You are on page 1of 1
Aportes al debate sobre la eutanasia: visibilidad histérica y nociones juridicas de base Yesid Echeverri Loaiza’ Sesh pt Soe Universidad de San Buenaventura Juan Carlos Zuluaga” Unidad Central del Valle RESUMEN 5 presonto articufo presenta en primers instancia una panorémica histovca y cultural de fenomenos idénticas a Soingjantes @ la eutanasia, en distintas pocas:y sociedades, con el claro objetivo de hecer visible una prictica que ha ‘scompafiad al ser humeno malenariamente. Posteroamenie dlarticulo se contra ante conceptualzecion deiss dstnas ociones referidas. al tema, sus distinciones efimolbgicas y juriieas, y Su relacin can Jos metodos tarapéuticos utilzades ena préctica médica, PALABRAS CLAVES cultura, muerte digna, eutanasia, distana- Sia, ortotanasia, cacotanasia, cuidados pa- INTROD UCCION pinesos que ronda las sociedades del si- gle XXI, tanto en materia moral y jur ‘como en los Ambitos médicos, es el relacionado con la prictica de la eutanasia. Evidentemente, dicho acto parece estar en contravia con el_va- Jor supremo otorgado ala vida por la tradicién ju- deo-cristia-na, asi como con muchos preceptos ‘morales insertos como normaen los Estados de ‘Occidente. De otra parte, no son pocas las so- Giedades que han proveido de distinto significa- ‘do dicho acto, otorgandole singular valor, bien ‘sea como acto piadoso, obligacion inquebran- ‘table o-como un ritual de paso entre viday muer- te. S: lugar a dudas, uno de los temas mas es- 1. Visibilidad Histérica Elhombre, desde la antigedad mas remota, se tha preocupado porla muerte. Este interés nace, ‘por un lado, de la fuerza del instinto de conser- ‘vacién, que motivaal hombre a preservar'su pro- ‘pia vids: por otro, la experiencia préctica de la Shexorabilidad dela muerte, sumado alo que Sloe y Abogado: Magia alo Hamlet expresa en forma muy conereta: “El t mora lo que hay mas alka de la muerte. Ese pais desconocido desde cuyas fronteras ningin via~ jero regresa”_.. ha provocado angustia y perple- jidad en el hombre. Esta misma perplejidad qui- zs lieve a Freud 8 estudiar la naturaleza siqui- ca y las manifestaciones objetivas de los com- portamientos humanos frente a la muerte, de signando des pulsiones basicas: la pulsién er tica “Eros” y la pulsién de muerte “Thanatas" Ambas pulsiones siempre van unidas y es muy dificil en nuestras acciones diferenciar lo que co- rresponde a Eros y lo que comesponde a la pul sidn de muerte, Desde esta perspectiva es pasi- ble inferir que el instinto que nos impulsa a con- sorvarla vida, én él caso.de los pacientes en es- tade terminal, se vea superado por la necesidad de querer desear la muerte. De otra parte, ha s+ do inquietante el proceso que ecurre durante la muerte misma. El hombre se pregunta sieste se- ré largo y doloroso; o cruel y pesado para él y sus seres queridas. Este miedo frente al proce- 80 de morir es lo que ha hecho, entre otras co- 388, que la "Muerte dulce" o “eutanasia" sea una altemativa que merece ser considerada. Resulta interesante hacer una retrospectiva en la historia de las cutturas para encontrar dife- rentes enfoques y formas de entender un fend- meno trascendental para la vida del hombre, co- moloesla muerte. Después de permanecer por mucho tiempe huyendo de ella, cubriéndola con un manto oscure y enfrenténdola a todo lo de- sempe compel Unive de St Bueaavema Breiner ‘Steg, Uap en Gs ypltias eurle Prefonr toi erp Unive de Pain, efor hora itr UCEVA, UNIVALLE (Ta) seb Niners y neccnes jrideas oe Base ALUD ULTURA 43 DOSSIER

You might also like