You are on page 1of 2

EFECTOS NO DESEADOS DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO EN LA

EDUCACION MEDIA COLOMBIANA

Nombre: Laura Vanesa Maldonado Castañeda

Codigo: 110299

Muchas necesidades pocas oportunidades:

Loa jóvenes provenientes de sectores con menos ingresos relativos en Colombia son una
población cada vez más vulnerable. Desde el 34% apenas un poco más de la mitad fue
atendida por la oferta publica, mientras que los demás se vieron obligados a comprar
educación privada.

En 1993 solo el 3.5% de los jóvenes de los dos quintiles de ingresos más bajos asistió a
una educación superior, en encontrarse con el 36% de los más altos. Para 1997 la distancia
entre estos grupos era mucho mayor: el 9% de los dos quintiles más bajos accedió al
sistema frente al 65% de los dos más altos. En Brasil y Colombia la expansión se hizo
predominante a través de la creación de un gran número de instituciones privadas que
proliferan gracias a las confluencias de diversos factores.

Educación media en Colombia:

La metáfora de (puente) retrata muy bien las funciones educativas y sociales del nivel
medio. Para muchos, es la última posibilidad de completar su formación ciudadana y de
comprender la complejidad y diversidad de la vida y de las oportunidades que le esperan
postcolegio. Para otros la calidad y pertinencia de la educación definida será decisiva
para las oportunidades y destinos educativos, laborales y personales. Estas tres categorías
son básicas para una igualdad de oportunidades educativas.

Estar en la escuela provee cierta moratoria social para los jóvenes, particularmente de los
niveles socio-económicos bajos. Aunque no logre de manera absoluta el espacio escolar
protege en cierta medida de las obligaciones de la vida absoluta como el trabajo, la
provisión de ingresos al hogar entre otros. De tal manera, salir del espacio, ya sea por
graduación o deserción, elimina la mortalidad y obliga a la adultez.
El emprendimiento y el autoempleo:

En paise4s donde tienen problemas críticos como la desocupación o el desempleo como


Colombia, el emprendimiento se ha ido abriendo paso como las políticas activas del
mercado laboral para que los desempleados encuentren trabajo rápidamente, al tiempo
que se alienta el crecimiento de la oferta laboral. Esta es una estrategia que se viene
aplicando en diferentes tipos de poblaciones, de la que no está excluida los jóvenes de
bajos niveles socioeconómicos. Como parte de esta política activa, la ley 10174 de 2006
establece la obligatoriedad del fomento de la cultura del emprendimiento. No obstante
esta institución no está en la capacidad ni tiene la manera de ofrecer una asistencia técnica
especializada y personalizada ni gestionar u ofrecer microcréditos para financiar y
sostener emprendimientos.

Dada la falta de capacitación de los profesores en la comprensión de los emprendimie ntos


y su relación con la innovación y su identidad de necesidad de ayudar a unos jóvenes que
no parecen de tener mayores perspectivas de futuro ni educación posterior al bachiller ni
en el trabajo los profesores en muchos casos perciben que el objetivo de su área es generar
unidades de autoempleo o supervivencia para que los estudiantes se ocupen y tengan un
ingreso, aunque ello termine por favorecer la informalidad.

Conclusión

Ante las dificultades y potencialidades ya descritas pensar una propuesta a nivel medio
sugiere tener en cuenta el desarrollo de una cultura para el trabajo, en los jóvenes que les
ayude a fundamentar un sentido de la vida brindando herramientas para comprender y
enfrentar el mundo actual complejo, incierto y cambiante. Ello implica una
diversificación interinstitucional y no interinstitucional pues un colegio por sí mismo no
está en la capacidad de ofrecer una o dos experiencias o modalidades en algunas áreas del
conocimiento.

Bibliografías.

 Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media


colombiana
Claudia Milena Diaz Rios I Jorge Enrique Celis Giraldo
 https://aulas.ecci.edu.co/

You might also like