You are on page 1of 6

Universidad Vizcaya de las Américas

Diana garcia Pérez


EDM8B
Diseño curricular

1. Menciona los propósitos principales del diseño curricular basado en


competencias:
• Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre,
haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.
• Promover una formación de calidad expresada en términos de
competencias para resolver problemas de la realidad.
• Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades
del mundo del trabajo.
• Promover el desarrollo de la creatividad la iniciativa y la capacidad para la
toma de decisiones.
• Integrar la teoría y la practica el trabajo manual y el trabajo intelectual
• Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión
holística tanto en términos genéricos como específicos.
• Promover cambios en loque los individuos saben y en el uso en que pueden
hacer de lo que saben
• Promover la autonomía del individuo
• Promover la capacidad continua y alterna

2. ¿Qué es una competencia y como se construyen los perfiles de


desempeño del modelo por competencia?
Una competencia busca orientar y no determinar prácticas innovadoras. Toma como
punto de partida la experiencia previa y el saber hacer de los alumnos y docentes,
pone de manifiesto mecanismos de desarrollo de prácticas pedagógicas
innovadoras y evalúa en función de los ritmos de aprendizaje y de las evidencias
integradoras de los desempeños estudiantiles.
en referencia a ámbitos de desempeño y a objetos de estudio; estos implican
secuencias de actividades diseñadas de acuerdo a posibilidades del grupo,
ambiente y recursos disponibles.
Las competencias y su expresión en los perfiles de desempeño tienen su origen en
el diagnóstico de necesidades. Las competencias dan cuenta de un conjunto de
elementos que tienen que ver con su estructura conformada por: descripción,
componentes, dominios, evidencias y ámbitos de desempeño.
Universidad Vizcaya de las Américas
Diana garcia Pérez
EDM8B
Diseño curricular

3. ¿Qué es el perfil de ingreso y egreso?


Perfil de ingreso; expresa una selección de conocimientos, habilidades y recursos
personales mínimos, que debería reflejar un estudiante al matricularse en una
carrera universitaria. En adelante la denominación de “carrera” se utilizará en
términos genéricos para referirse a los planes de estudios conducentes a título, a
título y grado, o únicamente a grado académico.
Perfil de egreso; plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener
al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante
cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad
de fortalecer las competencias para la vida.

4. ¿Cuáles son las 4 definiciones que sustentan el perfil de egreso?


COMPETENCIA. - facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico, en una situación determinada
actuando de manera pertinente y con sentido ético. El desarrollo de competencias
conlleva al logro al logro del perfil del egreso y se refleja en los enfoques
transversales y se desarrolla de manera simultánea y sostenida durante toda la
Educación Básica Regular.
CAPACIDADES. - son recursos para actuar de manera competente, estos recursos
son de diversa naturaleza: conocimientos, habilidades y actitudes que las personas
pueden emplear para afrontar eficazmente una situación determinada.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE. - Describen el nivel de desarrollo de una
competencia determinada y en el currículo Nacional tiene 8 estándares en
progresión descritos por niveles; por eso son descripciones que aumentan su
complejidad según van avanzando los estudiantes en su escolaridad.
DESEMPEÑOS. - son descripciones muy precisas de la actuación de los
estudiantes en relación a un estándar de aprendizaje que demuestran en forma
específica el nivel de desarrollo de una competencia y estos son observables y
pueden producirse en situaciones muy diversas. Estos se encuentran en los
programas curriculares de los niveles en referencia a la edad o al grado.
Universidad Vizcaya de las Américas
Diana garcia Pérez
EDM8B
Diseño curricular

5. Menciona los tipos de objetivos dentro de un plan de estudios, así


como sus características.
Objetivo general:

1ª. Responder a la pregunta: ¿Cuál es el fin último del programa educativo? La


respuesta puede comenzar de la siguiente manera: Formar profesionistas.

2ª. Enunciar las características de esos profesionistas, diferentes de las


consideradas en el plan vigente u otras opciones profesionales afines, en términos
generales pero que incluyan las cuatro dimensiones del sujeto.

3ª. Anotar el fin para el cual se forman esos profesionistas.

4ª. Tener cuidado de no incluir el cómo se logrará el fin, pues los objetivos
generales no lo señalan.

5ª. Tomar en cuenta el siguiente ejemplo:


Formar profesionistas con un perfil integral, competentes en el ámbito de su
profesión [anotar aquí el nombre de la profesión], orientados al aprendizaje
permanente, con calidad humana y socialmente responsables, con el propósito de
que atiendan los problemas sociales tales como [anotar aquí los nombres de los
problemas sociales más significativos que atiende el profesionista].
En donde encontramos que las preguntas con sus respuestas son las siguientes:
¿Qué hace?: Formar profesionistas
¿Con qué características?: con un perfil integral, competentes en el ámbito de su
profesión, orientados al aprendizaje permanente, con calidad humana y
socialmente responsables ¿Para qué lo hace?: con el propósito de que atiendan
los problemas sociales tales como.
Universidad Vizcaya de las Américas
Diana garcia Pérez
EDM8B
Diseño curricular

Objetivos particulares:

1ª. Desarrollar cuatro objetivos particulares, uno por cada fin (profesional,
intelectual, humano y social).

2ª. Señalar en el objetivo particular referido a la profesión tanto el campo profesional


como los saberes propios del programa educativo (teóricos, heurísticos y
axiológicos).

3ª. Enunciarlos a partir del avance en el diseño curricular, en el entendido de que


cuando se concluya éste se vuelve a ellos para especificarlos de acuerdo con los
elementos resultantes del proceso completo.

4ª. Tomar en cuenta los siguientes ejemplos:


Objetivo intelectual: Promover el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo
con una actitud de aprendizaje permanente, [anotar aquí los saberes heurísticos y
axiológicos necesarios para propiciar el aprendizaje durante toda la vida] que le
permitan al estudiante en formación la generación y adquisición de nuevos saberes
relativos a [anotar aquí los nombres de la(s) disciplina(s) centrales] para que asuma
la solución de problemas con actitudes [incluir aquí las que impliquen el aprender a
conocer, en donde se incluye el aprender a aprender, hasta llegar al gozo por el
conocimiento].
Objetivo humano: Propiciar la formación de actitudes [anotar aquí aquéllas que se
consideran fundamentales en el desarrollo humano] que denoten la internalización
de valores [anotar aquí los del ciudadano socialmente responsable] que facilitan el
crecimiento personal en sus dimensiones emocional, espiritual y corporal.
Objetivo social: Contribuir al fortalecimiento de los valores y las actitudes que le
permiten al sujeto relacionarse, convivir con otros, trabajar en equipo, [anotar aquí
los necesarios para fortalecer la convivencia y el capital social]; propiciando la
sensibilización hacia [anotar aquí las principales conclusiones de los análisis de
necesidades sociales y campo profesional].
Universidad Vizcaya de las Américas
Diana garcia Pérez
EDM8B
Diseño curricular

Objetivo profesional: Proporcionar al estudiante en formación las experiencias


educativas que permitan el desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos y
axiológicos que sustentan el saber hacer de la profesión [anotar aquí la profesión],
relacionados con [anotar aquí los problemas más relevantes que los profesionistas
atienden] y que requerirá para su inserción en condiciones favorables para su
desempeño en los ámbitos de [anotar aquí los ámbitos identificados en el análisis
del campo profesional], de su campo profesional.

5ª. Cuidar la distinción entre Objetivos generales y específicos de tal manera que
los segundos contribuyan al logro de los primeros.

6ª. Cuidar la coherencia de los Objetivos con la fundamentación, principalmente con


los apartados de los Análisis de las necesidades sociales, fundamentos
disciplinares y campo profesional.

6. ¿Qué es una matriz general de saberes y cuáles son sus componentes


de la estructura?
Es el análisis que se hace al diseñar el perfil de egreso, se dedica a especificar
todos los saberes que el egresado tendrá, asigna los distintos saberes que el
alumno ira adquiriendo durante su licenciatura, estos pueden variar depende del
área, que este estudiando, deben de ser creados por expertos ya que el alumno
debe de poseer los saberes necesarios para cumplir con el perfil de egreso.
• Sectores y subsectores de aprendizaje.
• Ciclos y subciclos de aprendizaje
• Niveles educacionales
• Objetivos fundamentales
• Contenidos mínimos
• Ponderación de los subsectores de aprendizaje
Universidad Vizcaya de las Américas
Diana garcia Pérez
EDM8B
Diseño curricular

7. ¿Qué saberes integran la matriz general de saberes?


• Saberes históricos
• Saberes prácticos
• Saberes formativos
• Saberes metodológicos

8. ¿Qué componentes incluyen el perfil de ingreso?


A) CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES GENERALES
B) CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DISCIPLINARES

9. Menciona los 4 pasos para plantear el perfil de ingreso dentro de un


plan de estudios.

(1) Diseño del perfil de ingreso.


(2) Selección de instrumentos.
(3) Diseño del programa de fortalecimiento (nivelación) en red.
(4) Diagnóstico de estudiantes de nuevo ingreso.

10. ¿Qué es la permanencia dentro del plan de estudios?


Descripción y especificación de los requisitos de tipo administrativo que se
requiere para que el aspirante pueda ingresar y permanecer en el programa
académico elegido, éstos se deben establecer de acuerdo a la normativa de la
institución educativa.

You might also like