You are on page 1of 69
in . 20 Lima, 12 DIC. 208 ase eaee CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N° 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - SINAGERD, como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros 0 minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos riesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres; Que, el articulo 10 de la referida Ley, dispone que la Presidencia de Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del SINAGERD, tiene como atribuciones, desarrollar, coordinar y facilitar la formulacién y ejecucién del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, junto con los programas y estrategias necesarias para cada proceso, asi como supervisar su adecuada implementacién, sobre la base de las competencias y responsabilidades que le establecen la ley y los reglamentos respectivos; Que, asimismo, el articulo 39 de! Reglamento de la Ley N° 29664, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, establece que las entidades publicas de los tres hiveles de gobierno deben formular los planes por proceso de la gestién del riesgo de desastres en concordancia con el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, entre los cuales se encuentra el Plan de Contingencia; Que, a su vez, el articulo 2 del referido Reglamento, define al Plan de Contingencia como los procedimientos especificos preestablecidos de coordinacion, alerta, movilizacién y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local; Que, el inciso 5.3.1, del numeral 5.3 del acdpite V de los "Lineamientos para la formulacién y aprobacién de planes de contingencia’, aprobado por Resolucién Ministerial N° 188-2015-PCM, establece que el Plan de Contingencia Nacional (PCN) es elaborado Por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI con participacién de los sectores ‘competentes y aprobado por el ente rector del Sistema Nacional de Gestién de! Riesgo de Desastres - SINAGERD, con la finalidad de promover la coordinacién muttisectorial y articulacién entre los tres niveles de gobierno, ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos, que requiere la intervencién del gobierno nacional, siendo de cumplimiento obligatorio; Que, bajo ese contexto, a través de los Oficios N° 3982-2018-INDECI/5.0 de fecha 15 de octubre de 2018 y N° 4589-2018-INDECI/12.0 de fecha 09 de noviembre de 2018, el Instituto Nacional de Defensa CiviLINDECI, propone la gestiOn para la aprobacién de! “Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas” con el objetivo de establecer los procedimientos especificos de coordinacién, alerta, movilizacion y respuesta de las ge it i entidades integrantes del SINAGERD ante Ia inminencia u ocurrencia de desastre por lluvias intensas, para el desarrollo de acciones coordinadas y orientadas a la proteccion de la poblacién y sus medios de vida, privilegiando la promocién, respeto y proteccién de los derechos fundamentales de la poblacion damnificada y afectad Que, estando a lo expuesto y con la opinién favorable del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministro: De conformidad con lo dispuesto en la Ley N* 29158 — Ley Organica del Poder Ejecutivo; en la Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 048-2011-PCM; el Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021, aprobado por el Decreto Supremo N° 034-2014-PCM; y, los Lineamientos para la formulacién y aprobacion de planes de contingencia, aprobada por la Resolucion Ministerial N° 188-2015-PCM; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar el "Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas”, que ‘como Anexo forma parte integrante de la presente resoluci6n, Articulo 2.- Disponer que el Instituto Nacional de Defensa Civil — INDECI preste asistencia técnica a las entidades publicas de nivel nacional y regional para la elaboracion de los planes de contingencias sectoriales y regionales, segun corresponda y proporcione la informacién técnica necesaria para la identificacién de fos escenarios especificos, en el marco de las normas vigentes. Articulo 3.- Disponer la publicacién de la presente resolucién ministerial en el Diario Oficial “El Peruano"; adicionalmente, la presente resolucion y su Anexo, son publicados en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe) y en el Portal institucional del Instituto Nacional de Defensa Civil — INDECI (www.indeci.aob.pe), el mismo dia de su publicacion. Registrese, comuniquese y publiques ‘CESAR “AREVALO Presidente del Consejo de Ministros Soc. PLAN DE CONTINGENCIA NACIONAL ANTE LLUVIAS INTENSAS Pag. 1/67 INDICE 4. Informacién general. 2. Base Legal 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Especificos 4. Determinacién del Escenario de Riesgo 4.1, Escenario ante inundacién 4.4.1. Identificacién del peligro. 4.1.2. Identificacién de la vulnerabilidad 4.1.2.1 Elementos expuestos 4.1.3, Determinacién del riesgo. 4.2, Escenario Ante Movimientos En Masa 4.2.1. Identificacién del petigro 4.2.2. Identificacién de la vulnerabilidad a) Elementos expuestos 42.3, Determinacién del riesgo. 5. Organizacién frente a lluvias 5.1. Organizacion del SINAGERD para emergencias ante lluvias intensas 5.1.1, Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (CONAGERD). 5.1.2. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC!) 5.1.3. _Instituciones técnico ~cientificas y CENEPRED 5.1.4. _ Entidades de Primera Respuesta 5.1.5. _Entidades Publicas. 5.1.6. Sistemas Regionales de Defensa Civil (SIREDEC!). 5.1.7. Entidades Privadas 5.1.8. Red Humanitaria Nacional 6. Procedimientos Especificos 6.1, PROCEDIMIENTO DE ALERTA 62. PROCEDIMIENTO DE COORDINACION 6.2.1, _Acciones generales que realizarén entidades piblicas para la co« yordinacién’ 6.22. _Acciones de los gobiemos regionales y locales para la Coordinacién 6.3. PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACION 64, PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA. 7. CONsideraciones FINALES 8, ACRONIMOS Y SIGLAS 9. Anexos Pag. 2167 Oe Ra RA ROO 19 19 24 24 33 34 35 35 35 35 36 36 36 36 36 37. 37 38 40 40 a2 50 50 52 1. INFORMACION GENERAL El Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas se formula en el marco de lo establecido en la Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 048- 2011-PCM, asi como del Plan Nacional de Gestion del Riesgos de Desastres {PLANAGERD) y la Resolucién Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprob6 los *Lineamientos para la formulacién y aprobacién de los Planes de Contingencia”. En dicho Plan se describe que la temporada de lluvias ocurre cada afio desde el mes de setiembre hasta el mes de mayo en gran parte del territorio nacional. Al respecto, la ocurrencia de lluvias es propia de las estaciones de primavera y verano, se presentan por encima y/o debajo de sus valores normales, siendo algunas veces extremas; pudiendo desencadenar deslizamientos, huaicos, inundaciones y otros tipos de fenémenos de movimientos en masa Las precipitaciones son recurrentes a nivel nacional y mas atin en la temporada de verano, en la que se intensifican las lluvias que al interactuar con las condiciones propias de la zona dan lugar a peligros asociados como movimientos en masa (flujo de detritos 0 huaicos, deslizamientos, caidas de roca, erosién fluvial) e inundaciones. Asimismo, existen viviendas construidas en zonas de peligro (susceptibles a erosién 0 inundacién), flujos que se originan en la parte alta y que durante su recorrido reciben aportes de mas agua proveniente de quebradas, hasta llegar a ser suficientemente violento y logrando asi destruir areas de cultivo, dreas urbanas, puentes y carreteras, De manera extraordinaria, las lluvias intensas se agudizan ante la presencia del Fenémeno EI Nifo, el cual es un fenémeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacifico, frente a las costas de Ecuador y Pert, con abundante formacién de nubes cumuliformes principalmente en la regién tropical (Ecuador y norte del Perd), con intensa precipitacién y cambios ecol6gicos, marinos y continentales, Nuestro pais es altamente vulnerable a los fenémenos asociados a lluvias intensas, como son los movimientos en masa e inundaciones; que al sobrepasar la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales, se requiere emitir una Deciaratoria de Estado de Emergencia (DEE), para la intervencién del gobiemo nacional con los recursos nacionales disponibles. Cabe indicar, que el presente Plan de Contingencia Nacional, también identifica como peligros generados por las lluvias intensas a las inundaciones, desbordes y movimientos ‘en masa (fiujo detritos, huaicos, deslizamientos, caida de rocas), que ocasionan dafios a la vida, la salud y los medios de vida de la poblacién. . BASE LEGAL Ley N° 27867, Ley Orgénica de los Gobiernos Regionales. = Ley N°27972, Ley Organica de las Municipalidades, + Ley N° 28101, Ley de Movilizacién Nacional * Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y sus modificatorias. * Ley N° 30787, Ley que incorpora el enfoque de derechos en favor de las personas afectadas o damnificadas por desastres. * Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29864. * Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres 2014-2021 (PLANAGERD 2014-2021) * Resolucién Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Constitucién y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestion del Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno" Pag. 3/67 * Resolucién Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueba los "Lineamientos para Organizacién, Constitucion y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civi dictados por el Instituto Nacional de Defensa Civil + Resolucién Ministerial N° 028-2015-PCM, que aprueba "Lineamientos para la gestion de la Continuidad Operativa de las Entidades Pablicas en los tres niveles de Gobierno” + Resolucién Ministerial N° 172-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Implementacién del Servicio de Alerta Permanente - SAP, en las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestién de! Riesgo de Desastres - SINAGERD" + Resolucién Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Implementaci6n de los Procesos de la Gestién Reactiva’ ‘* Resolucién Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Formulacién y Aprobacién de Planes de Contingencia” ‘* Resolucién Ministerial N° 145-2018-PCM, aprueban la estrategia de implementacién de Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLANAGERD 2014 - 2021, . OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Establecer los procedimientos especificos de coordinacién, alerta, movilizacién y respuesta de las entidades integrantes del SINAGERD ante /a inminencia u ocurrencia de liuvias, intensas, para el desarrollo de acciones coordinadas y orientadas a la proteccién de la poblaci6n y sus medios de vida privilegiando la promocién, respeto y proteccién de los derechos fundamentales de la poblaci6n damnificada y afectada ante peligros generados por las lluvias intensas. 3.2. Objetivos Especificos 1. Precisar las acciones para una adecuada y oportuna respuesta ante la inminencia u ‘ocurrencia de emergencias o desastres debido a lluvias intensas, con el fin de proteger la vida de la poblacién y el patrimonio. b. Identiicar las responsabilidades de las entidades de! SINAGERD involucradas en el presente plan, ante lluvias intensas, con el fin de mantener un adecuado canal de ‘comunicacién entre ellas. DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO Para la determinacién del escenario de riesgo ante lluvias intensas, se han elaborado dos mapas “peligro ante inundaciones” y “peligro ante movimientos en masa’, en los cuales se ha analizado la siguiente informacién: i) "Escenario probabilistico de lluvias para el verano 2019", "Escenario de lluvias 1998 y 2017" ambos elaborados por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peri - SENAMHI, ii) "Susceptibilidad ante movimientos en masa’ elaborado por el Instituto Geolégico, Minero y Metallirgico — INGEMMET, ii) “Susceptibilidad ante Inundacién’ elaborado por el Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres — CENEPRED, iv) Densidad de Emergencias por inundaciones y movimientos en masa 2003 -2018 SINPAD-INDECI. v) Zonas inundables en quebradas y puntos criticos de la Autoridad Nacional del Agua — ANA, 441, Escenario ante inundacién 4.4.4. Identificacién del peligro Para el andlisis del peligro, se tomé como base el escenario mas critico de probable Pag. 4|67 afectaci6n, para lo cual se consideré los factores condicionantes: susceptibilidad ante inundaciones del CENEPRED, registro de emergencias a nivel nacional del Sisteria de Informacién Nacional para la Respuesta y Rehabilitacién (SINPAD-INDEC!), como factor desencadenante anomalias de lluvia de los afios 1998 y 2017 SENAMHI (catalogados como extraordinario y moderado). Asimismo, se ha considerado la informacién del Escenario probabilistico de lluvias para el verano 2019. Finalmente el mapa de peligros obtenido se integré con la base de datos de puntos criticos y zonas frecuentemente inundables en rios y quebrada La Autoridad Nacional del Agua - ANA identificé zonas inundables en rios y quebradas ‘2 nivel nacional, los cuales fueron integrados al mapa de peligros. Para la toma de decisiones se ha priorizado zonas con un nivel de probabilidad MUY ALTO de ser afectadas por inundaciones. ‘Mapa 1. Mapa de peligro por inundaciones Fuente: SIERD - DIPRE - INDECI 44.2. Identificacién de la vulnerabi 44.2.1 Elementos expuestos Se han identificado aquellos elementos que se encuentran expuestos dentro del escenario de peligro generado por inundacién, tales como poblacién, lad Pag. 5167 vivienda e infraestructura publica que puede ser utilizada para la respuesta (Centros de Salud, Instituciones Educativas, Comisarias, Estaciones de Bomberos, Almacenes). La afectacién a elementos como infraestructura vial y aeroportuaria interrumpe de manera parcial el desarrollo de actividades econémicas como agricultura, ganaderia, producci6n, comercio, turismo, mineria, y pone en riesgo la seguridad de los medios de vida de la poblacion, ya que la produccién local se ve disminuida, Esta situacién provoca la escasez de los productos basicos y la especulacién ¢ increment de sus precios. Especialmente el sector agropecuario es uno de los que mas se encuentra en riesgo ante la ocurrencia de peligros por inundacién, ya que, de acuerdo al PLANAGERD, es la principal fuente de alimento e ingresos en un buen nimero de familias sobre todo en las zonas rurales, El riesgo es mayor en zonas de valles donde se siembran los cultivos muy cercanos a la rivera de los ros, provocando inundaciones y desbordes en campos de cultivo, maquinaria y equipos de produccién dafiados, afectaciones en la infraestructura pecuaria, e incremento de las plagas y enfermedades de! ganado. a) Poblacién y vivienda expuesta a nivel de centro poblado Para determinar la poblacién y viviendas expuestas, se utlizé la base de datos, de! Censo Nacional 2017: Xil de Poblacién, Vil de Vivienda y Ill de Comunidades Indigenas del INEI. Este analisis indica que cerca de 3 mil 674 centros poblados, con 4 millones 261 mil 114 habitantes y 1 millon 065 mil 189 Viviendas se encuentran ubicados en zona de Muy Alta exposicién. ‘Tabla 1. Poblacion expuesta ante peligro muy alto ante_inundaciones: N' Ne CENTROS DEPARTAMENTO | provwicias | pistRiTos | ROBLADOS. | POBLACION | VIVIENDAS AMAZONAS [4 40 25, 7.407 2995. ANCASH. 18 46 480 32.219 16.842 APURIMAG. 3 18, a7 27.872. 7.478 (AREQUIPA, 8 30) 76, 726,165 | 97,784 AYACUCHO 7. 25, 178 86,734 21,705. CAJAMARGA | 11 24 3 65.911 ‘CUScO 3 2a 84 37,585 HUANCAVELICA [5 2 88 25,988) HUANUCO a 25. 114 440,067 [34,237 ICA 5 14, 705 26,753 7,948 JUNI a 30, 35. 111,364 | 28,038 TAUIBERTAD__[ 12 39) 365, 16,706 [182.337 LAMBAYEQUE [3 33 Bia a7s.210 | 212,112 LIMA 8 39, 472 341,284 [85.682 LORETO, 7 3t 24 71,002. 15,371 MADRE DE DIOS |Z 3 5 382 119 MOQUEGUA 12. at 49 3595) 1.499) PASCO. 3 12 43 23,028 6.489 IURA 8 45, 496) ‘976,002 | 240,805 'BUNO 8 18 33 21,323, 7.053 SAN MARTIN [8 2r 65. 2715 15,930 TACNA, 4 70 2 7.382 2.405, TUMBES: 3 13 70, 191,191 51,768 (UoavALT 2 z 163 351,25 [81,828 [TOTAL GENERAL [153 57. 3.674 4.264.118 14,085,185 Fuente: Censo 2017, Instituto Nacional de Estadisticae Informatica -INE! Pag. 6167 ‘También se observa que los departamentos con mayor pobiacién expuesta, a los efectos de inundaciones son Piura (976,002) y Lambayeque (875,219) (Ver Tabla N° 1), Es importante considerar que la relacién entre la poblacién expuesta y el total de su poblacién regional es una variable a considerar para ¢l analisis del probable impacto. En ese sentido, se ha identificado que los departamentos de Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Piura y Ucayali tienen a mas del 60% de su poblacién expuesta a peligro directos e indirectos a consecuencia de inundaciones. Mientras que, los departamentos menos expuestos son los ubicados en parte de la region sur y centro de Pert (Arequipa, Tacna, Puno, entre otros). b) Fragilidad de la poblacién expuesta Para determinar la poblacién que se localiza en el rea expuesta, se utiliz6 la base del Censo Nacional 2017: Xi de Poblacion y Vil de Vivienda del INEI, e! que contiene informacién de los grupos etarios (proyectada). De acuerdo alo mencionado, se ha caracterizado la poblacién mas susceptible que requeria mayor atencién ante la ocurrencia de una emergencia por peligros generados por inundaciones. En ese sentido la siguiente tabla muestra nirios menores de 1 afio y adultos mayores de 65. Tabla 2. Poblacién mas susceptible expuesta de acuerdo al grupo etario DEPARTAMENTO] Menos de aho*| De 65 amas" ‘AMAZONAS 231 713 "ANCASH S110 | 22,904 "APURIMAG. 3,528 9,343 AREQUIPA. 18,398 0.530 "AYACUCHO. 9.276 23.481 CAJAMARCA 3.458 70,008 [= “cusco. 2,086 6,106 [ancavenca 7.345) 3,580. HUANUCO | 6.348 47.307 ICA 4112, 4451 TUNIN 78,638 TALIBERTAD, 753,911 TAMBAYE QUE 377,408) LIMA LORETO, MADRE DE DIOS, ‘MOQUEGUA PASCO PIURA. 119,305. PUNO- 412. ‘SAN MARTIN. 7,300) TACNA 1,372, TUMBES, 25.180) UCAYALL 23.168. TOTAL 372,812 Fuente: Censo 2017 — Instituto Nacional de Estadistca e Informatica -INE! (proyect c) Establecimientos de salud En base a la informacion geo-referenciada remitida por el Ministerio de Salud (MINSA), se han identificado 1,436 centros de salud expuestos a peligro muy alto por inundacién. Cabe indicar que los centros de salud juegan un rol muy esencial en la preparacion, en la respuesta y en la rehabilitacién de una ‘emergencia 0 desastre, Pag. 7167 Mapa 2. Establecimientos de salud expuestos a peligro muy alto por inundacion Fuente: Ministerio de Salud - MINSA~ 2015 jentos de salud expuestos a peligro muy alto por inundacién ae ww | enre |HosPt| oF. |poticui| posta |serv | Tora besir | social eat | -TAL | SANIDAD | -NICO | MEDICA L AMRZONAS 3 3 ANCASH i a Zaheer zz 38 APURIMAC 2 z 2 28 AREQUIPA, aor ‘ 23 3a AYACUCHO 7 zs a2 25 CAIAMARGA Zz i Z za [3-48 USCO 6 7 16 23 HUANCAVELICA z 4 a7 20 Pag. 8|67 mean | 80] SES | SENT [etn | Ewre |nosri] oF oe [roucti| posra [serv | OTA Eat | g2u. | saan | EM | AM. | TAL | SANIDAD |"GO |wEDIEA SALUD | L ruaNuco——}-5 ots u + 1 ica 5 aise e SN z 7 fale ra ar TAUBERTAD—[-6 Bs ¢ sos asa VEGUE es a oe th i % @ ie ORETS 2 1 iat MORE DE t bios rail 1 HGOUEGTR gi 15 75 PASCO i is 18 PRA zB z 2 188 78 PUNO 7 z fem loges ea SAN KERTH z z zt a TACHA i fists Tones Piepies oe a AYA! a i TOTAL Gl 1 263 6 20 60, 2 fol 1,000; 23 | 1,436" Fuente: Ministerio de Salud - MINSA + La informacion detaliada se colocara en la pagina web del INDECI, d) Instituciones educativas expuestas Dentro del area de Muy Alto peligro se ha identificado un total de 26,385 instituciones educativas expuestas a peligro muy alto por inundacién, ademas de 1'008,366 alumnos matriculados (durante el afio escolar 2017) y aproximadamente 56,591 docentes. Pag. 9167 Mapa 3. Instituciones Educativas expuestas a peligro muy alto por inundacion Fuente: Ministerio de Educacion - 2017 Tabla 4. Instituciones Educativas expuestas ante peligro muy alto por inundacién * TE "AMAZONAS, 3241 ANCASH 7.905 "APURIMAG. 715,852 Pag. 10167 “AREQUIPA ws 3ua2 5506 "AYACUCHO. 281 4,773 27.286. CAJAMARCA 279. 1587 25.557 CUSCO 260) 1288) 23,866 TIUANCAVELICA, 146 1145) 16.878 HUANUCO 352 7.807 34.386. ICA 442 588 3,918 JUNIN 308 1.526) 28.585 TALIBERTAD 7.085) 7,024 112,301 TAMBAYEQUE 2.143 11,581 212.115 LIMA 426, 4747, 27795. TORETO, 88. 454) 27.386 MADRE DE DIOS. 4 4 50, MOQUEGUA 3 204 Baa PASCO. 87 480. 5,580. PIURA 7.968 3.549 92,531 PUNO. 158 650 3,908) SAN MARTIN 132 310 T7113 TACNA. 63 125 7,504 TUMBES: ei 2,290 38.147 UCAYALL 873 5.128 704.317 TOTAL 11,098 36,591 1,008,366 Fuente: Ministero de Educacion 2017 + La informacién detallada se colocara en la pagina web del INDEC! ¢) Vias de acceso y puentes Dentro de la zona de exposicién Muy Alta se han identiicado vias de acceso nacionales expuestas ante inundaciones por lluvias intensas. De acuerdo a este andlisis cerca de 616 tramos con un total de 1'693,603 km aproximadamente se verian afectados, Asimismo, 413 tramos con 1'165,821 km de vias de acceso departamentales también podrian ser afectados por peligro de inundacién (Tabla N’ 5), Este resultado debe ser considerado a fin de identificar puntos criticos en donde se deba intervenir a fin de garantizar el transporte de los elementos de primera respuesta y la ayuda humanitaria, Ademas, se ha identificado dentro del area expuesta 479 puentes que podrian ser afectados (Tabla N’ 6). Tabla §. Red vial que podria ser afectada ante lluvias intensas (no oe RED TRANOS, TONGHTUD Rp RED VIAL NACIONAL 616, 1,593.05. RED VIAL DEPARTAMENTAL 413 31165.621 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tabla 6. Puentes expuestos ante peligro muy alto por inundacion DEPARTAMENTO | TOTAL PUENTES ‘AMAZONAS, 4 ANCASH, a TAPURIMIAC. 5 ‘AREQUIPA, ir AYACUCHO, az CAJAMARCA aT ‘CUSCO. a1 FUANCAVELICA 3 Pag. 11167 (—“Huawucs ci TCA, @ “TaN 14 TALIBERTAD 33 TANBAYEQUE! 16 UMA 2 THOQUEGUA, 2 PASCO: 5 PIURA iia PUNO 3 SANMARTN z "TACHA. a TUNES. 48 UCAYAL = TAMAZONAS, 4 ANCASH. zr TOTAL 479 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ‘La informacién detallada se colocaré en la pagina web del INDECI Pag. 12167 Mapa 4. Puentes expuestos a peligro muy alto por inundacion Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Pag. 13167 1) Infraestructura aérea expuesta Se han identificado recursos con los que se cuenta ante los efectos de inundaciones, entre ellos infraestructura aérea (aeropuertos, aerédromos y helipuertos). En total se tienen expuestas 12 instalaciones aéreas de un total de 134 a nivel nacional. ‘Mapa 5. Infraestructura aérea expuesta a peligro muy alto por inundacién Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Pag. 14167 Ne 2 3 ts = 3 7 3 3 ‘Tabla 7. Infraestructura aérea expuesta ante lluvias intensas. DE NTO] AEROPU! Th ANCASH, 4 TCA. LALIBERTAD: TAMBAYEQUE LORETO IURA ‘SAN MARTIN TUNBES. UCAYALI TOTAL 4a 3 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 9) Comisarias Las comisarias son dependencias policiales distribuidas a nivel nacional que brindan diversos servicios a la comunidad como el de garentizar la seguridad de la poblacién, ademas realizan actividades de Primera Respuesta. En ese sentido, es importante conocer la cantidad comisarias que se encuentran expuestas ante los efectos de inundaciones, y que posiblemente sirvan como recurso para la respuesta ante la emergencia Mapa 6. Comisarias expuestas a peligro muy alto por inundacién Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Pag. 15/67 Tabla 8, Dependencias Comisarias expuestas a peligro muy alto por inundacion UNIDAD. wr _| DEPARTAMENTO | CoMISARIA | ESPECIALIZADA | SUB TOTAL 1 ‘AMAZONAS. 5 5 2 ANCASH. 3 8 3 TAPURIMAG 6 6 4 AREQUIPA 2 z 25 3 “AYACUCHO. 7 i 3 6 CAIAMARCA 3 © 7 ‘CUSCO 3 z 2 | HUANCAVELICA 3 3 a1 3 THUANUCO, 3 2 70 TCA. 5 3 a1 UNIS 7 7 12 TALIBERTAD- 35 3 38 13_| LAMBAYEQUE a, 4 48, 14 TMA 70 3 13 15 TORETO, 5 3 18 ASCO 6 6 a7 PIURA 46 z 3 18 PUNO. 2 2 18 ‘SAN MARTIN 9 e 20, TACNA z z 2 TUMBES. 13 3 16 Ze ‘UCAYALL 5 4 s Z “ANAZONAS. 5 5 24 "ANCASH 8 3 TOTAL mz 3 305) Fuente: Ministero del Interior. + La informacién detallada se colocara en la pagina web del INDECI h) Bomberos En el presente escenario se han identificado 40 estaciones del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de! Peri: (CGBVP) expuestos a los efectos de inundaciones, lo cual pondria en riesgos sus capacidades como recursos para la respuesta. Estaciones de bomberos expuest DEPARTAMENTO _PROVINGIAS _ DISTRITOS | BOMBEROS. 1 ‘Apurimac, rae 4 4 a Arequipa 4 4 3 3 “Ayacucho 1 1 sam 4 ‘Cajamarca 1 1 4 3 Huancavelica 1 H i 6 Hus, 4 1 1 7 unin 4 1 i 3 Ta Libertad 3 3 4 8 Lambayeaus 3 il T 10 Lima 4 4 1 a Loreto 4 4 i 12 Pure 4 7 3 73 ‘San Marin 1 4 fi 14 Tacha. 2 z is 15 Tumbes 4 iz iz 18 Ucayali 4 zi e ‘Total generat mw 36 a0) Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntaris del Per Pag. 16167 Mapa 7. Estaciones de Bomberos expuestos a peligro muy alto por inundacion LEYENDA (lit eaten HE rer Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, i) Al INDECI a nivel nacional A nivel nacional se ha identificado 05 almacenes de INDECI expuestos a los efectos de inundaciones, lo cual amerita evaluar sus condiciones fisicas y tomar las decisiones pertinentes. Pag. 17167 Tabla 30. Almacenes de INDECI expuestos a peligro muy alto por inundacion ‘VOL. ALM. AREADE | voL. | MUERTO EN Nr] NOMBRE | ALMACEN | ALMACEN| ALM. | MP (30% DIRECCION mw (70%) | AREA LIBRE) ~Almacen| 1 | dbiLa DDI La Calle Filadetfia N° 406-urb. Libertad Libertad 60. 300. 210 Santa Isabel- Trujillo Km 775 Carretera 2 Dol Dol Panamericana Norte Lambayeque | Lambayeque | 1116.07 | 3906 | 2734.2 Chiclayo A = Almacén Manzana 241 ote 2 Zona | DDI Piura ODI Piura 2500. 8750 6125 Industrial Piura | i ‘Almacén Proig. Tumbes N° 100- DDI Tumbes | _Zarumilla_| 810.9 _| 1783.98 | 1159587 | Zarumilla- Tumbes z ‘Av. Centenario N° 4200- DDI Ucayali |_DDIUcayai_| 460 _| 3534.08 | _1840 _| costado SENATI- Calleria Fuente: INDECI agosto 2078 Determinacién del riesgo = De la evaluacién y andlisis de la informacién descritas lineas arriba se obtuvo 4'261,114 habitantes expuestos a nivel de Peligro Muy alto por inundacién. = De acuerdo al escenario por inundacién, serian 24 los departamentos probablemente afectados, de los cuales los principales serian Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Piura y Ucayali por tener mayor poblacién expuesta, Dentro del analisis se identificaron estructuras expuestas que probablemente serian afectadas, las cuales son: 1,436 establecimientos de salud, 11,098 Instituciones Educativas, 479 puentes y 12 instalaciones para aterrizaje aéreo, - Finalmente, se identific6 los recursos para la respuesta a nivel nacional que estarian expuestos dentro del escenario por lluvias intensas, de los cuales existen 40 estaciones de bomberos y 305 comisarias que serian probablemente afectadas Pag. 18/67 ‘Mapa 8: Nivel de Riesgo Muy Alto ante inundaciones Fuente: INDECI-DIPRE-SD SIERD. 4.2. Escenario Ante Movimientos En Masa 4.2.4. Identificacién del peligro Para el andlisis del peligro, se tom como base el escenario mas critico de probable afectacién, para lo cual se consideré los factores condicionantes: susceptibilidad ante. movimientos en masa, densidad de emergencias a nivel nacional del Sistema de Informacién Nacional para la Respuesta y Rehabilitacién (SINPAD-INDECI) y como factor desencadenante los Anomalias de iluvias de los afios 1998 y 2017 SENAMHI (catalogados como extraordinario y moderado). Finalmente el mapa de peligros obtenido se integré con la base de datos de puntos criticos de la Autoridad Nacional del Agua. Pag. 19/67 La Autoridad Nacional del Agua — ANA y el Instituto Geolégico, Minero y Metalirgico ~ INGEMMET identificé puntos criticos a nivel nacional, los cuales fueron integrados al ‘mapa de peligros. Para la toma de decisiones se ha priorizado zonas con un nivel de probabllidad MUY ALTO de ser afectadas ante movimientos en masa, Mapa 9. Mapa de peligro por movimientos en masa Fuente: INDECI-DIPRE-SD SIERD. Pag. 20167 4.2.2. Identificacién de la vul a) Elementos expuestos Se han identificado aquellos elementos que se encuentran expuestos ante movimientos en masa, tales como poblacién, vivienda e infraestructura publica que puede ser utiizada para la respuesta (Centros de Salud, Instituciones Educativas, Comisarias, Estaciones de Bomberos, Almacenes), La afectacién a elementos como infraestructura vial y aeroportuaria interrumpe de manera parcial el desarrollo de actividades econémicas como agricultura, ganaderia, produccién, comercio, turismo, mineria, y pone en riesgo la Seguridad de los medios de vida de la poblacién, ya que la produccién local se ve disminuida Esta situacién provoca la escasez de los productos bésicos y la especulacién @ incremento de sus precios. b) Poblacién y vivienda expuesta a nivel de centro poblado Para determinar la poblacién y viviendas expuestas, se utllizé la base de datos del Censo Nacional 2017: XII de Poblacién, Vil de Vivienda y Ill de ‘Comunidades Indigenas del INEI. Este andlisis indica que cerca de 15 mil 223 centros poblados, con 869 mil 244 habitantes y 254 mil 492 viviendas se ‘encuentran ubicados en zona de Muy Alta exposicién ante movimientos en masa. Tabla 41, Poblacién expuesta ante movimientos en masa desencadenados por lluvias intensas N Nv] ceNtROS DEPARTAMENTO | prow cing | pisTuiros | FEN GSs |POBLACION| ViVIENDAS [AMAZONAS 6 32 77. 327 1728 PANCASH 18 137 Zs | 169.425 | 49.275 [APURIMAG 3 28 285 9.625, 3.03% [AREQUIPA 5 48 486. 7371 2.454 AYACUCHO 10 68 Z.1s0__| 38.200 | 12.900 (CAJAMAROA 13 73, 3 73,056 | 22.496 CUSCO 5 2 435. 16.232 5.112 HUANCAVELICA 7 ar 7968 | 54.602 [16.261 HUANUCO 11 53 Gal 48.124 | 12.552 Ica. 2 4 68 2.932 335, JUN ® 35 256 74.385 4.430 UALIBERTAD, 10 4 i217 | 180.580 | 48.008 TANBAYEQUE a 3 52 4373 ii91 Lia e 35 Zea | 69.564 | 37.496 MADRE DE DIOS z 2 6 64T “808 MOQUEGUA 2z 13 iad 3.455 7.560) PASCO. 3 16 730 2.560 Tat PIURA, 7. 35 286. 37.954 | 16.445 PUNO 6 20 181 15.108 5.520 SAN MARTIN 2 23, a7 11,166; 3.068 TAGNA 2 6 38 3197 012 TUMBES 3 10 35 61,868 —| 17.190. TOTAL 4st a7 4223 [60.248 | 254402 | Fuente: Censo 2017, Instituto Nacional de Estadistica Informitica ~INEI (proyectat ). + Lainformacién detallada se colocaré en la pagina web del INDECI Pag. 21167 Asi mismo, se observa que los departamentos con mayor poblacién expuesta, ‘@ movimientos en masa (169,425), Ancash (159,580) La Libertad y Lima (89,584) (Ver Tabla N° 01). Es importante considerar que la relacién entre la poblacién expuesta y el total de su poblacion regional es una variable a considerar para el analisis del probable impacto, En ese sentido, se ha identificado que los departamentos de Ancash, La Libertad y Lima tienen hasta un 15% de su poblacién expuesta a movimientos enmasa. Mientras que, los departamentos menos expuestos son los ubicados en parte de la region sur y centro de Peri (Arequipa, Tacna, Puno, entre otros). ¢) Fragilidad de la poblacion Para determinar la poblacién que se localizan en el area expuesta, se utilzd la base del Censo Nacional 2017: Xll de Poblacién y Vil de Vivienda del INEI (proyectada), el que contiene informacion por grupos etarios. De acuerdo a lo mencionado, se ha caracterizado a la poblacién mas susceptible que requeria mayor atencién ante la ocurrencia de movimientos en masa generados por lluvias intensas. En ese sentido la siguiente tabla muestra nifios menores de 1 afio y adultos mayores de 65. Tabla 12. Poblacién mas susceptible expuesta de acuerdo al grupo etario DEPARTAMENTO | Menos de‘ ano‘ De 65a mas* AMAZONAS 318 358, ANCASH 3.867 | 16.398 /APURIMAC 380 1,296 AREQUIPA 4,007, 9.477 AYACUCHO. 4562 7723 CAJAMARCA 2.646 8.195 cusco 373 1.274 HUANCAVELICA, 1,158 3.810 HUANUCO, 2,087 3,890 Ica 24 137 JUNIN 2.887 10,945, LALIBERTAD, 4324 43,335 [LAMBAYEQUE 156 342, LIMA 5.236 22,149 MADRE DE DIOS 69 75. MOQUEGUA 4103 880 PASCO 55. 158 PIURA 3,045 11,412. PUNO 4.087 9.267 ‘SAN MARTIN 527 908 TACNA 60 338, TUMBES 17,048 41,017 TOTAL 47.924 163,584 Fuente: Censo 2017 - Instituto Nacional de Estadistica e Informatica -INEI (proyectada), + La informacién detaliada se colocara en la pagina web del INDECI Pag. 22\67 4d) Establecimientos de salud En base a la informacién geo-referenciada remitida por el Ministerio de Salud (MINSA), se han identificado 2,897 centros de salud expuestos a movimientos ‘en masa. Cabe indicar que los centros de salud juegan un rol muy esencial en la preparacién, en la respuesta y en la rehabiltacion de una emergencia o desastre, Mapa 10. Establecimientos de salud expuestos a peligro muy alto por movimientos en masa LEYENDA Tiss oepaman HB Protas Fuente: Ministerio de Salud Pag. 23167 Tabla 13, Establecimientos de salud expuestos a movimientos en masa ae ein aD : = a as ; I a a i | PS ; eA aaa a 6 fi za = fa i Sine : i 2 a a TE Fuente: Ministerio de Salud -MINSA + Lainformacién detallada se colocara en la pagina web del INDECI ¢) Instituciones educativas expuestas Dentro del area de Muy Alta exposicin se ha identificado un total de 6,582 instituciones educativas expuestas a movimientos en masa, originados por lluvias intensas, ademas de 226,149 alumnos matriculados (durante el atio escolar 2017) y aproximadamente 16,949 docentes, Pag. 24167 Mapa 11. Instituciones Educativas expuestas a peligro muy alto por movimientos en masa cra Ea Leyenda Lmte Deparamental HE Peigio muy ato 1 naitcies Eoveatas Fuente: Ministerio de Eucacién Pag. 25167 Tabla 14. Instituciones Educativas expuestas ante movimientos en masa peparTamento |/NSTITUCIONES | pocentes | ALUMNOS ‘AMAZONAS 85 124 4.70 ANCASH 1395: 3983] 51,678) APURIMAG 3. 358 5,382 AREQUIPA ot 430 1.367 AYACUCHO. 220) 4,031 9.876 CAJAMARCA 310) 1,457] 22,060 ‘cusco 114 283 4337. HUANCAVELICA 538) 1.346 14,922 HUANUCO, 265) 7o5| 11,495: Ica 2 30 261 SUNIN 166 398 5.415. LALIBERTAD 220) 245] 30,133 LAMBAYEQUE 87 76! 4.189 Lima era) 1778|__ 18,905 MADRE DE DIOS 5 75 1,396 MOQUEGUA 2 148 650. PASCO. 45 139) 1,228 PIURA. 375 oes] 17,632. PUNO 128 281 4189) SAN MARTIN 57 134 2.497 TACNA 14 45) 373 TUMBES 383 1.280] 19,304 ‘Total general 6,582) 16,949) 226,149 Fuente: Ministerio de Eaucacion 2017 ‘= La informacién detallada se colocara en la pagina web del INDECI f) Vias de acceso y puentes Dentro de la zona de exposicién Muy Alta se han identificado vias de acceso acionales expuestas ante movimientos en masa por la ocurrencia de Fenémeno El Nifio. De acuerdo a este andlisis cerca de 3,175 km aproximadamente se verian afectados Asimismo, 6,005 km de vies de acceso departamentales también podrian ser afectados a movimientos en masa, tales como deslizamientos, derrumbes, huaicos, caida de rocas, entre otros (Tabla N’ 15). Este resultado debe ser considerado a fin de identificar puntos criticos en donde se deba intervenir a fin de garantizar el transporte de los elementos de primera respuesta y la ayuda humanitaria. Ademas, se ha identificado dentro del area expuesta 388 puentes que podrian ser afectados (Tabla N° 16). Pag. 26167 Mapa 12. Puentes expuestos a peligro muy alto por movimientos en masa Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Pag. 27167 Tabla 15. Red vial que podria ser afectada ante lluvias intensas TIPO DE RED VIAL TONGTUD Wm) TRED VIAL NACIONAL 3.175 RED VIAL DEPARTAMENTAL 5.005 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Tabla 16. Puentes expuestos a ser afectados ante movimientos en masa DEPARTAMENTO | TOTAL PUENTES |AMAZONAS. 2 ANCASH 56 APURIMAG. 4 AREQUIPA 4 AYACUCHO. 19 (CAJAMARCA 3t cusco 2. HUANCAVELICA 18 HUANUCO, a Ica, 4 SJUNIN E LALIBERTAD 20 LAMBAYEQUE 4 Lina 67 MADRE DE DIOS a i MOQUEGUA 1 PASCO 4 PIURA 2 PUNO 10 SAN MARTIN | 7 TUMBES | or TOTAL, 388 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ‘+ La informacién detallada se colocara en la pagina web del INDEC! 9) Infraestructura aérea expuesta Se han identificado recursos con los que se cuenta ante los efectos de movimientos en masa, entre ellos infraestructura aérea (aeropuertos, ‘aerédromos y helipuertos). En total se tienen expuestas 2 instalaciones aéreas de un total de 134 a nivel nacional Pag. 28/67 ‘Mapa 13. Infraestructura aérea expuesta a peligro muy alto por movimientos en masa Fuente: Ministerio de Educacién (iy >) Pag. 29/67 Tabla 17. Infraestructura aérea expuesta a movimientos en masa desencadenados por lluvias intensas Ni [DEPARTAMENTO] PROVINCIA | DISTRITO | NAM. TIPO ‘SANTIAGO DE PATA DE | AERODROMO PATA DE 1 | LAUBERTAD NTIAGODE [auinuvi.ca| PATADE Mer 2 [| _cUSCO__| PAUCARTAMBO [KOSNIPATA| PATRIA | AERODROMO PATRIA Fuente: Ministeio de Transportes y Comunicaciones: h) Comisarias Las comisarias son dependencias policiales distribuidas a nivel nacional que brindan diversos servicios a la comunidad como el de garantizar la seguridad de la poblacién, ademas realizan actividades de Primera Respuesta. En ese sentido, es importante conocer la cantidad comisarias que se encuentran expuestas ante los efectos de las lluvias intensas, y que posiblemente sirvan como recurso para la respuesta ante la emergencia, Mapa 14. Comisarias expuestas a peligro muy alto por movimientos en masa Fuente: Ministerio de Educacion Pag. 30167 Tabla 58. Comisarias expuestas alos efectos de movimientos en masa UNIDAD, N° [DEPARTAMENTO | COMISARIA | ESPECIALIZADA| SUB TOTAL 1_|ANCASH 26 24 2_|aPuRIMAc 2 a 3 [AREQUIPA 3 3 4_[ayacuco 4 4 5 | CAIAMARCA, 1 a 6 _|cusco. Z 2 7_[HUANCAVELICA 8 8 8_|HUANUCO gre 5 9 [LALIBERTAD 18 18 10 [uma 48 1 16 11_| MADRE DE DIOS 4 4 12 |Moquecua. 4 4 13 |PIURA z i 14 [PUNO 4 4 15 _| SAN MARTIN, 4 4 16 | TACNA 4 4 +7_|Tumpes 42 2 ‘SUBTOTAL 420 4 424 Fuente: Ministerio det Interior/ PNP. + Lainformacién detallada se colocard en la pagina web del INDECI i) Bomberos En el presente escenario se han identificado 06 estaciones del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de! Per (CGBVP) expuestas a los efectos de las lluvias intensas, lo cual pondria en riesgos sus capacidades como recursos para la respuesta. Tabla 69, Estaciones de bomberos expuestos ante movimientos en masa desencadenados por lluvias intensas Ne [DEPARTAMENTO [PROVINCIA DISTRITO NOMBRE 4_|TACNA TARATA TARATA ‘TARATA (JOSE CRESPO Y “JOSE CRESPOY 2__|Huanuco. LEONCIO PRADO | CASTILLO. CASTILLO 3_| Junin CHANCHAMAYO | PERENE PERENE 4 [unin CHANCHAMAYO | PERENE PERENE 5 |pIuRA MORROPON | MORROPON MORROPON 6 _|puRa LABREA NEGRITOS NEGRITOS Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntaios del Pers Pag. 31167 Mapa 15. Estaciones de Bomberos expuestos a peligro muy alto ante movimientos en masa Fuente: Ministerio de Educacién Pag. 32167 4.2.3. Determinacién del riesgo De Ia evaluacién y analisis de la informacién descritas lineas arriba se obtuvo 254,492 habitantes expuestos a nivel de Peligro Muy alto. De acuerdo al escenario por movimientos en masa, serian 22 los departamentos probablemente afectados, de los cuales los principales serian Ancash, La Libertad y Lima por tener mayor poblacién expuesta. Dentro del analisis se identificaron estructuras expuestas que probablemente serian afectadas, las cuales son: 2,897 establecimientos de salud, 6,582 Instituciones Educativas, 388 puentes y 2 instalaciones para aterrizaje aéreo, Finalmente, se identificé los recursos para la respuesta a nivel nacional que estarian expuestos dentro de! escenario por lluvias intensas, de los cuales existen 6 estaciones de bomberos y 120 comisarias que serian probablemente afectadas. Pag. 33/67 ‘Mapa 16. Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa Fuente: INDECLDIPRE-SD SIERD. 5. ORGANIZACION FRENTE A LLUVIAS Ante el inicio de la temporada de lluvias intensas, las entidades integrantes del SINAGERD. deben prepararse para responder de manera articulada, eficaz y oportuna ante peligro inminente u ocurrencia de una emergencia; para ello, es necesario que cuenten con una adecuada organizacién interna y externa, con capacidades y recursos neceserios para ‘cumplir con las responsabilidades establecidas en la Ley N° 29664 y su Reglamento, Pag. 34167 5.1. Organizacién del SINAGERD para emergencias ante Iluvias intensas Con base en lo establecido en Ia Ley N° 29664 y su reglamento, para atender a la poblacion ante peligros generados por lluvias intensas, que originen dafios y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, habitat fisico, infraestructura, actividad econémica y medio ambiente, sobrepasando la capacidad de respuesta del gobierno regional, se ha identificado la participacién de los siguientes entes e instituciones: ‘nttuclones Humanitaria Nacional 5.1.1. Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (CONAGERD) EI CONAGERD en situacién de desastres de gran magnitud establece una plataforma de coordinacién y decisién politica, en coordinacién con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). 5.1.2. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) EI INDECI, para el nivel de emergencia 4 efectiia la coordinacién técnica entre las entidades pablicas de los tres niveles de gobierno, asi como el seguimiento de las acciones a ser desarrolladas en el marco de la Deciaratoria de Estado de Emergencia y brinda la asistencia técnica correspondiente. En el nivel de emergencia § coordina y conduce las acciones a ser desarroliadas en el marco de la declaratoria del estado de emergencia nacional por las entidades publicas involucradas, asi como efectua el seguimiento y asistencia técnica correspondiente Asimismo, en el marco de las normas vigentes, de acuerdo a sus competencias en los otros. niveles de emergencia brinda asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales. 5.1.3. Instituciones técnico ~ cientificas y CENEPRED. Las Entidades Técnico Cientificas de acuerdo a sus competencias proporcionaran informacién sobre monitoreo y seguimiento de los peligros asociados a lluvias intensas durante todo el periodo. Las Entidades Técnico-Cientificas involucradas en el escenario de lluvias intensas son: * Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Pert (SENAMHI). * Autoridad Nacional del Agua (ANA) + Instituto Geofisico del Peri (IGP). Pag. 35167 * Comisién Nacional de Investigacién y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). * Instituto Geolégico, Minero y Metallirgico (INGEMMET), * Comisién Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenémeno El Nilo (ENFEN). + Otras entidades publicas y privadas que contribuyan con el monitoreo y alerta, dependiendo de la emergencia y que sean convocadas por la autoridad competente. El Centro Nacional de Estimaci6n Prevencion y Reduccién del Riesgo de Desastres (CENEPRED), proporciona informacion sobre los escenarios de riesgo. 5.1.4. Entidades de Primera Respuesta Las entidades de primera respuesta desarrolian acciones inmediatas necesarias en las zonas afectadas por una emergencia o desastre, en coordinacién con la autoridad ‘competente en os tres niveles de gobiemo; en el caso del presente plan la coordinacién es con el INDECI. Son entidades especializadas para intervenir priorizando la vida y salud de las personas, en el marco de las normas vigentes, las siguientes: las Fuerzas Armadas, la Policia Nacional del Pers, el Cuerpo General de Bomberos del Peri, el Sector Salud, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Cruz Roja Peruana, la Poblacién Organizada; otras entidades publicas y privadas, quienes actdan de oficio en la respuesta, 5.1.5. Entidades Publicas Las Entidades publicas del nivel nacional con sus respectivos Grupos de Trabajo de la Gestion del Riesgo de Desastres (GT GRD), actian en el marco de sus competencias y de lo dispuesto en el presente plan. 5.1.8. Sistemas Regionales de Defensa Civil (SIREDECI) Constituye un espacio de articulacion en coordinacién con el INDECI para la ejecucién de las acciones a ser desarrolladas en el marco de la Declaratoria de Estado de Emergencia, El Sistema Regional de Defensa Civil esta integrado por los Gobiemos Regionales, Gobiemos Locales con sus respectivos Grupos de Trabajo de Gestién del Riesgo de Desastres (GTGRD), sus Plataformas de Defensa Civil (PDC) y Centros de Operaciones de Emergencia Regional y Local (COER y COEL) 5.1.7. Entidades Privadas La intervencién de las entidades privadas se realiza en base a convenios, planes y protocolos establecidos en el nivel regional. Actian con sus recursos disponibles para la atencién de la emergencia. 5.1.8. Red Humanitaria Nacional La Red Humanitaria Nacional (RHN) constituye un mecanismo de coordinacién entre el Estado Peruano, la Cooperacién Internacional y Organismos No Gubernamentales contribuye en la respuesta en desastre. ‘Su participacién se realiza mediante las entidades que la componen debidamente organizadas y bajo la coordinacién, conduccién y seguimiento del INDECI. Pag. 36167 6. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PROCEDIMIENTO DE ALERTA a) La alerta o alarma se inicia tomando en cuenta los parémetros establecidos de acuerdo a la caracterizacion de intensidades de lluvias determinadas por las instituciones técnico-cientificas competentes, que se describe en la siguiente tabla: Tabla 7. Descripcién de alertas y alarmas Unbralee de] Caractraacion do Precipitacion* Mluvias extremas peralea Rida> oop | Extomadanenia ‘95p ema te sucnes ome aise MREE ee pedido de ayuda internacional. | humanitaria ROECT: Tana yaaa ae eee, SECTORES oot acciones operativas. i fereem. * Plataforma de Coordinacién Operativa: Estaré conformado por las entidades involucradas ante peligro inminente y/u ocurrencia de la emergencia, segtn el nivel de emergencia (4 0 5). Dichas entidades seran responsables de ejecutar las acciones Pag. 38167 aprobadas por la Plataforma de Coordinaci6n para la Decisién Polltica-Estratégica, con la finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades, asi como la poblacién o atender a los damnificados y afectados. Tabla 10. Acciones 4 se desarrollarén en la Plataforma de Coordinaci6n ca INDECT informa ala PCM la | temisién de alerta o alarma y | core | solciua- /emte opniinsobrela | Decreto Supreme que apueba ‘Nera | MINSTERIO- | “informe |procedencia ele solide |le Declratora do Estado. co NpecI-Pom | Teeneo | BEE Emergence POM revise y tama a OEE Nivel a Iniorme pare a solctid de QGRIGGEEE. | Bom iee 0 | Epeluncionce neces Declaratoria de Estado de lena |anainis ce capaccea de | merger respuecta Nivel¢ Conwacaratosas ies | injrme de requermintos de INDECL | pee |findereaizariacoornacon |TSCUeS Y | medios de Transportes para atenlon esy te teericay feces eee Moviizacion Sequiient de ns accones Sefeiacas en le OEE Nivel 5 Convocar @ todas las ‘entidades involucradas con el | Informe de requerimientos de fin de realizar el seguimiento | recursos y medio de pee DEEN | de las acciones sefaladas De | transportes para la atencién del ‘acuerdo alo establecido en la | desastre DEEN Nivel ‘Los gobiernos regionales y | Evacuacion de la poblacién locales contrbuyen en la difusion dela alerta © alarm, : See eas | ot ee eo eees secTOREs. Soren ae neees eamrceet oes Coorsinar la Cooperacién de_| Informe solicitando la asistencia Respuesta Asistencia Humanitaria humanttaria a cargo de los Nacional para la atencidn de_ | gobiernos regionales. la stuacion de desastre Nivel 5 Contactar con el coordinador fesidente del Sistema de las NNaciones Unidas en el Peri, Coordinarla Cooperacion de | Solicitud de asistencia Inpectpcm | DEEN | Asistencia Humanitaria | humanitaria internacional y Internacional para la ‘operaciones de socorro, atencién de a situacién de desastre Coordinar las operaciones de sacort. Pag. 39/67 6.2.1. Acciones generales que realizaran entidades publicas para la coordinacio1 + Convocar a los miembros de los Grupos de Trabajo de la Gestién del Riesgo de Desastres, para la ejecucién del presente plan. + Formular y/o actualizar su Plan de Contingencia Sectoral ante lluvias intensas, en el marco de sus competencias. + Fortalecer sus COES para que proporcionen informacion validada y realizar el monitoreo en base ala informacién proporcionada por las instituciones técnico — cientificas. ‘+ Realizar el seguimiento respecto alas acciones que ejecutarén ante peligro inminente y para la atencién de la emergencia como sector. Parlicipar en las reuniones de coordinacién convocadas por el INDECI. Coordinar la participacién de sus oficinas desconcentradas 0 programas con las Plataformas de Defensa Civil Todas estas acciones deben estar contempladas en los Planes de Contingencia Sectoral en concordancia con el presente plan. 6.2.2. Acciones de los gobiernos regionales y locales para la Coordinacién: ‘+ Formular y/o actualizar su Plan de Contingencia Regional y Plan de Contingencia Local, respectivamente, asi como fomentar su difusién y ejecucion. Convocar y mantener activos sus GTGRD y las PDC. Promover la articulacién de los Gobiemnos Regionales con los Gobiernos Locales a través del SIREDECI. * Coordinar sus requerimientos para la atencién de la emergencia con las oficinas sectoriales desconcentradas y/o programas sectoriales, Todas estas acciones deben estar contempladas en los Planes de Contingencia Regional y Local, respectivamente en concordancia con el presente plan 6.3. PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACION La Movilizacién consiste en realizar el despliegue de los recursos materiales (maquinaria pesada, hospitales de camparia, entre otras) y capital humano disponibles (médicos, ingenieros, arquitectos, voluntario, entre otros) de cada sector y/o gobierno regionales y locales, a fin de brindar atencién oportuna a la poblacion ante situaciones de emergencia o desastres; asi como el repliegue al término de la emergencia. La movilizacién se desarrollara hacia la zona de desastre y/o hacia zonas estratégicas establecidas tomando en cuenta el escenario. En caso de desastre de gran magnitud se podria solicitar la movilizacién nacional de acuerdo a la normatividad vigente. Tabla 11. Procedimiento de Movilizacién Tdentficacion de recursos. materiales. y capital humano, asi como medios de transport, Movitzacion Determinacion de Tas Zonas esiratagicas | INDECI, Sectores, Gobiemos para taslado de recursos. Regionales y Locales Requerimionto de los recursos materiales capital humano necesarios. Pag. 40167

You might also like