You are on page 1of 9

LAS HISTORIAS SOCIALES

1. ¿QUÉ SON?
2. ¿CUÁNDO SON NECESARIAS?
3. ¿A QUIÉN FAVORECE SU USO?
¿CUALES SON SUS BENEFICIOS?
4. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO.
5. AYUDA PARA EL DISEÑO.
6. ALGUNOS EJEMPLOS.
7. OTRAS COSAS A TENER EN CUENTA.
1. ¿QUÉ SON?

Relatos cortos escritos de forma positiva. Facilitan información secuenciada de situaciones sociales y favorecen su comprensión.

Aportan una guía necesaria mediante un lenguaje mínimo en connotaciones negativas, donde se explica de forma clara una
situación. A la persona para la que se crea la historia social se le indica la conducta adecuada que socialmente se espera de ella,
adaptando el texto a su edad y nivel cognitivo.

La planificación por escrito y la organización visual de lo que sucederá ayuda a calmar la ansiedad. Aurora Garrigós compara esta
planificación con el bastón blanco que proporciona a los ciegos autonomía para desplazarse por la calle. Las personas con TEA
tienen otro tipo de ceguera, la ceguera mental. Necesitan que se les proporcione otro “bastón” que se llama: planificación o
anticipación de lo que deben hacer en situaciones de interacción social. Algo tan sencillo puede prevenir muchos problemas.
2. ¿CUÁNDO SON NECESARIAS?
Hay alumnos que necesitan una ayuda para hacer la “traducción social” de diferentes situaciones que se dan en el entorno
familiar y escolar. Es fundamental entender su modo de sentir y proceder, para darle el enfoque adecuado a la historia que se
elabore. La temática puede ser diversa: temas generales (preparar la mochila/sacar los libros para trabajar, ajustar volumen de
voz a la situación, normas del centro…) o particulares (anticipar visita médica o viaje, acudir a un cumpleaños o celebración…).

LA IMPORTANCIA DEL USO DE ELEMENTOS VISUALES.


Una de las fortalezas de las personas con TEA está en el aprendizaje visual. Muchas, independientemente del nivel
comunicativo desarrollado, sienten atracción hacia los elementos visuales, por lo que es adecuado acompañar el texto de
fotografías o pictogramas.
La complejidad de los textos y el tipo de apoyos visuales deben adaptarse a la persona a quien va dirigida la historia social:
capacidad cognitiva, nivel de representación y destrezas lingüísticas
3. ¿A QUIÉN FAVORECE SU USO? ¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

Además de al alumnado con TEA, para quien inicialmente se crean, las historias sociales pueden beneficiar a otro tipo de
alumnos, siendo un recurso de gran utilidad tanto para autorregular el comportamiento como para mejorar el funcionamiento
ejecutivo. Su eficacia se basa en: dar instrucciones breves, precisas, con apoyo visual, describiendo la conducta esperada.

Resultan muy útiles para aprender valiosas habilidades adaptativas y de autonomía, beneficiando incluso a quienes presentan
trastorno del lenguaje expresivo o comprensivo y/o trastornos de conducta.

- Ayudan en los casos de disfunción ejecutiva.


- Mejoran la comprensión de situaciones cotidianas y favorecen la autonomía.
- Reducen las situaciones de ansiedad y estrés, ayudando a la autorregulación conductual.
- Constituyen un excelente recurso para trabajar lenguaje, comunicación, y secuenciación,
ayudando a expresar vivencias.
4. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
Realizar el diseño respondiendo a las siguientes preguntas: quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Después se puede
representar bien de forma tradicional, con lápiz y papel, o eligiendo la herramienta digital que a cada uno le resulte más
cómoda. Junto al software de presentación que normalmente utilizamos (Google Slide, Powerpoint, Canva, Genially…),
encontramos otras aplicaciones que pueden ayudarnos en esa labor.
El texto será claro, escrito en primera persona. En lo posible, evitar expresiones negativas y las palabras “siempre” o “nunca”.
Hay que proporcionar la explicación y pautas precisas de forma breve y en un tono positivo.

Para redactarlas se utilizará una secuencia de oraciones de diverso tipo: descriptivas, de perspectiva, directivas y de control.
1º) DESCRIPTIVAS: dan información concreta sobre las personas, la acción que realizan, el lugar y por qué ocurre.
2º) DE PERSPECTIVA: explican qué ocurre al no hacer lo correcto, cómo se puede sentir él mismo o los otros. Estas
oraciones permiten recoger los sentimientos, pensamientos, creencias e intenciones de las diferentes personas implicadas.
3º) DIRECTIVAS: sirven para orientar la conducta, afirmando lo que se espera que suceda.
4º) DE CONTROL: las escribe el destinatario de la historia, así participa en la resolución y se involucra en la toma de
decisiones, haciendo una síntesis al final de la historia que le ayuda a recordar lo que debe hacer.
5. AYUDA PARA EL DISEÑO.
Además del software habitual para hacer presentaciones (Google Slide, Powerpoint, Canva, Genially…), disponemos de otras
opciones que nos pueden ser muy útiles para elaborar historias o guiones sociales. Entre las ventajas de las App móviles
destacan: posibilidad de utilizarlas ante situaciones imprevistas y los guiones generados se pueden compartir. A continuación, se
muestra una selección variada de herramientas, con enlace de acceso a la web y a tutoriales para aprender el manejo.

1. PICTOGRAMAGENDA. Permite generar y utilizar agendas visuales 4. DÍA A DÍA. Ofrece la posibilidad de personalización incorporando elementos
mediante secuencias de imágenes. visuales de audio y video.
Web: PictogramAgenda Web: https://www.fundacionorange.es/aplicaciones/dia-a-dia/
Tutorial: Video con demostración de uso de Lorenzo Moreno Tutorial: se puede encontrar información sobre el manejo de esta herramienta
en la web Autismo Diario
2. DICTAPICTO. App que, con inmediatez, permite traducir un mensaje
de voz o escrito a imágenes. 5. PICTOAGENDA. aplicación de la Fundación Pictoaplicaciones
Web: https://www.fundacionorange.es/aplicaciones/dictapicto-tea/ Web: https://www.pictoagenda.com
Tutoriales: Logopedia en casa - Rosa Mari Baquero de KOINOS y
Tutoriales: ¿Qué es Pictoagenda? Ejemplo de uso de Pictoagenda
Neuronall Formación
6. STORYBOARD THAT. Se crea una historia a partir de plantillas donde se
3. STORY CREATOR. Permite personalizar las historias, incluir audios.
pueden incluir objetos, personajes y texto. Máximo 6 viñetas en versión gratuita.
Web: Apps de apple / Story creator
Web: Storyboard That
Tutorial: se puede encontrar información sobre su manejo en la web
Tutorial: Crear guiones gráficos con Storyboard That Algunos ejemplos.
iPads Autismo
6. ALGUNOS EJEMPLOS.

A continuación, se muestran varios ejemplos de historias


o guiones sociales, incluyendo también algunas secuencias
de autoinstrucciones para tareas escolares.

Situaciones relacionadas con la salud.

Variedad de ejemplos en la web de ARASAAC

Conversar ajustando el volumen de voz a la situación.

Autoinstrucciones para realizar actividades en el


cuaderno.

Autoinstrucciones para la acentuación

Autoinstrucciones para el uso de la mayúscula.


7. OTRAS COSAS A TENER EN CUENTA.

ACTITUDES Y SINÓNIMOS.
Dada la inflexibilidad cognitiva y la extrema rigidez de las personas con TEA para entender
cómo puede haber diversas formas de hacer las cosas, o de decirlas, es importante ampliar
su capacidad de comprensión incluyendo sinónimos. Han de saber cómo hay palabras que
pueden significar lo mismo, y que una misma cosa se puede decir de muchas maneras. Eso
les ayuda a tener mayor flexibilidad mental.

¿CUÁNDO LEERLAS?¿CÓMO COMPROBAR SI SE ENTIENDEN?


El momento de la presentación debe ser cuando el alumno esté calmado, no debiendo
hacerlo cuando ya ha comenzado una crisis de conducta. Es importante comprobar la
comprensión de la historia social y fijar un lugar donde colocarla para que sea accesible al
niño y la pueda revisar en todo momento. Esto le dará seguridad. En las salidas escolares la
puede llevar él mismo.
Si la historia social no funcionase puede que no esté clara para el niño o que no se haya
dado con el verdadero motivo de su actitud. Hay que tratar de descubrir qué puede motivar
la actitud observada que requería la creación del guión social, analizando los antecedentes
de la conducta. Si no conocemos el verdadero motivo, la historia no funcionará.
CRÉDITOS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. MATERIAL ELABORADO POR:


- Lucía Fernández Vivancos
Garrigós, A. (2010) Pictogramas y pautas desarrolladas para
Síndrome de Asperger. Manual práctico para familiares y - María Isabel Gómez Portillo
profesionales. Valencia. PYLICOM Distribuciones Editoriales - Belén López Baquero
Merino, M. y col, A. (2014) TODO SOBRE EL ASPERGER. Guía
de comprensión para profesionales, familiares y afectados.
Tarragona. Altaria Editorial.
LICENCIA DE USO:

Material elaborado con pictogramas de


ARASAAC. Su autor es Sergio Palao. Son
propiedad del Gobierno de Aragón. Están
bajo la licencia Creative Commons
CC - BY NC SA

You might also like