You are on page 1of 4

FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ

DANE. 320001006881 NIT. 900234709-2


Docente: Luis Fernando Chinchilla Cantillo Grado: Séptimo Fecha: 07-02-22 al 11-02-22
Asignatura: Lengua Castellana Periodo: Primero Jornada: Unica
Clase N°: 01 Tema: Literatura de viaje
D.B.A Interpreta los textos literarios como parte de su iniciación en la comprensión de texto.
Indicador De Logro Reconoce en los géneros literarios las visiones del mundo que imprimen los seres humanos en
sus interacciones sociales.
Desarrollo Del Tema
Prueba diagnostica
Lee el siguiente texto y responde
PRINCESA: Algún día llegará alguien a la puerta y me rescatará de esta gran torre.
(Se escucha el sonido de que alguien toca a la puerta)
PRINCESA: ¿Quién toca a mi puerta?
PRÍNCIPE: Soy el príncipe Carlos, amada princesa y vengo a rescatarte.
(La princesa muestra una alegría inmensa y camina por toda la habitación)
Las frases entre paréntesis del texto anterior son: Son características estereotípicas de la princesa,
a) Diálogos. excepto:
b) Personajes. a) Maléfica.
c) Acotaciones. b) Bondadosa.
d) Escenas. c) Amable.
d) Elegante.
Son los signos que acompañan a las preguntas. Es una pregunta escrita correctamente:
a) Signos de admiración. a) ¿Porqué te fuiste a vivir a otro lado?
b) Signos de interrogación. b) ¿Por que estuviste fuera tanto tiempo?
c) Signos de exclamación. c) ¿Por qué tienes dos trabajos?
d) Acentos prosódicos. d) Porque estás en ese lugar.
¿Qué función tiene la descripción en un texto?
a) Mostrar la trama del texto.
b) Hacer propuestas de mejora en el texto.
c) Contribuir a la revisión de la ortografía.
d) Decir las características más importantes de un personaje, lugar u objeto.

Temas 1er periodo: literatura de viajes y ciencia ficcion


Literatura de viaje
Viajes literarios
Literatura de la ciencia ficcion
Caracteristicas de la ciencia ficcion
Fonetica y sonidos
Oracion simple
Reseña descriptiva

Los libros de viajes o la literatura de viajes comprenden un tipo de textos


que reúnen aspectos como experiencias, sentimientos, voces, escenarios,
reflexiones, etc, acerca de un viaje que es realizado por el narrador. Este
tipo de literatura puede incluir obras acerca de conquistas, exploraciones,
aventuras y demás recorridos que hacen parte de esta misma categoría, y
que pueden ser hechos reales o ficticios que hagan alusiones a espacios
geográficos conocidos, por ejemplo.
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
DANE. 320001006881 NIT. 900234709-2
En este sentido, son textos que originalmente responden a la necesidad de dar cuenta de regiones desconocidas,
exploraciones, etc, razón por la que quienes iniciaron su desarrollo, de acuerdo al rastreo de estos textos, fueron a
menudo exploradores y viajeros que, con el paso del tiempo, darán forma a uno de los tipos de literatura más
importantes de este campo artístico.

¿Cómo surge la literatura de viajes?


En cuanto al nacimiento de esta literatura, se cree que la redacción de estos libros se ubica en el siglo XIV con el
surgimiento de la obra Embajada de Tamorlán, la cual expresa la crónica de un viaje emprendido por enviados
directamente del rey Enrique III para el encuentro con Tamorlán, emperador de origen asiático, y finaliza hacia el
siglo XV.
En sus inicios, la literatura de viajes o los libros de viajes, fueron empleados con el fin de comunicar y expresar los
descubrimientos, avances y descripciones de las personas que emprenden los viajes a zonas desconocidas y
detallan, bajo este tipo de textos, lo que encontraban en el camino. Es así que en principio, quienes empiezan con
esta categoría serán los viajeros y exploradores, especialmente. Las razones que propiciaron estos recorridos podían
variar con facilidad, entre ellos se encontraba la exploración de tierras nuevas, labores de espionaje, etc.
Se considera que las primeras manifestaciones de este tipo de literatura estuvieron en las manos de autores como
Bernal Díaz del Castillo y Far Bartolomé de las Casas, autores que escribieron detallados textos bajo el formato de la
crónica y que tienen especial importancia en cuanto al contenido relacionado con la conquista y llegada al continente
americano.
Sin embargo, la noción de la literatura de viajes cambiará de forma importante hacia el siglo XX. En este momento
este tipo de literatura modifica su tono, dado que la mayoría de sus autores, escritores y viajeros, viajarán no por
orden de superiores, sino simplemente por el gusto y el interés particular de hacerlo. Es así que se amplían los
horizontes para esta categoría, incluyendo las aventuras de quienes emprenden nuevos caminos y describen todo lo
que han visto en los textos.

Desarrollo de la literatura de viajes


Los textos de este tipo de literatura se alojan principalmente bajo el formato narrativo, a menudo en la novela.
Esto se debe a que su contenido puede ser mejor estructurado en este tipo de estructuras, pues debe seguir aspectos
como la coherencia en el relato. Una de las principales características de la literatura de viajes en cuanto al desarrollo
y la creación de las obras, tiene que ver con que puede o no estar basados en hechos reales. Es así que el autor puede
recurrir a hechos ficticios o incluso especulativos.
A diferencia de una descripción detallada de aspectos y datos sobre un viaje, la literatura de viajes comprende
textos que no son una colección de eventos, sino que pueden constituirse como bitácoras de exploración e incluso,
diario de un viaje, razón por la que encontraremos experiencias del narrador, exploraciones, aventuras que pueden
o no ser protagonizados por el narrador.
Las dimensiones que ha alcanzado este tipo de textos se deben especialmente a los distintos aportes que han hecho
autores que se han interesado por este tipo de textos, dejando a su paso herramientas que han sido fundamentales
para la continuidad creativa. Esto, aun cuando las condiciones han tenido transformaciones importantes, pues
eventos como los avances tecnológicos, la invención de los medios de transporte y las culturas, han cambiado la
forma y dado variedad a los estilos. Pese a esto, han quedado bajo la lupa del autor de literatura de viajes.

Características de la literatura de viajes


Motivo de escritura: Como hemos visto, el motivo central de este tipo de literatura es el viaje en sí mismo. Cuando
hablamos de una literatura de viajes, estamos hablando de textos que realizan recorridos amplios por las
experiencias que vive el narrador. En este sentido, el viaje constituye el eje central del argumento.

Literatura de viajes en novela: El principal formato que elige este tipo de textos, en sus momentos más recientes,
es la novela. La estructura de este género narrativo facilita al lector la incorporación no sólo del argumento central,
como lo vimos en el punto anterior, sino también la suma de descripciones que hacen la construcción de las imágenes
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
DANE. 320001006881 NIT. 900234709-2
para el lector. En ellas van incluidos aspectos de su recorrido como las culturas con las que se encuentra, las
sociedades, las personas, los paisajes, etc.

Funciones de la literatura de viajes: Otro aspecto que debemos destacar de esta categoría o modalidad literaria, es
que tiene la capacidad de cumplir con varias funciones, entre ellas dos principalmente. Por un lado, encontramos
que un libro de viajes posee una función documental en cuanto al emprendimiento del viaje y su retrato en la obra,
y una función literaria con la consolidación de una obra en sí.

Retrato de las sociedades: Como forma de obtener información, siguiendo la función documental, estos libros son
excelentes herramientas. Esto se debe a que en sus descripciones, la literatura de viajes aporta datos clave acerca
de las zonas a las que se visita o sobre las que se realiza el recorrido, brindando información como la ubicación, sus
paisajes, las comidas, aspectos de la naturaleza, creencias religiosas, tradiciones y costumbres, entre otras.

Narración cronológica: Muchos de los textos de la literatura de viajes siguen una narración cronológica, esto para
que la historia avance y se desarrolle de acuerdo a un tiempo específico que es lineal y que así facilita al lector realizar
el mismo recorrido. En este sentido, las situaciones a las que se enfrenta el viajero o explorador, deben estar narradas
obedeciendo el curso de los hechos.

Sobre el protagonista: Es importante tener en cuenta que en este tipo de textos, generalmente el papel central, el
protagonista, está construido bajo la figura de un héroe que en sus recorridos, se enfrenta a distintos peligros y
desafíos que se le ponen en el camino, además de constituir las acciones más importantes de la historia.

Escenarios de desarrollo: Al tratarse de un tipo de literatura que implica un desplazamiento físico en su historia, la
literatura de viajes comprende escenarios distintos a los que hacen parte de la vida cotidiana no solo del personaje,
en muchos casos, sino también del lector. De ahí que aumente el nivel de expectativa ante lo desconocido,
presentando al público escenarios y ambientes distintos como islas encantadas, bosques profundos, selvas
impenetrables, entre otros.

Variedad de formatos: El relato de viajes, como también se le conoce, tiene la facultad de poder construirse bajo
distintos formatos, pese a que su género más recurrente haya sido la narrativa y con ella, la novela. Es por ello que,
en especial, en su etapa inicial y algunos autores más adelante, dejarán ver la literatura de viajes en formatos como
lo son las cartas y las crónicas. Este último formato representó su primer modo de escritura, donde se ausentaba
cualquier rasgo de fantasía o ficción.
Ejercicios y transferencias
Odiseo cuenta sus aventuras: los Cicones, los Lotófagos, los Cíclopes
«Pero cuando Eos, de lindas trenzas, completó el tercer día, levantamos los mástiles, extendimos las blancas velas y
nos sentamos en las naves, y el viento y los pilotos las conducían. En ese momento habría llegado ileso a mi tierra
patria, pero el oleaje, la corriente y Bóreas me apartaron al doblar las Maleas y me hicieron vagar lejos de Citera. Así
que desde allí fuimos arrastrados por fuertes vientos durante nueve días sobre el ponto abundante en peces, y al
décimo arribamos a la tierra de los Lotófagos, los que comen flores de alimento. Descendimos a tierra, hicimos
provisión de agua y al punto mis compañeros tomaron su comida junto a las veloces naves. Cuando nos habíamos
hartado de comida y bebida, yo envié delante a unos compañeros para que fueran a indagar qué clase de hombres,
de los que se alimentan de trigo, había en esa región; escogí a dos, y como tercer hombre les envié a un heraldo. Y
marcharon enseguida y se encontraron con los Lotófagos. Estos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino
que les dieron a comer loto, y el que de ellos comía el dulce fruto del loto ya no quería volver a informarnos ni
regresar, sino que preferían quedarse allí con los Lotófagos, arrancando loto, y olvidándose del regreso. Pero yo los
conduje a la fuerza, aunque lloraban, y en las cóncavas naves los arrastré y até bajo los bancos. Después ordené a
mis demás leales compañeros que se apresuraran a embarcar en las rápidas naves, no fuera que alguno comiera del
loto y se olvidara del regreso.
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO CRISTIANO LA PAZ
DANE. 320001006881 NIT. 900234709-2
1. ¿Cómo te imaginas a los lotofagos? Describelos fisicamente en un parrafo y realiza un dibujo que presente
sus caracteristicas.
2. ¿Por qué crees que los hombres de la tripulacion de odiseo no querian volver a la embarcacion? Escribe 2
ideas.

Investiga de que trata la obra LA ODISEA escrita por homero


Anexos
No aplica
Bibliografia Y/O Cibergrafia De Apoyo
Ser Competente En Lenguaje 7: Editorial Norma
Observaciones
1. Las clases deben ser realizadas en el cuaderno.
2. Toda clase o guia sera evaluada en la clase siguiente
3. Las actividades tendran que se enviada a la plataforma de acuerdo a la fecha de entrega.

Si presenta alguna duda o inquietud comunicarse por los siguientes medios:


WhatsApp: 3233143848
Correo: Lic.Luis.Chinchilla@outlook.es
Horario de atencion: lunes a viernes de 7:00 am hasta las 2:00pm

You might also like