You are on page 1of 6

Universidad tecnológica del Cibao oriental

UTECO

Nombres y apellidos:
Ruth Esther Fabian Liriano.

Matricula:

2017-1535

Maestro:

José Giordany Severino

Asignatura:

Ciencia y tecnología
1. De acuerdo a estos 5 pasos del Método
Científico (Observación, Hipótesis, Experimentación,
Teoría y Ley). Elabore un ejemplo explicando cada pasos
de acuerdo al caso tomado.

• La Observación (ejemplo)

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos


depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una
tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el
papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor
que la masa del papel.

• La Hipótesis (ejemplo)

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente


razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee
mayor masa"

• Experimentación (ejemplos)

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada,


vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si
seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel
arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que
la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

• Teoría (ejemplos)

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede


concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga
antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la
determinante. Como comprobación de nuestro resultado
deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos,
por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el
paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido
si el paracaídas se encuentra cerrado.
• Ley (ejemplos)

Los cuerpos con masas diferentes caen a la misma velocidad en


vacío. Por este motivo, la ecuación general de la caída libre es la
siguiente: h = h0 - 1/2 gt²

2. ¿Mencione algunos rasgos del Método Científico?

• Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos


del método, sin alterar ninguno de ellos.
• Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en
deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u
investigador mantener su visión subjetiva al margen de
la investigación.
• Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos.
Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y
descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
• Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en
la lógica y no en opiniones o creencias.
• Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y
comprobada empíricamente a través de la experimentación.

3. Toda investigación científica se somete siempre a una:

prueba de la verdad
4. ¿Qué entiende por método experimental?

El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las


variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un
objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y
explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por
consiguiente, también predecir sus modificaciones.

Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el


comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los
factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos de
precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello, realizan
experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales es
más frecuente ya que permite, no solo explicar la conducta del hombre por
medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer
de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay
ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas
que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la
investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas
de los ecologistas y protectores de animales.

5. ¿Qué entiende por método deductivo?

El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o


principios) a lo particular (fenómenos o hechos concretos).
6. ¿Qué entiende por método inductivo?

El método inductivo es una estrategia de razonamiento que se basa en la


inducción, para ello, procede a partir de premisas particulares para generar
conclusiones generales.

En este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias


apoyándose en observaciones específicas. Esto es así porque en el
razonamiento inductivo las premisas son las que proporcionan la evidencia que
dota de veracidad una conclusión.

7. En que siglo nace el método científico?

En el siglo XVII

8. Etapas del Método Experimental.

Observación, Hipótesis, Experimentación, Teoría y Ley

9. Qué entiende por sociedad del conocimiento?

La sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la


información y las comunicaciones en la que el incremento en las transferencias
de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan
muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por
el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron
decisivas en la creación de la corporación moderna, y quien previamente había
acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el
padre del management como disciplina. En la década 1990-2000 su visión fue
profundizada en una serie de estudios. [cita requerida]

Las sociedades del conocimiento emergen de la implantación de las tecnologías


de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones
sociales, culturales y económicas de las comunidades y, de forma más amplia,
eliminando las barreras de espacio y tiempo que existen entre ellas, así como
facilitando una comunicación ubicua.

You might also like