You are on page 1of 74

Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Williams C. Gorgas

Licenciatura en Farmacia

Sede de Panamá

Metodología de la investigación 2022-1

Tema:

Intoxicación por dietilenglicol

Grupo # 6

Profesor:

Yovany Morales

Integrantes:

Brittany Dixon 8-979-646

Nathaly García 3-750-1075

Yaritzel Guevara 8-989-1434

Fecha de entrega:

08/02/2022
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA


1.1 NECESIDAD DEL ESTUDIO

La intoxicación por dietilenglicol ha sido un tema sensible y de gran controversia en


los últimos años, este líquido transparente, incoloro, inodoro, viscoso, higroscópico y
de sabor dulzón, muy similar en sus propiedades física a la glicerina, se ha hecho
excesivamente popular, y no precisamente por sus usos como refrigerante en la
industria. Puesto que él mismo, ha sido el causante de más de una docena de
epidemias en diferentes partes del mundo.

Debido a este penoso suceso, muchos de los pacientes llegaron a sufrir un sin fin de
efectos adversos en su salud a corto y largo plazo como problemas renales y
neurológicos, generando un descenso en su calidad de vida. Sin mencionar a
cientos de personas que fallecieron tras la ingesta de algún fármaco fabricado con
cierto porcentaje de dietilenglicol, cobrando la vida de una de las poblaciones más
vulnerables y menos estudiadas en este campo: los niños. Y es que se ha dado a
conocer que el dietilenglicol ha sido utilizado de manera inapropiada en la
preparación de los fármacos, ya sea de manera intencional o accidental.

El primer y más infame envenenamiento masivo fue el desastre de sulfanilamida-


Massengill en los Estados Unidos en 1937. Se usó DEG (72%, v/v) como disolvente
en un elixir de sulfanilamida. En total, 353 pacientes recibieron el producto con 105
muertes: 34 niños y 71 adultos. Este desastre fue el impulso para el paso de la Ley
Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938 en los EE. UU., que
requiere que los productores de drogas demuestren seguridad antes de
comercializar un producto. (Schep et al., 2009, p. 3).

Según la investigación de Schep et al. (2009), con el paso del tiempo se han
reportado muchos acontecimientos en distintos países debido a la intoxicación por
DEG, entre otros casos muy conocidos se encuentran:

1. En 1985, cinco pacientes siendo tratados en una unidad de quemados en


España desarrolló anuria insuficiencia renal y murieron, a pesar del
tratamiento de soporte. Todos los pacientes fueron tratados con una pomada
tópica de sulfadiazina de plata que estaba contaminada con 6,2–7,1 g/kg de
DEG.

2. En 1990, 47 niños fueron admitidos en el hospital de la Universidad de Jos en


Nigeria, en donde murieron más tarde por insuficiencia renal; producto del
jarabe de paracetamol, contaminado con DEG, que fue sustituido por
propilenglicol. Una similar la contaminación de este analgésico provocó la
muerte de 236 niños en Dhaka, Bangladesh, entre 1990 y 1992.
3. El paracetamol contaminado resultó en 88 muertes confirmadas de bebés
pequeños en Port-au-Prince, Haití, en 1996. Nunca se determinó el punto de
contaminación.

4. En 1998, después de la ingesta del expectorante Gurgaon en la India, 36


niños desarrollaron insuficiencia renal aguda y 33 fallecieron a pesar del
tratamiento con diálisis peritoneal y atención de apoyo. Las investigaciones
epidemiológicas descubrieron que el medicamento estaba contaminado con
17,5 % DEG.

5. En noviembre y diciembre de 2008, 84 niños murieron en Nigeria tras la


ingestión de un jarabe para la dentición contaminado con DEG.

Una de las intoxicaciones más destacadas y que hasta hoy día sigue siendo tema
de relevancia en las noticias a pesar de que ha pasado más de 15 años, fue el
desastroso caso ocurrido en Panamá en el 2006. Donde cifras oficiales estiman
alrededor de 78 muertes, aunque se cree que las muertes podrían ser alrededor de
365. (Schep et al., 2009).

Durante el mes de septiembre de ese mismo año, el Sistema Nacional de Vigilancia


Epidemiológica de Panamá detectó un aumento inusual de casos de insuficiencia
renal aguda, que además se acompañaban de manifestaciones neurológicas en
pacientes mayores de 60 años. Los pacientes presentaban en un inicio diversos
síntomas como nauseas, vómito, diarrea entre otros, que evolucionaban a la
reducción del volumen urinario hasta la falla renal y en algunos casos la muerte.
(Gómez Z, 2007, p. 1).

Finalmente, se detectó la sustancia dietilenglicol (DEG) en un lote de jarabe


antihistamínico expectorante sin azúcar que elaboró la caja del Seguro Social
contaminado con un promedio de 22,2% DEG, por lo cual ese medicamento y seis
más elaborados en el mismo laboratorio fueron asegurados y se previno a la
población sobre su consumo; simultáneamente se inició la administración de
fomepizole, el antídoto específico del DEG, a los casos. (Gómez Z, 2007, p. 1).

De acuerdo con el medio de comunicación nacional La Prensa, los afectados con


las medicinas contaminadas con DEG, presentaron demandas que equivalen a tres
mil trescientas sesenta y tres millones de dólares en reclamaciones a las CSS. El
representante de la empresa Medicom, Ángel De La Cruz, fue declarado
penalmente responsable en el caso de envenenamiento con dietilenglicol y
condenado a 5 años de prisión por delitos contra la Salud Pública. Además, el ex
funcionario de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de China,
Zhen Xiaoyu, de 63 años fue declarado culpable y condenado a pena de muerte por
sus acciones negligentes al aceptar sobornos a cambio de la concesión de licencias
farmacéuticas y por promover la distribución de varios productos tóxicos, el cual uno
de estos fue exportado al CSS de Panamá lo que provocó uno de los peores casos
de intoxicación por dietilenglicol en el mundo.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos Generales


● Realizar un estudio de revisión de literatura relacionada a la intoxicación por
dietilenglicol para poder conocer la magnitud de este problema y reforzar
nuestros conocimientos para una mejor formación de los servicios de la
salud.

1.2.2 Objetivos Específicos

● Comprender los principales aspectos generales de la intoxicación por


dietilenglicol e identificar los fallos que se dieron en la farmacovigilancia.

● Describir los tratamientos disponibles para los diferentes casos de


intoxicación y cuáles pasos se convierten en una prioridad al encontrarnos
con casos en estado crítico.

● Concientizar a las personas del riesgo y las consecuencias a la salud que


puede generar el dietilenglicol.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este trabajo permitirá tener un conocimiento profundo acerca de


esta problemática, que como estudiantes de farmacia, la cual es una profesión que
nos otorgará una “licencia para matar”, debemos enfatizar, para posteriormente
usar, con responsabilidad y ética, nuestros conocimientos. Así mismo, tener
presente esta información a la hora de ejercer nuestra profesión tanto el ámbito
industrial, como al ofrecer asesoramiento al personal sanitario o a la población en
general.
El problema de esta intoxicación por DEG, no solo involucra al personal sanitario,
sino a los fabricantes de materias primas para la fabricación de un fármaco. Puesto
que en varios casos de intoxicación es de notar que los profesionales de la salud no
se encontraban altamente capacitados para la gravedad del asunto, sin mencionar
la gran negligencia en la farmacovigilancia de estos medicamentos. Haciendo
evidente que existe cierto dilema en el sector sanitario-industrial, para asumir sus
errores, ya que indiscutiblemente ante la más mínima equivocación esta será puesta
bajo el peso de la ley.

Esto pone en una situación cuestionable el rol que tiene un profesional sanitario, el
cual es ayudar en la salud del paciente y hacer honor a la confianza que es
depositada en sus conocimientos. Por lo mismo, creemos necesario realizar este
estudio, puesto que, a pesar del incremento de control de calidad de medicamentos
resultante de medidas implementadas a lo largo de los últimos años, estas no
parecen ser suficientes para la prevención de futuros episodios. Estas medidas
deberán adaptarse a la cultura de cada país, pero también acciones que permitan la
capacitación de los profesionales de la salud, y a la población en la identificación de
episodios por intoxicación, así como la sensibilización de las autoridades de cada
nación.

Tras estos sucesos ocurridos, no solo en nuestro país, sino alrededor del mundo
son el ejemplo de cómo la falta de investigación puede traer consigo consecuencias
graves para nuestra sociedad. Por ende, es necesario continuar investigando sobre
las complicaciones y secuelas que dejaron el dietilenglicol sobre los individuos
afectados, para intentar evitar futuros casos.

Entre más conocimiento se tenga acerca del tema, por parte del personal de salud,
autoridades, futuros desarrolladores de fármacos, e incluso la población misma, se
puede llegar a evitar o prevenir futuros envenenamientos.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS E INVESTIGATIVOS.

2.1.1. Antecedentes históricos.

“Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis
diferencia un veneno de un remedio”. (Paracelso, s.f.)

Paracelso (1493 – 1541), alquimista, médico y astrólogo suizo, intentó buscar


relación entre la estructura química y el agente tóxico, sentando las bases de la
toxicología moderna. Él fue el primero en señalar que ciertos venenos administrados
a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos.

Es evidente que la relación entre lo tóxico y el ser humano es tan antigua como la
propia humanidad, como muestra de esto, en la Antigua Roma, se popularizó el uso
“político” del veneno, principalmente del arsénico, e incluso llegó a existir la figura
del envenenador oficial en la corte del emperador. (Bouzas, 2012, p. 13)

A principios del siglo XIX comienza el desarrollo de la Toxicología Clínica de la


mano del español Mateu J. B. Orfila, quien desarrolla el conocimiento de las
sustancias tóxicas en lo relativo a sus acciones, sobredosis, análisis químico y
tratamiento de las intoxicaciones. En esta época también destaca el inglés James
Marsh (1836), que consigue identificar arsénico en vísceras y alimentos. Fresenius y
Von Babo (1840) proponen una sistemática para la detección de venenos
inorgánicos. Reinsh (1841) desarrolla sus ensayos para el arsénico y el mercurio y
Stass y Otto (1851) extraen y separan alcaloides (Durand, 2008). Posteriormente
Trevan descubre la relación dosis-efecto y define dosis tóxica, dosis letal y dosis
letal media, y Lucchelli establece el concepto de dosis letal mínima. (Bouzas, 2012,
p. 14)

De acuerdo con Bouzas 2012, p. 14, durante el siglo XX el ser humano ha


incursionado dentro de la industria química, lo que ha producido la síntesis de un
sinfín de sustancias nuevas de tipo farmacológico, industrial o doméstico y ha
permitido el acceso de éstas a toda la población. De este modo, el consumo de
sustancias tóxicas en la sociedad ha ido evolucionando a medida que la industria
química va avanzando.
Actualmente, se conoce como intoxicación a la lesión o la muerte que se produce
por tragar, inhalar, tocar o inyectarse distintos medicamentos, sustancias químicas,
venenos o gases. (Intoxicación: primeros auxilios, 2020)

En la historia más reciente de la humanidad han tenido lugar diversos desastres


tóxicos producidos por distintos agentes (Herrera Comoglio, 2012, p. 85 - 87):

● En 1848, en Inglaterra, el comité editorial de una revista científica se propuso


recoger todos los casos de desenlace mortal durante procedimientos
anestésicos a raíz de la muerte de una adolescente de 15 años durante una
anestesia con cloroformo, lo que se ha considerado como el comienzo de la
farmacovigilancia.

● En Alemania se realizó la primera compilación de muertes producidas por la


anestesia con cloroformo entre 1890 y 1897. Aunque en 1911 se comprobó
mediante experimentos con animales que el cloroformo puede producir
fibrilación cardiaca, entre el 80 y el 95% de las anestesias realizadas entre
1865 y 1920 utilizaban cloroformo.

● El daño más impactante a la salud pública fue el que produjo la talidomida, y


afectó a miles de niños entre 1957 y los primeros años de la década de 1960.
El tardío reconocimiento de estos efectos (en 1961) originó las iniciativas de
los sistemas de notificación voluntaria.

● En 2002 en Nanjín (China), 300 personas se intoxicaron y 100 fallecieron tras


el consumo del raticida tetramina (tetrametilen disulfotetramina), que posee
un efecto antagonista del gamma-amino-butirato (GABA).

Otros de los casos más conocidos fue la primera intoxicación masiva con
dietilenglicol que tuvo lugar en EE.UU. en 1937, y el rápido manejo de esta crisis dio
lugar a mejoras en la incipiente regulación. En algunos países con economías y
normativas no desarrolladas, las intoxicaciones masivas con el mismo compuesto
también generaron un cambio en los procedimientos reguladores locales.

Los principales hitos en la regulación de medicamentos se produjeron a raíz de


medicamentos que causaron graves daños a un gran número de personas a lo largo
de la historia como es el caso de la talidomida, practolol, clioquinol y el dietilenglicol.
En 1938 se dictó una enmienda en los EE.UU. estableciendo el requisito de que los
medicamentos debían demostrar su seguridad antes de ser comercializados;
posteriormente en 1962 se aprobó la enmienda que exigía demostrar no sólo la
seguridad la eficacia.

Herrera Comoglio (2012), recalca que, como todos los principios activos, excipientes
y contaminantes tienen la potencialidad de ser nocivos, mejorar continuamente la
regulación, es decir, seleccionar cuáles medicamentos estarán disponibles para la
población general, y la monitorización de los efectos de los medicamentos, es la
única vía de reducir la probabilidad y la severidad de sus efectos adversos. (p. 88)

2.2.2. Antecedentes investigativos.

En nuestros días la información fluye continuamente y es mucho más accesible,


pero existe gran cantidad de literatura que es necesario contar con estrategias que
ayuden a la organización de esta información para conseguir objetivos.

Se ha descrito el estado del arte como una herramienta que permite al investigador
ahondar en un área o fenómeno y establecer relaciones entre los conceptos,
(HENAO, WILLES, 2001), se refieren a la finalidad e importancia de los Estados del
Arte dependiendo del contexto en que es utilizado por ello el estado del arte cobra
gran importancia en la práctica y en la teoría debido a que a través de su aplicación
y orientación es posible ahondar en diferentes campos.

El estado del arte es una estrategia metodológica investigativa para el análisis


crítico y evaluación del aprendizaje.

“El estado del arte es una investigación sobre la producción investigativa de un


determinado fenómeno. Este permite develar la dinámica a partir de la cual se ha
desarrollado la descripción, explicación o comprensión del fenómeno en estudio y la
construcción de conocimientos sobre el saber acumulado. Es, también, un elemento
básico e indispensable para definir y estructurar la investigación.” (Ragnhild
Guevara Patiño 2016)

Señalado esto, la documentación revisada, es seleccionada bajo criterios


previamente establecidos e integrada para dar paso a el análisis que determina la
situación del estudio.
La falsificación y la contaminación de productos de uso medicinal es un grave
problema actual con un impacto sanitario, social y económico. La primera tragedia
asociada al empleo de medicamentos con sustancias tóxicas se debió a la
comercialización de un preparado de sulfanilamida en el que empleó como solvente
el dietilenglicol (DEG) que llevó a la promulgación de la Federal Food, Drug and
Cosmetic Act, 1938, el cambio legislativo más destacado de la historia de la
reglamentación farmacéutica. A pesar del impacto de este caso y del
reconocimiento de su toxicidad en humanos se han detectado 16 episodios más de
intoxicación por DEG desde 1937, a pesar los cambios legislativos y la publicación
de normas de control de la calidad de medicamentos. (Figueirinha, 2015, p. 6)

A continuación, se exponen diferentes investigaciones desde el campo


internacional, nacional y local relacionadas con el problema de investigación. La
intoxicación por dietilenglicol como categoría principal del presente estudio.

 Internacional

De igual manera Figueirinha (2015) menciona en su investigación,


Intoxicación por dietilenglicol en productos de uso medicinal: Análisis de
episodios en el período 1990-2015. La búsqueda en bases de datos
científicas (Medline y EMBASE) y en Google Scholar, permitió identificar de
12 episodios en 9 países a través del análisis de varias publicaciones. La
mayoría de los episodios ocurrieron en países en vías de desarrollo (11/12) e
implicaron jarabes de paracetamol (7/12). Con excepción del episodio
ocurrido en un país desarrollado (Francia), la fabricación del producto final se
realizó en laboratorios locales. Globalmente, se identificaron 21 medidas
legislativas asociadas a los episodios de intoxicación de las cuales destaca la
creación de agencias reglamentarias en Nigeria y Argentina. Sin embargo, y
a pesar del incremento del control de calidad de medicamentos resultante de
las medidas implementadas a lo largo de los últimos 25 años, estas no
parecen ser suficientes para la prevención de episodios futuros. Esta deberá
incluir medidas que procuren una adaptación a las características y aspectos
culturales de los países en vías de desarrollo, pero también acciones que
permitan la capacitación de los profesionales de salud y la población en la
identificación de episodios de intoxicación por productos falsificados, así
como la sensibilización de las autoridades de cada país.

 Nacional

El caso de intoxicación se relacionó con la ingestión de un jarabe para la tos


sin azúcar que se producía en el país. Dieron a conocer que la glicerina fue
adquirida por un intermediario chino CNS Fortuna Way a la compañía Taixing
Glycerin Factory. Los hallazgos fueron resumidos por Rentz et al. (2008), y
recientemente Sosa et al. (2014) han actualizado las características clínicas e
histológicas de este evento de envenenamiento masivo. Informan la colección
más grande y extensa de información clínica, de laboratorio y de diagnóstico
en humanos después de la intoxicación por DEG (Snellings et al., 2017, p. 2).

La investigación periodística publicada en el New York Times sobre los


episodios de Panamá fue crucial para la identificación del origen del producto
tóxico. La prensa general escrita tuvo su mayor impacto en el episodio de
Panamá contribuyendo a la alerta del episodio, pero especialmente en el
proceso de defensa de los derechos de afectados. (Figueirinha (2015), p. 7)

 Local

Panamá fue identificado también como el episodio con mayores


repercusiones en los cambios reglamentarios y en la implementación de la
legislación, con efectos internos, pero también en otros países. (Figueirinha
(2015), p. 10).

Si bien es cierto, la regulación de medicamentos en la industria farmacéutica se ha


vuelta más rigurosa y exigente producto de numerosos incidentes a lo largo de la
historia de la humanidad, en los últimos años se ha vuelto aún más propenso en
infligir las normativas. Esto debido al mundo globalizado en el que vivimos, ya que la
adquisición de productos farmacéuticos que no poseen registros, permisos o
estudios de calidad son mucho más fáciles de obtener, poniendo en riesgo a la
población en general. Como ejemplo de esto, tenemos el caso del envenenamiento
masivo ocurrido en Panamá. En donde, la Dirección de Farmacia y Drogas
encontraría posteriormente diversas irregularidades, como la adulteración de la
fecha de caducidad de la glicerina supuestamente utilizada como materia prima.
Esta institución emitió el comunicado donde menciona que la responsabilidad recae
en el laboratorio de la Caja del Seguro Social el cual nunca realizó ninguna prueba
de calidad. (Herrera Comoglio, 2012, p. 98-99)

Por consiguiente, el Ministerio de Salud de Panamá, en su Decreto Ejecutivo 386


del 30 de noviembre de 2006 (dos meses después del inicio de esta tragedia)
estableció la exigencia de un certificado de negatividad de dietilenglicol o etilenglicol
en las compras e importaciones de glicerina, sorbitol y propilenglicol.

Este y muchos otros episodios ocurridos debido a la intoxicación por dietilenglicol


tienen algo en común, la falta de regulación y de controles originados por la
ignorancia y negligencia. Causando miles de muertes en todo el mundo, en especial
niños. Por esta razón, se hizo una búsqueda exhaustiva, en donde implico grandes
conceptos como indagación, estudio, rigurosidad de la revisión de la literatura, y
claridad en los resultados.

Los estudios documentales se desarrollan a través del proceso reflexivo y la


reconstitución teórica, para llegar a la síntesis del conocimiento y a la comprensión
del fenómeno de estudio.

El establecimiento de la similitud o cercanía de las evidencias es posible gracias al


acto de reconstituir recopilar y criticar lo ya establecido; los estados del arte integran
los diferentes métodos a través de la investigación documental, la cual a su vez
analiza temáticas en períodos de tiempo determinados.

Se seleccionaron 5 (cinco) estudios bibliográficos relacionados a Intoxicación por


dietilenglicol como problema de salud pública, estos son:
2.1.1 Estudio N°1
2.2.2 Estudio No.2
2.2.3 Estudio No.3
2.2.4 Estudio No.4
2.2.5 Estudio No.5

You might also like