You are on page 1of 9

Definición de un Ciclo Económico

En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de


Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis
o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un
análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad
económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones


que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades
económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales
similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta
secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la
duración, los ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años.” Dicho
en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel
agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una
expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de
establecer nuevos argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a
Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una
oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele
durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción
general de la mayoría de los sectores de la economía” . Por lo tanto, podemos
decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes
variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país.
Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede
presentar una contracción o expansión de la misma.

Características de los Ciclos Económicos


Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su
periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series
económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel
ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.

Duración
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo
económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones
están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier
instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales
se pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los


llamados ciclos de Onda Larga.
b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.
Amplitud
Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual
influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo
determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de
tiempo irregular.

Forma
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se
encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales
diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto
a la existencia de una crisis o un auge.

Tipos de Fluctuaciones
Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante
todo por sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen
diferentes tipos de fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que
dentro de este análisis se clasificaran las siguientes fluctuaciones como las
describe Estey:

1. Tendencias Seculares.
2. Fluctuaciones Estaciónales.
3. Fluctuaciones Cíclicas.
4. Fluctuaciones Esporádicas.
Tendencias Seculares
Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de
tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes
a cualquier actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población,
eficiencia económica o por un crecimiento gradual de la riqueza.

Fluctuaciones Estaciónales
Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional
(referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un
grado importante en la actividad económica producida, esto es que, estas
fluctuaciones son impredecibles y de aspectos convencionales de acuerdo a las
variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación, como por
ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las
zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es
frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de agentes
económicos.

Fluctuaciones Cíclicas
Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y
expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos,
estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos
económicos.

Fluctuaciones Esporádicas
Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes
perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido,
simplificadamente que se consideran fluctuaciones accidentales como
huracanes, guerras, elecciones, etc.

Tipos de Ciclos Económicos


Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar
que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por
lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran
divididos:

Ciclos Cortos o de Kitchin


Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante
duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo
pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños.
Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses
conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos
económicos.

Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales


Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por
presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la
actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los
cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y
Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica
de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin
sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o
comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos
ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.
Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff
Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se
refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los
considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan
ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que
existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son
parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares
intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes
movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

“1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización,


modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter.
2] A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las
fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

Fases del Ciclo Económico


Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los
periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns,
las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión,
Contracción y Recuperación.

Prosperidad o Expansión
Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel
de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos
precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en
circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así
también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que
se acelere el ritmo de producción.
Recesión
Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que
marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen,
también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de
préstamos dando inicio a una baja de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo


cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o
corto de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido
a la falta de confianza en el mercado.

Contracción o Depresión
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la
productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la
relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta
una crisis) de tiempo.
Recuperación
Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad
económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los
factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la
producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.

Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico


los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación,
caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como


una sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras
y efectos peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una
experiencia diferente en si mismo constituye el resultado de procesos
económicos que ocurrieron durante la experiencia cíclica única que lo precedió”

Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases


de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación
muy particular donde los factores de combinación de las fluctuaciones
económicas nos han permitido analizar u observar que un ciclo económico se
determina por su grado de expansión o recesión, así como para comprender la
definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores


determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales,
colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos
proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o perturbaciones
dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al
conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es
decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o
recuperación de la actividad económica de un país.

Conceptualización de la Sincronización y su
Comportamiento
Día a día, experimentamos las causas y los efectos de las transmutaciones en
el orden económico, social y político. Aquéllos, que están determinando el
escenario de las diversas sociedades del mundo y de cada una de las acciones
del hombre, con el objeto de adaptarse a los acontecimientos del entorno
globalizado. Este es el actual panorama, que ha nuestra generación le ha
tocado vivir y que las futuras generaciones experimentarán con mayor
celeridad e impacto. Configurando, en forma permanente, las estructuras de las
comunidades futuras. Cabe a ello determinamos que el proceso denominado
como Sincronización, lo determinamos de la siguiente manera:

“es la coordinación de las acciones de la política económica y las medidas en


orden para reducir las diferencias internacionales en tales acciones”

Es así que podemos decir que la sincronización es una unificación total de


relaciones políticas, económicas, comerciales, sociales y culturales. La cual,
proporcionará un comportamiento idéntico en los movimientos de sus
fluctuaciones cíclicas en un determinado tiempo o periodo. Podemos advertir
entonces, que las actividades de diferentes países pueden ser integradas de
forma beneficiosa en una única economía.

Por lo tanto, para completar el análisis sobre la posible sincronización entre los
dos ciclos económicos es importante identificar la relación entre las variables
macroeconómicas de México y Estados Unidos, así la actividad económica en
cada país.

Es así que los ciclos económicos de México y Estados Unidos tienden a estar
sincronizados de forma contemporánea es decir, la relación que se encuentra
entre las importaciones de los Estados Unidos provenientes de México y la
actividad económica de ese país. Cabe a ello, es el hecho de que las
exportaciones mexicanas, sean destinadas a los sectores de producción
industrial en los Estados Unidos. Así entre tanto se confirma que efectivamente
la relación entre la demanda por exportaciones mexicanas, (Importaciones de
los Estados Unidos provenientes de México) es positiva y contemporánea con la
actividad económica en los Estados Unidos.

por Leonardo Pérez y Elizabeth Jiménez


Indicadores del crecimiento económico
El crecimiento económico es sinónimo de incremento en la producción de
bienes y servicios, pero para que sea tal debe ser duradero, sostenido a lo largo
del tiempo y que alcance a los diferentes niveles de la actividad económica del
país: agricultura, minería, industria, construcción, comercio, etc.

/ ABC Color

Capacidad: Analiza indicadores referidos a las medidas del crecimiento del país y relaciona el
capital social con el crecimiento de la economía.

Crecimiento que además debe elevar los niveles de calidad de vida de la población.

¿Cuáles son los indicadores del crecimiento de un país?

Varios son los indicadores utilizados para medir el crecimiento económico de un país: el P.I.B
(Producto Interno Bruto), la renta per cápita y el ingreso nacional.

El tema del crecimiento económico fue objeto de análisis desde diferentes perspectivas para tratar
de hallar las razones que pudieran subyacer en los procesos económicos e influir para que algunos
países tuvieran un crecimiento más acelerado que otros o pasaran por etapas de atraso o
estancamiento. 
De estas investigaciones se han identificado algunos factores que pudieron afectar negativamente,
como las políticas equivocadas o deficientes de gobierno o recursos económicos mal utilizados de
parte de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Existen otras variables que anteriormente no eran consideradas en el análisis del crecimiento,
como la relación existente entre medioambiente, recursos y población: Un medio ambiente
deteriorado, contaminado, con recursos mal aprovechados y una población de bajo nivel cultural
serán siempre factores determinantes de subdesarrollo.

El Producto Interno Bruto


Entre los indicadores del crecimiento, el más importante de los agregados macroeconómicos es el
Producto Interno Bruto.

PRODUCTO
Bienes o servicios creados para satisfacción de las necesidades
Cuya totalidad es considerada en términos monetarios
Y que abarca un determinado periodo de tiempo.

INTERNO
Porque se realizan dentro de las fronteras del país.

BRUTO
Porque no se han deducido del monto total, las amortizaciones de capital.

El Producto Interno Bruto se utiliza para realizar comparaciones de crecimiento entre un país u otro
para conocer el estado económico del país con relación o periodos anteriores, generalmente
anuales. Se considera la producción total, realizada dentro del territorio nacional, sin tener en
cuenta el origen de los factores productivos, es decir, sin considerar si estos son de propiedad
nacional o extranjera como bancos, empresas, industrias, servicios.

El Producto Interno Bruto está compuesto por una serie de actividades económicas, como la
agricultura, la ganadería, las construcciones, el transporte, las comunicaciones, el comercio y otros.

La renta per cápita


Renta per cápita o ingreso por persona es la cantidad de ganancias o beneficios recibidos por un
individuo en un determinado periodo de tiempo. Se obtiene dividiendo la renta nacional entre el
número de habitantes de un país. Es una cifra media, en teoría, pues en la realidad no coincide
exactamente con lo que una persona o familia pueda obtener, porque hay habitantes con muy
elevados ingresos y otros que no alcanzan el mínimo para sobrevivir, esta situación se observa
tanto en países del primer mundo como también y especialmente en los subdesarrollados.

De todos modos, este dato macroeconómico, ayuda a establecer cómo supuestamente, vive la
población de un país, cuál es su nivel de vida, porque la renta individual es la que manifiesta lo que
cada uno puede adquirir en términos de bines y servicios económicos.

El Ingreso Nacional
El Ingreso Nacional es todo lo producido internamente dentro del país. Se lleva a cabo gracias a la
utilización de los factores de la producción: tierra, trabajo, capital, empresa. Estos factores reciben
cada uno de ellos la remuneración o compensación por las utilidades prestadas, que sumadas en su
totalidad originan el Ingreso Nacional.

Recurso que genera...


Tierra Renta
Trabajo Salario INGRESO
Capital Interés NACIONAL
Empresa Beneficio

Relación del capital social con el crecimiento de la economía


La economía puede acrecentarse con la utilización adecuada de los diferentes tipos de capital que
puede poseer un país: capital físico, humano, natural y social. Es importante ante todo, establecer
las diferencias entre unos y otros.

Capital humano: Es la fuerza laboral dotada de capacidad y destreza, obtenida a través de la


educación, la capacitación técnica y la experiencia. Incluye, por lo tanto, los conocimientos, las
habilidades y la creatividad personal.

Capital natural: Elementos proveídos por la propia naturaleza. El hombre puede utilizarlos
racionalmente, acrecentarlos o también influir en su extinción o degradación.

Capital físico: Constituido por maquinarias, edificios, construcciones, caminos, puentes y


carreteras. Son medios de producción elaborados por el hombre.

Capital social: Es el grado de integración, cooperación, actitudes cívicas y morales de los miembros
de una comunidad. Es la organización para el logro de objetivos comunes que tienen su
repercusión no sólo en el campo social sino también en el aspecto económico y favorablemente
sobre el individuo y la colectividad.

El capital social se traduce en la formación de asociaciones que velan por el respeto de normas
establecidas, de despertar sentimientos de confianza, de autoestima, de difundir nuevas
tecnologías que aumenten la productividad y calidad dentro del mercado.

Fuente: RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista y VALLEJO FERRARI, Lía (2005). Economía y Gestión
(Segundo Curso de la Educación Media), Ed. Aries, Asunción.

You might also like