renueven las hegemonías y lide-
sado en estos momentos en el llamado ren la institucionalización que dirima
techo de gasto, que recae directamente con fluidez democrática los conflictos
sobre las políticas sociales y los derechos en el nuevo período»; y «los vacíos en la
de los trabajadores». evolución política tienden a producirse
porque los dos liderazgos principales se
Para el caso, el recurso al cliché del popu- aferran a los protocolos que les resulta-
lismo no puede ocultar que, «en febrero ron útiles en las coyunturas pasadas».
de 2021, los grandes partidos políticos
de la postguerra salvadoreña sufrieron Para ese momento, destacan estos ana-
la mayor de sus derrotas electorales, listas, aún no se había «consolidado los

1 Emir Sader, https://rebelion.org/populista-tu-madre/Rebelión.


2 Valle, V. Post-3F: Pensar y Resistir para Avanzar, numeral 5.

22 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

actores capaces de impulsar y concretar globalizada, pero internamente esta no


acuerdos nacionales necesarios para arti- había desarrollado potencialidades mo-
cular un modo de desarrollo que supere dernizantes.5
con solvencia la situación crítica».3 Con-
sideraron que por 25 años ARENA había Ya para las elecciones presidenciales de
sido el instrumento de grupos dominan- 2014, surgió «una expresión que propug-
tes, pero que ya estaba en crisis. Esti- nó por una ‘tercera vía’, que tiene una
maban que el bloque dominante había considerable fuerza legislativa y munici-
tenido transformaciones por la venta de pal»; no obstante, los analistas autores
activos a empresas transnacionales, pero de esta referencia bibliográfica consi-
una fracción cupular seguía siendo hege- deraban en 2016, que el bipartidismo
mónica a partir de rubros importantes gozaba aún de buena salud electoral.6
como la agroexportación, los servicios y Todos estos elementos conforman en
la industria; manteniendo prácticas no contexto del cambio que se precipitará
competitivas y logrando preponderancia con la elección del Presidente Bukele en
en la sociedad por su influencia en los el 2019.
medios de comunicación, centros edu-
cativos y cámaras empresariales; además Como contexto general, a nivel conti-
de contar con una relación privilegiada nental se registraron para ese período
con los Estados Unidos que casi tenía ca- las negociaciones Estados Unidos-Cu-
rácter de exclusividad.4 ba, la declinación de los proyectos de
izquierda en Venezuela y Brasil, la co-
Ante esa situación, en el período 2009- rrupción en los gobiernos de izquierda,
2019, encubierta bajo la disputa entre el el tránsito de la gran crisis financiera de
FMLN y ARENA subsistió otra, entre las 2008 al reordenamiento de los bloques
dos principales tendencias de la derecha: económicos mundiales y el poder de los
la globalizadora, concentradora y no grupos dedicados al narcotráfico. En
competitiva contra la que tiene domi- Centroamérica se registran los proyec-
nio en sectores clave (agroexportación y tos logísticos en Panamá y Nicaragua,
servicios) pero no controla los grandes la emigración masiva e indocumentada
medios de comunicación. De esta ma- hacia Estados Unidos, la región como
nera, se presentan condiciones para la puente sur-norte para las drogas, la su-
redefinición de la fracción empresarial peración del bipartidismo en Costa Rica

3 Ortiz, E., Guido V. R., Ulloa, F., Turcios, R. Los Cambios Hegemónicos en El Salvador (1950-1915), Revista
La Universidad, No. 29, Abril-Junio 2016, pag. 185.
4 Op. Cit., pags 185 y 186.
5 Op. Cit., pag. 188.
6 Op. Cit., pag. 189.

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 23


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

y Honduras, asimismo los proyectos de La coyuntura pone en evidencia también


izquierda en Nicaragua y El Salvador. En a un Vicepresidente que, no obstante
el país ocurrió la décima segunda elec- su destacada formación profesional, así
ción de la posguerra y la primera donde como su pasado militante coherente,
se practicó el voto cruzado; todo ello en debe participar en la administración de
el marco de un estancamiento econó- la cosa pública bajo la sombra de la popu-
mico, el reto violento de las pandillas laridad presidencial, no solo por el fuerte
al gobierno y la rigidez de los partidos liderazgo del Presidente Bukele sino por
políticos ante los requerimientos de re- el carácter presidencialista histórico de
novación. El gobierno y la sociedad en la tradición política salvadoreña.
general no ofrecieron opciones de desa-
rrollo integral básico a la juventud.7 En cuanto a los partidos de la postgue-
rra, el FMLN y ARENA, no solo sufrieron
la referida derrota en las elecciones del
4. Desafíos de la actual coyuntura y 2019 y 2021, sino que además padecen
tendencias internacionales de un profundo desprestigio, principal-
mente por los casos de corrupción en
La popularidad del Presidente sigue que se han visto señalados sus dirigentes
siendo, a la vez, una fortaleza y una de- y cuadros más notorios. También juegan
bilidad: la primera por la consolidación un papel importante, en ese despresti-
que su figura tiene en la política nacio- gio, los respectivos pobres resultados de
nal, lo que le permite impulsar planes, sus administraciones del Poder Ejecuti-
políticas, programas y proyectos con vo, lo que se manifiesta en políticas pú-
rapidez, eficiencia y eficacia; mientras blicas mediocres de poco impacto en la
que su debilidad se debe justamente a ciudadanía salvadoreña.
que dichas políticas podrían evaporar-
se en la eventualidad de una ausencia Ambos partidos, de origen diametral-
del líder, si estas no logran institucio- mente opuesto, además de evidenciar
nalizarse y consolidarse en alianzas y una desarticulación o pérdida de bases
organización ciudadana. sociales son percibidos por la pobla-
ción como los políticos de siempre o de
Ante esta situación, se alientan -por los viejo cuño. Con el agravante, a los ojos
viejos poderes, nacionales y foráneos- de la ciudadanía, de que convergen en
especulaciones sobre modalidades de in- intentos de desestabilización del go-
tervención o Golpes de Estado, así como bierno actual, accionando para ello -al
tácticas políticas de desestabilización. igual que en el pasado8- diversas ONG´s,

7 Op. Cit., pag. 192.


8 Op. Cit., pags. 185 y 186.

24 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

fundaciones, universidades y medios internacionales, muy ligados a dichos


de comunicación que han sido el sus- medios de comunicación masiva tradi-
tento del régimen bipartidista de cionales, siguen las opciones y noticias
posguerra. No obstante, dichas orga- de estos e ignoran la voluntad popular
nizaciones, también evidencian su de- y la opinión pública que ha dejado de
bilidad en la actual coyuntura, debido coincidir con la opinión publicada.
a que también se han visto envueltas
en los casos de corrupción como son Entre otras evidencias cabe recordar la
los sobresueldos o financiamiento por noticia que circuló internacionalmente
el presupuesto público, de dichas orga- en la que se destaca «que la cúpula del
nizaciones no gubernamentales o entes gobierno de Bukele cuenta con aseso-
de carácter privado. res venezolanos que constituyen -según
ellos- el verdadero poder administrati-
En el campo de la comunicación social, vo en el gobierno Bukele». Sin embargo,
con el surgimiento de las redes sociales llama la atención que esas revelaciones
y el amplio acceso a Internet a través de difieran radicalmente en su orientación
recursos como YouTube y otros simila- política: mientras unos medios vincu-
res, se configura un nuevo campo por la lan a dichos asesores con Juan Guai-
hegemonía ideológica. En este terreno dó y Leopoldo López,9 otros más bien
la figura y la administración del Presi- los alinean con PDVSA y el gobierno
dente Bukele se encuentra sólidamente de Maduro.10
afianzada y en clara superioridad fren-
te a los viejos medios de comunicación Así, en la comunidad internacional se
particularmente impresos, y ahora con observa un desbalance entre quienes
tendencia a la digitalización. Estos me- expresan su preocupación y reciben las
dios tradicionales se han convertido en denuncias sobre la supuesta concentra-
caja de resonancia de los viejos políti- ción de poder en la figura presidencial,
cos y del régimen de posguerra. En este con derivaciones hacia los otros pode-
enfrentamiento, los medios tradiciona- res del Estado, con relación a aquellos
les, siempre ligados al establishment, sectores que han preferido mantenerse
muestran serias debilidades para cam- a la expectativa y apoyar o al menos
biar la esperanza de la población sobre dar el beneficio de la duda al
el gobierno del Presidente Bukele. Por proceso salvadoreño.
otra parte, los medios de comunicación

9 https://armando.info/el-gobierno-de-el-salvador-incluye-un-gabinete-a-la-sombra-con-pupilos-de-
leopoldo-lopez/
10 https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/09/26/los-vinculos-ocultos-entre-nayib-
bukele-y-juan-orlando-hernandez-regados-por-el-dinero-de-la-dictadura-de-maduro/

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 25


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

En el caso del gobierno de los Estados las ideas programáticas fundacionales


Unidos se observa una fuerte y abierta de las organizaciones guerrilleras, este
oposición al gobierno de Bukele, como la se mantuvo dentro de la órbita de la iz-
que ellos destinan desde la Guerra Fría a quierda del Siglo XXI, recibiendo apoyo
regímenes con quienes están en abierta económico del régimen de Hugo Chá-
oposición. La vicepresidente Harris ha vez y Maduro, a través del mecanismo
expresado, entre otras críticas, sus «pro- denominado ALBA petróleo. Al denun-
fundas preocupaciones con respecto a la ciar, durante el gobierno del Presidente
democracia en El Salvador».11 Bukele, los mecanismos oscuros de ese
apoyo económico, se ha granjeado la
En torno a esta posición caben varias enemistad de esa izquierda.
hipótesis, una de ellas la existencia de
viejas alianzas. Por una parte, las crea- No se puede desconocer tampoco el he-
das durante guerra civil, por la llama- cho de que los sectores del poder eco-
da ofensiva diplomática impulsada por nómico, que han controlado los medios
parte de dirigentes de centro izquierda de comunicación tradicionales en El
en respaldo a la lucha armada contra la Salvador, también mantienen alianzas
dictadura oligárquico militar en los años internacionales afines, que reproducen
80. Esta se transformó en apoyo a los su animadversión con el gobierno ac-
gobiernos del FMLN (2009-2019), bajo tual, en el cual ven la amenaza de in-
el supuesto de la consolidación de un tereses de negocios que potencialmente
proceso de democratización que mantu- pueden ser asumidos por los sectores
vo una importante imagen en el ámbito capitalistas que han apoyado al llamado
internacional. No obstante, el desencan- fenómeno Bukele.
to de la población se fue forjando con
las formas de gobernanza desarrolladas Por otra parte, también en el ámbito
en dicho período y con el ejercicio del internacional, se cultivan diferencias
bipartidismo que en la práctica se fue entre el actual gobierno salvadoreño y
conformando entre las dos fuerzas anta- el de Estados Unidos, dadas la profun-
gónicas de la guerra civil. dización de relaciones con China Po-
pular. Es evidente la discrepante posi-
Por otra parte, aún cuando el FMLN prác- ción del gobierno del presidente Biden
ticamente abandonó, en sus gobiernos, con relación a esta potencia emergente.

11 Un periodista experimentado, como Jon Lee Anderson, en reciente edición -fechada 15 de noviembre de
2021, dedicada a la situación en Honduras- de la revista The New Yorker, le describe (pags 62 y 63) como
«el líder centroamericano más inquietante», «populista abrasivo» que «sin descanso ha socavado a las
instituciones democráticas», agregando que «en mayo pasado él despidió al Fiscal General y reemplazó
a cinco experimentados jueces de la Corte Suprema con sus seleccionados». https://www.newyorker.
com/magazine/2021/11/15/is-the-president-of-honduras-a-narco-trafficker

26 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

La hostil posición de la Sra. Jean Manes, como vinculado al crimen organizado y


al frente de la delegación diplomática de al narcotráfico.
USA en El Salvador, lejos de contribuir
a fortalecer los lazos con el gobierno Desde el inicio de su mandato Bukele ha
salvadoreño, ha impulsado a este a una expresado con claridad y contundencia
profundización de las relaciones con su su separación con los gobiernos de Juan
contrario en el ámbito internacional, la Orlando Hernández y Daniel Ortega,
potencia emergente. por sus antecedentes antidemocráticos,
expresados desde la forma en que han
Por otra parte, otro tema de alta sen- accedido al poder, así como también en
sibilidad lo constituye el manejo de las la forma como lo han ejercido. En el caso
remesas. El Salvador recibe ya $7 mil de Honduras ha señalado sin tapujos los
millones al año, monto semejante per- vínculos de la familia presidencial y del
cibe Honduras y Guatemala ya ronda liderazgo del partido que está por dejar
en torno a $14 mil millones, lo que im- el poder con el crimen organizado. Asi-
plica un aproximado de $28 mil millo- mismo, no ha cedido a la provocación
nes. Ante esta situación, las medidas de ambos países que han establecido
económicas del gobierno del Presidente un acuerdo para ejercer soberanía en el
Bukele se perciben como amenaza a la Golfo de Fonseca, a pesar de la recomen-
banca internacional, la que al perder las dación del Tribunal de La Haya para que
comisiones por transferencias de reme- se logren acuerdos tripartitos.
sas familiares si los salvadoreños que las
envían, temen perder las de esos otros La situación del Sistema de Integración
países hermanos. La amenaza más evi- Centroamericano (SICA) también es un
dente se aprecia en la política financie- escenario que pesa en el juego interna-
ra que colocó la criptomoneda Bitcoin cional de Bukele. Como es conocido, este
como moneda de curso legal y como al- sistema se encuentra en una situación crí-
ternativa para el envío, por medio de las tica al no poder elegir a un nuevo Secreta-
mencionadas remesas. rio General, su cabeza ejecutiva y visible.
La disparidad actual entre los distintos
En el ámbito centroamericano, hasta las gobiernos del área no solo agudiza esta
elecciones nicaragüenses del pasado 7 de acefalía, sino que promueve alternativas
noviembre de 2021, los Estados Unidos como la conformación de nuevas alianzas
habían permanecido más neutrales y por fuera del SICA, como la recientemen-
respetuosos con un gobierno nominal- te establecida entre República Democrá-
mente socialista, que con el gobierno tica, Panamá y Costa Rica: Alianza para
salvadoreño actual; y ya no digamos con el Desarrollo y la Democracia. Si bien
el saliente gobierno de Honduras, cuya el gobierno de El Salvador, por medio
imagen trasciende internacionalmente del vicepresidente Ulloa ha impulsado

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 27


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

iniciativas para construir un liderazgo en incuestionables, auguran buenas nuevas


este organismo regional, tanto esta situa- para los procesos del cambio social en
ción, fuera de su alcance, como la actitud justicia y libertad. Podría ser esta una
del PARLACEN para acoger al exalcal- oportunidad para que una agenda pro-
de y candidato presidencial de ARENA, gramática, con esta orientación, pueda
Norman Quijano -así como también perfilarse en las políticas públicas del
próximamente a Juan Orlando Hernán- actual gobierno Bukele-NI.
dez-, se convierten en valladares para el
liderazgo buscado y el rescate del SICA.
Por otra parte, que tres países miembros 5. Políticas públicas del
del SICA sean ahora socios de la Corpo- gobierno Bukele
ración Andina de Fomento -Costa Rica,
Panamá y recientemente El Salvador-, les El Presidente Bukele ha sido exitoso
da una relativa independencia con res- en la realización de ciertos proyectos,
pecto a sus necesidades de financiamien- principalmente la vacunación masiva
to por una entidad miembro del SICA, para enfrentar la COVID-19, así como
como es el Banco Centroamericano de la entrega de equipo y acceso electróni-
Integración Económica. co a estudiantes de escuelas e institutos
públicos, programas de vivienda e ini-
En el actual panorama latinoamericano, ciativas de políticas agrarias, proyectos
variadas evidencias destacan el surgi- lúdicos CUBO, así como la conclusión
miento nuevas expresiones políticas que de obras de infraestructura de gran
vienen a remozar las opciones tradicio- calado. Ha establecido un moderno
nales de la izquierda y que retoman el hospital y declarado tener planes para
norte programático de las luchas por otros regionales y la remodelación del
un mundo mejor, en función de «los de emblemático hospital Rosales. Asimis-
abajo». De esta manera, parece abrirse mo, ha logrado reducir la incidencia de
campo -a pesar de los ideólogos con- la violencia en el país, aunque la oposi-
servadores de siempre o los actuales ción insiste en señalar que para lograrlo
neoconservadores-, en América Latina, ha negociado con las maras, punto en el
ejemplos que hacen mantener las es- que insisten los medios impresos y algu-
peranzas en ese sentido: Gabriel Boric, nos electrónicos, aun cuando las prue-
en Chile es la más reciente campanada bas mencionadas son circunstanciales o
que puede anunciar el auge de un avance no concluyentes.
democrático ligado a la justicia social;
pero también se visualiza en retorno de Internacionalmente también ha gene-
Lula, en Brasil, y el posible triunfo de rado controversia el hecho de declarar
Petro, en Colombia, quienes -elegidos al Bitcoin como moneda de curso legal
por sus pueblos, en procesos electorales y establecer la infraestructura logística,

28 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

«Chivo Wallet» y cajeros automáticos, 6. Componente Discursivo y Lucha


para su funcionamiento. El señalamien- Ideológica en la Coyuntura
to principal en este caso es la llamada vo- Salvadoreña Actual
latilidad del valor de esa criptomoneda;
no obstante, se ha logrado utilizar las ga- Discursivamente, el tema fundamental
nancias momentáneas obtenidas en dos del cuestionamiento interno y externo
meses para dedicarlas a crear un hospi- al gobierno del Presidente Bukele gira
tal veterinario y, reforzar sus proyectos en torno a desestabilización de la de-
de distribución de equipo informático mocracia, independiente de las carac-
a estudiantes de escuelas públicas, así terísticas de la democracia deficitaria o
como también a proyectos de infraes- incompleta, como la reconocen algunos
tructura vial y contribuir parcialmen- analistas, que se construyó en la pos-
te a la construcción y equipamiento de guerra; en algunos casos, incluso se res-
hospitales regionales. cata o defiende ese tipo de democracia,
como la opción posible para la sociedad
Sin embargo, pareciera que la adminis- salvadoreña. El núcleo central del cues-
tración pública no cuenta con una es- tionamiento predominante, acusa de
tructura programática orientadora en autoritarias las medidas asumidas por el
sus planes, programas y proyectos, sino gobierno y de poner en riesgo las finan-
que avanza en la concreción no estruc- zas públicas por las iniciativas financie-
turada de obras de impacto pero sin una ras ya señaladas.
debida articulación, que responda a un
análisis de involucrados, a resolver ár- En este ámbito en particular de la lucha
boles de problemas y a responder a fi- ideológica, predomina un discurso en el
nes definidos, propósitos establecidos, que se identifican tres contradicciones
componentes articulados y a las corres- o esferas sensibles de conflicto, que re-
pondientes actividades ejecutadas con quieren abordaje y análisis:
efectividad para resolver problemáticas
concretas de la población. a. En el ámbito de la comunicación
o de los medios masivos se pre-
A pesar de la creatividad gubernamental senta una correlación desfavo-
en establecer actividades con resonancia rable entre la divulgación de las
internacional (Bitcoin, Surf City, Bit- propuestas discursivas o mensa-
coin City, etc.), llama la atención que no jes del gobierno y las que surgen
ha establecido planes fuertes orientados de quienes lo cuestionan. En este
a restablecer el equilibrio ecológico en el espacio comunicacional, las de-
país, en lo que podría tener el apoyo de bilidades del gobierno Bukele se
la cooperación internacional, bilateral manifiestan no solo en el des-
y multilateral. equilibrio de medios favorables

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 29


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

u objetivos, sino también en la pugna por el control del Estado


carencia de un elemento cohe- por sectores empresariales, se
sionador del discurso mismo; así presentan las demandas históri-
como en un déficit de voceros, cas de la población que ha res-
particularmente por el tipo de paldado con el voto al presiden-
liderazgo unipersonal. Su forta- te Bukele y NI.
leza radica en el manejo de las c. En el ámbito de los valores se en-
redes sociales, cuya correlación frentan percepciones dispares o
le es favorable pues ha sabido incluso concepciones contradic-
moverse en ellas con bastan- torias sobre la democracia como
te acierto. Esto que también se régimen político o modalidad
refleja en la composición de la de gobernanza. En el debate
base social de su movimiento, predomina una visión que privi-
es decir jóvenes de clase social legia la institucionalidad repu-
media y baja, mayoritaria en la blicana que asegura la goberna-
sociedad salvadoreña, bilidad, basada en el equilibrio
b. En el ámbito del conflicto de de élites de poder, por sobre una
intereses o lucha de clases socia- democracia de base ciudadana,
les, el trasfondo del conflicto se entendida esta como aquella
centra en la pérdida de benefi- que facilita la identificación y
cios por los sectores políticos y viabilidad de políticas públicas
económicos tradicionalmente orientadas al desarrollo humano
hegemónicos y el surgimiento integral de la ciudadanía, sobre
de nuevas demandas de bene- la base de la vigencia de los de-
ficios políticos. La ruptura del rechos humanos.
régimen de posguerra, se tra-
duce en una pérdida de benefi-
cios para la vieja clase política 7. Desafíos para la viabilidad del
en el poder, pero también para gobierno Bukele-Ulloa/NI
un sector empresarial, ligado a
esa clase política, que se ha be- Ante el escenario descrito, se pueden
neficiado durante ese período identificar diferentes desafíos relacio-
del manejo del Estado. Pero, nados con la viabilidad del gobierno
paralelo a esa pérdida de bene- Bukele/Ulloa/NI.
ficios, surgen demandas nuevas
de control del Estado desde A la cooperación internacional podría
sectores económicos emergen- requerírsele también la evaluación y
tes o marginados de los favores sanción de la corrupción que ha padeci-
del Estado. Acompañando a esa do el país, en el pasado y en el presente.

30 Foro de Reflexión sobre la realidad salvadoreña FORES


Revista CON-SECUENCIAS AÑO 1, N01, ENERO-ABRIL, 2022

Esto permitiría al gobierno no solo go- 1. Fortalecer sus bases y alianzas


zar del apoyo internacional para resta- económicas, sociales y cultura-
blecer el imperio de la ley en ese campo, les en el país.
sino que también no desgastarse inter- 2. Preservar un equilibrio macro-
namente al enfrentarse con los sectores económico.
y partidos que han estado efectuando 3. Identificar y ejecutar políticas
dichos actos. públicas orientadas a elevar la
calidad de vida de los sectores
Beneficios similares puede obtener el go- mayoritarios en ámbitos tales
bierno salvadoreño en su lucha contra el como la seguridad social, el em-
crimen organizado. Si logra el apoyo in- pleo, educación, entre otros.
ternacional en ese tipo de proyectos, sus 4. Definir y establecer una estra-
logros tendrían una gran repercusión, sin tegia de relación con organi-
desgastarse en luchas internas, sino que zaciones nacionales políticas
dedicándose a concretar planes, progra- emergentes, que naturalmen-
mas y proyectos para el crecimiento so- te tenderán a aparecer ante
cioeconómico y de la democracia. el vacío dejado por los viejos
partidos y por naturales dife-
Su enfrentamiento a la oposición nacio- rencias de visón, caminos o in-
nal e internacional no parece responder tereses personales o de grupo no
a un análisis de contradicciones internas satisfechas.
y externas, mucho menos a desglosarlas 5. Fortalecer su política exterior
y enfrentarlas en escalas primarias, se- y reconstruir la imagen del go-
cundarias, etc., para lograr éxitos esca- bierno en el ámbito internacio-
lonados en el tiempo. nal, identificación de aliados y
conquista de apoyos.
Como consecuencia, tampoco se obser- 6. Todo lo anterior demanda la
va que busque articular al país en un identificación y construcción
proceso de pactos, alianzas o búsque- de un discurso y una estrategia
da de consensos para la planificación y comunicacional, que se susten-
ejecución concreta de logros; como han te o tome como referente una
sido ejecutados exitosamente en algunos propuesta estratégica de «as-
países, especialmente Irlanda. piración hacia una democracia
plena» y en evidencias de pasos
Los desafíos que enfrenta el gobier- en ese sentido.
no del Presidente Bukele y su partido
Nuevas Ideas están relacionados tam-
bién con la capacidad para superar los
siguientes retos:

Análisis de la actual coyuntura nacional: panorama político y social salvadoreño 31

You might also like