You are on page 1of 20

UNIDAD EDUCATIVA “MORASPUNGO”

PROYECTO DEMOSTRATIVO

BACHILLERATO TÉCNICO EN ELETROMECANICA AUTOMOTRIZ

TEMA:

____________________________________________________________________________

ELABORACIÓN DE UN DISPOSITIVO DEMOSTRATIVO DEL


FUNCIONAMIENTO DEL PRINCIPIO DE PASCAL (GATO

HIDRÁULICO)

____________________________________________________________________________

Proyecto de grado previo a la obtención del título de Bachiller en contabilidad

Autora:

Briggitte Maquilon

Tutor:

Ing. Danny Guano

Moraspungo –Ecuador

2021-2022
INDICE

Portada I
Índice II
1.- Análisis de la problemática

1.1. Identificación de los contenidos o competencias a aplicar

Competencia general de figura profesional

Realizar el diagnostico, mantenimiento y reparación de motores de combustión interna;


tren de rodaje; sistemas eléctricos-electrónicos; de seguridad y confortabilidad; de
automotores, conforme con las especificaciones técnicas del fabricante y regulaciones de
entidades de control, condiciones de seguridad industrial e higiene laboral y protección
del ecosistema.

Unidad de competencia
Realizar el diagnostico, mantenimiento y reparación del tren de rodaje: sistemas de
frenos, transmisión, dirección y suspensión del vehículo, considerado las especificaciones
técnicas y normas de seguridad e higiene laboral.

Elementos de competencias
Los elementos de competencia del proyecto didáctico demostrativo, son los siguientes:

 Examinar el tren de rodaje de un vehículo, para detectar averías, utilizando los


instrumentos de medida y control específicos, en condiciones de seguridad.
 Realizar el control, mantenimiento y reparación de los sistemas de dirección y
ruedas
 del vehículo, de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.
 Realizar el control, mantenimiento y reparación del sistema de frenos, de acuerdo
a las especificaciones técnicas del fabricante y cumpliendo los requisitos de
seguridad.
 Verificar la estanqueidad, continuidad y funcionalidad de los circuitos neumáticos
e hidráulicos, previa elección de los medios específicos, de acuerdo con las
especificaciones técnicas y en condiciones de seguridad.

Elementos de competencia y criterios de realización


- Relaciona las especificaciones técnicas con el sistema objeto de la reparación.
- Compara la compresión de los cilindros con la establecida por el fabricante.
- Realiza el análisis del lubricante para detectar restos metálicos, carbón y mezclas
con el líquido refrigerante o combustible.
- Verifica que la presión del aceite y la temperatura del refrigerante están dentro de
los límites establecidos en las especificaciones técnicas.
- Analiza los gases de escape para determinar las causas de posibles averías.
- Verifica que el consumo de combustible corresponde con el estipulado por el
fabricante para todas las condiciones de funcionamiento del motor.
- Verifica que el sistema de encendido está de acuerdo con los parámetros
establecidos por el fabricante.
- Realiza la evaluación de averías, según un proceso razonado de causa-efecto.
- Confirma las causas de las averías, mediante la adecuada reproducción de la misma
o la puesta en práctica de sus medidas correctoras.
- Evalúa diferentes alternativas de reparación.
- Cuida que la intervención no provoque otras averías o daños.
- Interpreta los datos obtenidos por los sistemas de auto diagnosis de los parámetros
de funcionamiento, para realizar el diagnóstico de la avería.
- Asegura que las operaciones realizadas se llevan a cabo teniendo en cuenta las
normas de seguridad personal y medio ambiente.
1.2. Temas por reforzar

En el desarrollo de proyecto didáctico demostrativo se presentan inconvenientes en


cuanto al conocimiento de temas de vital importancia, que se darán a conocer a
continuación:

La informática es importante el desarrollo del documento digital, y se encontró


muchas falencias en esta área, ya que el manejo de Microsoft Word es limitado en
cuanto a la edición y construcción de formatos de proyectos, además Microsoft Excel
es importante al diseño de tablas y cronogramas, por eso es importante profundizar el
estudio de lo antes mencionado. Legua y literatura es un aporte significativo para el
desarrollo de esta actividad investigativa, pero es necesaria en la misma fomentar la
lectura de revistas y libros, además se sugiere incluir actividades que puedan cumplir
con la resolución de proyectos y su estudio.

Dentro de los módulos formativos del perfil profesional es necesario que se


profundice en el estudio de los inyectores de combustible ya que el presente proyecto
se redacta entorno a este tema, la limpieza y de este dispositivo electrónico es
importante. La manipulación de este dispositivo requiere de mayo cuidado y
seguridad, es por eso que se pide que se realicen prácticas de este tema donde
podamos aprender a como manipular los inyectores, además de eso sugiere realizar
trabajos investigativos, ya que es un tema que en clases se observa y se da de manera
superficial y no de manera profunda.
1.3. Planificación del trabajo

MARZO

II
II
2.- Desarrollo de la problemática
2.1.- Resolución de las tareas

INICIO

COPILACIÓN FASE DE
MATERIALES INVESTIGACIÓN

FASE CORRECCIÓN
EXPERIMENTAL

TERMINACIÓN

II
2.2.- Actualización del proyecto

A continuación detallaremos el proceso de diseño y construcción de la maqueta didáctica, con las


correcciones debidamente realizadas.

FOTO DESCRIPCION
Por lo general tuve que recopilar todos los
materiales para luego así poder empezar a
proyectar mi trabajo

Luego lo primero que hice fue cortar el tope


de la botella para poder realizar el trámite de
la maqueta

II
Luego de estar ya listo lo de la botella procedí
cortando unas mangueritas de suero según de
acuerdo con el vídeo listo y Lugo
Tenía Que proceder a sacar el simulador del
suero mara más despues

Luego procedí buscando las jeringas de


acuerdo procedido con el vídeo visto

II
Luego procedí armando lo primero que
mostraba el vídeo y pegando pieza por pieza
hasta que halla realizado el proyecto
establecido

Luego que ya hemos procedido armando y


pegado todas las piezas según el
procedimiento del proyecto establecido hemos
terminado ya para la entrada y presentación
establecido

2.3.- Respuesta a preguntas teóricas, opción múltiple.

PREGUNTA 1.- Subraye la respuesta correcta:

¿El conocido como gato hidráulico se fundamente, de que principio?

II
a) El de pascal
b) El de Arquímedes
c) De la relatividad
d) Ninguna de las anteriores

EXPLICACIÓN: La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de
paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye el fundamento de
elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.

PREGUNTA 2- Subraye la respuesta correcta:

Para que es importante el gato hidráulico

a) Para dar lubricación al cigüeñal


b) Para cuidar el sistema de frenos
c) Para la elevación de cargas
d) Para el cuidado del lado superior
EXPLICACIÓN:
Es una herramienta empleada por elevación de cargas. Esta, puede ser empleada de forma mecánica o
hidráulica con el fin de proporcionar una elevación de pesos pequeños y/o grandes tales como automóviles.

PREGUNTA 3: Subraye la respuesta correcta:

Los gatos hidráulicos están conformados por

a) Por un depósito, en el cual hay aceite.


b) Por un depósito, en el cual hay agua
c) Por un depósito, en la cual hay gasolina

d) Ninguna de las anteriores

EXPLICACIÓN:

Están conformados por un depósito, en el cual hay aceite. Cuando los usuarios tiran de la manija, el aceite
contenido es transferido a un pistón. Al empujarse el mango, el pistón forzará el aceite a un pistón de
mayores dimensiones.

II
3.- Reflexión

3.1.- Comentario sobre la importancia de la figura profesional

Siempre hemos asociado a la mecánica automotriz como la rama que sirve para reparar un
vehículo, además de reparar es la encargada de dar el mantenimiento que necesita un vehículo,
por ello es necesario resaltar la importancia del perfil técnico en electromecánica automotriz, ya
que es uno de los pilares para el desarrollo de las comunidades y sectores ya que con esta
profesión se presta servicio a la transportación urbana como rural. En el aspecto económico
recalcamos que es una fuente de ingreso importante para los futuros bachilleres en dicho perfil,
y poder solventar sus gastos de necesidades básicas. El ingreso vehículos de distintas marcas y
cero km al país, hace que crezca el parque automotor y por ende la demanda de nuevo
profesionales, la necesidad del ser humano de movilizarse de una manera segura y eficaz, lleva
al mismo a adquirir vehículos para su uso diaria ya sea por trabajo o por otras necesidades.

Lo importante de la electromecánica automotriz es que presta un eslabón en la cadena de


desarrollo automotriz de una región y de determinado sector automotriz, sin la solución a los
problemas presentados y fallas de los vehículos no llegaríamos a ningún lado en cuanto
alcanzar el desarrollo de nuevas tecnologías.

3.2.- Descripción de la aplicación real de la figura profesional

En la vida diaria es muy común notar la aplicabilidad de esta figura profesional, consideremos
que por el hecho de ser vehículo este está compuesto por múltiples partes, y que por
consiguiente se puede encontrar a simple vista temas referentes a la figura como por ejemplo
la confortabilidad del vehículo, mantenimientos del sistema de frenos o del sistema de
circuitos eléctricos y electrónico que son los más demandados en un taller.

II
Por su aplicabilidad y las ventajas de trabajo que esta ofrece en el campo industrial un
gran porcentaje de jóvenes e incluso señoritas se inclinan hacia esta profesión, con el
afán de cumplir metas que muchas de las veces se establecieron desde pequeños, es
imperativo recalcar que el dominio de esta profesión y hacerlo un estilo de vida implica
mejoras a nivel cognitivo, económico, social y familiar, además te da oportunidad de
independizarte y formar tu propio negocio ya sea a nivel cantonal, regional provincial
nacional y porque no internacional.

Por lo general en esta parte tuve un poco de dificultad al realizar el proyecto ya que no
entendí mucho pero gracias al ING DANNY GUANO que me ayudo explicándome
hasta entender pues ya me sirvió de mucho ya que también tocaba de poner en
práctica que en el transcurso de las pasantías tenían que poner más en práctica el
proyecto aprendiendo a si para poderme guiar más gracias al licenciado me e podido
guiar e hecho el proyecto didáctico de una maqueta de un gato hidráulico manual y
casero

4.- Sistematización

4.1.- Redacción sobre lo desarrollado

PRINCIPIO DE PASCAL

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico-
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión
ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los
puntos del fluido.1

En pocas palabras, se podría resumir afirmando que toda presión ejercida hacia un
fluido, se propagará sobre toda la sustancia de manera uniforme.1 El principio de Pascal
puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y
provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante

1
el cual el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma
velocidad y por lo tanto con la misma presión.

¿Qué es un gato hidráulico?

Un gato hidráulico es un actuador hidráulico capaz de generar un empuje considerable


aprovechando las propiedades de un sistema hidráulico de alta presión. En otras
palabras, un gato hidráulico es una de las herramientas más precisas para elevar objetos
y accesorios pesados, y resistir grandes cargas. Se utiliza sobre todo en el sector
automotriz, en concreto, cuando hay que levantar un coche en el taller y hay que hacerlo
con un nivel alto de seguridad.

Los gatos hidráulicos se fabrican de acuerdo con requisitos muy específicos. En este
proceso, las características que más frecuentemente se tienen en cuenta son: la
capacidad (medida en toneladas), la carrera del cilindro, la altura (tomada cuando está
cerrado) y el peso.

¿Cómo funciona un gato hidráulico?

El funcionamiento de un gato hidráulico se describe con mucha precisión mediante el


principio de Pascal, que establece que una fuerza aplicada a un fluido cerrado se
transfiere por igual a través del fluido. Esto significa que el fluido no debe poder
comprimirse.

Cuando la bomba del gato se activa, aplica presión al fluido hidráulico, que llena el
cilindro. Como el cilindro está completamente lleno mientras la bomba está encendida,
y la válvula unidireccional encierra completamente el fluido, la presión se acumula
dentro del cilindro.

A continuación, la presión se escapa de la forma más sencilla posible: empuja hacia


arriba la placa del gato, y luego empuja hacia fuera la fuerza.

Básicamente, la bomba ejerce una pequeña fuerza sobre el fluido de forma continua
hasta que éste tiene suficiente presión para empujar hacia arriba el gato, que levanta la
“carga” en ese momento. Esto significa que el funcionamiento del gato hidráulico puede
ejercer fuerzas masivas simplemente con una bomba.

2
Sin embargo, todos los gatos hidráulicos deben estar diseñados de manera que la presión
dentro del cilindro, que llega a ser muy alta, no se libere por un fallo estructural del
cilindro o de la válvula que conecta el cilindro con la bomba mientras el gato está en
funcionamiento. Para liberar la presión del gato, basta con soltar la válvula
unidireccional para que el fluido hidráulico salga del cilindro del gato.

Por esta razón, los gatos hidráulicos consiguen disponer de una gran capacidad y ejercer
fuerza a los objetos pesados. En el diseño de los gatos hidráulicos, se han integrado
varios accesorios para hacer su uso más sencillo.

Materiales a utilizar:

MATERIALES DESCRIPCION
Por lo general este es un
tarro de colonia que ocupé en
el trabajo

3
En este ocupé dos jeringas

También como material


primordial ya este material
nos sirvió de mucha ayuda
ya que gracias a este material
pude desarrollar el proyecto

Aquí como podemos ver


también ocupamos brujita
palitos una tabla cartulina de
cartón ,alambres , silicona y
aceite

4
Por último el proyecto hecho
Para probar la maqueta

Paso a paso como realice mi proyecto

1. Observación del vídeo.


2. Recolección de todos los materiales.
3. A continuación, procedí a cortar con una segueta el pico de una botella de
colonia.
4. Después procedí hacer dos huecos con un clavo caliente de dos pulgadas En la
parte de asiento del embacé.
5. Después hice de cortar 3 pedazos de cartón de largo de 10cm y de ancho 3 cm,
luego corté uno grande de 10 cm por 10 cm de largo.
6. Ahora con los tres pedazos de cartón los pego con silicón lado a lado y en
medio.
7. Después de aver pegado cojo le pongo silicón en las puntas y pego el cartón
grande rodeándolo.
8. Ahora cojo una jeringa de 20 cm
9. Luego procedí cortando el anillo asegurador de la jeringa.
10. Después procedí hacer de insertando una jeringa de 20 cm en el agujero del en
medio.
11. Luego corte 5 cm el chispiador de una colonia, para hacer los tipos de unión.

5
12. Después hice de sacar la cimbra, para que quede libre acceso al momento de
pasar el aceite.
13. Procedí hacerle un pequeño hueco para pegarle un pedazo de manguera de suero
de 3cm en forma de T.
14. Las aseguro bien con silicona, para que soporte la presión del aceite.
15. Luego procedí a pegarle silicona a los acoplamientos.
16. Después en los agujeros del envase acople una manguera de sueros de 10cm.
17. Procedo a unir los sueros en su debida posición.
18. Después procedí a corta la manguera de sueros del hueco en medio le corté 5cm
19. Después le acople el punto de la inyección del suegro.
20. Luego procedí a conectar la llave reguladora del suero a los dos extremos.
21. Pongo silicón a la parte de abajo del cartón y lo pego en una tabla pequeña de 30
cm de largo por 10 cm de ancho.
22. Entonces le pongo silicón al regulador de suero y lo pego a un costado del
cartón.
23. Luego procedí poniendo otro punto de inyección, lo conectó con la manguera
del suero a lado.
24. Después le acople a lado sobrante una manguera de sueros de 10cm
25. Luego procedí a poner aceite adentro de la manguera de suero, hasta que llegue
el embace mimo a unos 50 cm de aceite.
26. Entonces procedí cortando una jeringa de 10cm dejándolo por la mitad.
27. Procedí pegando dos palillos para pegar sostener la jeringa, que es la que va a
funcionar como la bomba de empuje del aceite.
28. Después le pegó otro para que se sostenga mejor.
29. Luego pegó un palo más adelante le pegó dos trocitos más pequeños en forma de
cuadros.
30. Le hago después huecos a los tres palos y los dos cuadros le inserto un alambre
en forma de C.
31. Luego le hago un hueco a la jeringa y al palo que hace la función de palanca
para dar el movimiento.
32. Parte final, probamos su funcionamiento.

5.- Referencias

6
Hamid Afkir (2018). Estudio y diseño de un gato hidráulico con
acondicionamiento. Universidad politécnica de Catalunya. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/123327/
TFG_Hamid_Afkir.pdf

Enzo T. (1980) Motores y Máquinas/CEAC.--Barcelona: Ediciones CEAC, 2da.

Trujillo, O (2014). Mecánica de Fluidos, descripción y relaciones de


impedancia. Energética, 4ta ed.

Amador, A (2006). Máquinas y herramientas hidráulicas. Ingeniería


Mecánica 1ra edición.

6.- Anexos

You might also like