You are on page 1of 3

Alejandría

. Ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, y el principal puerto del país. Fue
fundada por Alejandro Magno en el año 332 a.n.e., en una fértil región, con una estratégica
situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.
Tenía avenidas de 30 metros de ancho, un magnífico puerto y un gigantesco faro para anunciar a
los marinos que allí se dirigían que se acercaban a su destino. El faro fue una de las siete maravillas
del mundo antiguo.

Sumario

1 Fundación de la ciudad

2 Biblioteca de Alejandría

3 Faro de Alejandría

4 Época moderna

4.1 Economía

5 Fuentes

Fundación de la ciudad

En el año 332 a.n.e. Egipto estaba bajo el dominio persa. Ese mismo año, Alejandro Magno entró
triunfante en Egipto como vencedor del rey persa Darío III y los egipcios lo aceptaron y lo
aclamaron como a un libertador. Al año siguiente, en el 331 a.n.e., fundó la ciudad que llevaría su
nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado Rakotis .

El lugar estaba frente a una isla llamada Faros, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se
harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro.

El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinócrates de Rodas. La construcción del dique
conformó dos puertos, a ambos lados: el Gran puerto, hacia el este, el más importante; el Puerto
del buen regreso, al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.

El arquitecto Dinócrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un plan
hipodámico, sistema que se venía utilizando desde el siglo V a.n.e.: una gran plaza, una calle
mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles
paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios,
semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas
cuadras. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en
cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras
del alfabeto griego.
Biblioteca de Alejandría

Fue Demetrio de Falera quien sugirió a Ptolomeo I la idea de establecer un gran centro de
investigación en Alejandría con una biblioteca importante ligada a él, al que se debía llamar
"Museo". La fecha precisa de la fundación de estas dos instituciones no es conocida pero es
probable que Sóter iniciara la obra en 290 ANE y que luego la tarea fuera completada por
Ptolemeo II Filadelfo, porque es bien sabido que la Biblioteca y el Museo alcanzaron su máximo
esplendor durante el reinado de Filadelfo.

El museo, un lugar dedicado a las especialidades de las Nueve Musas, era el centro de
investigaciones propiamente dicho. La biblioteca se guiaba por el ideal de reunir una colección de
libros internacional, con obras griegas y traducciones al griego de obras escritas originalmente en
otras lenguas del Mediterráneo, el Medio Oriente y la India.

El museo y la biblioteca estaban divididos en facultades, cada una dirigida por un sacerdote. El
salario del personal lo pagaba el rey. Los estudiosos de la biblioteca y museo de Alejandría
estudiaban todo lo estudiable: literatura, matemáticas, astronomía, historia, física, medicina,
filosofía, geografía, biología e ingeniería. Por sus pasillos se pasearon, entre otros, Eratóstenes; el
astrónomo Hiparco, el cual trazó un mapa de las constelaciones y clasificó las estrellas por su brillo
aparente; Euclides, sistematizador de la geometría; Apolonio de Perga, matemático que investigó
las propiedades de las curvas llamadas "secciones cónicas" (parábola, hipérbola y elipse);
Arquímedes, el genio de la mecánica, y -en el ocaso de la biblioteca, seis siglos después- la
astrónoma, matemática y física Hipatia, una mujer que se desenvolvía con toda soltura en un
medio tradicionalmente acaparado por hombres y una época en que las mujeres tenían muy pocas
oportunidades.

Faro de Alejandría

Faro de alejandria.jpg

El faro de Alejandría fue una torre construida en el siglo III ANE en la isla de Faro en Alejandría
para servir como punto de referencia del puerto. Su altura era de 150 metros y fue una de las
estructuras hechas por el hombre más alta durante muchos siglos. Pocos lo saben pero para su
construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para
evitar la erosión y aumentar la resistencia.

El faro sobrevivió al resto de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo aunque fue dañado por los
terremotos de 1303 y 1323. Sus restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey
empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir una fortaleza.
Gran parte de su historia y algunos pedazos de su estructura se exponen en el Museo del Cairo,
pero solo pueden ser apreciados algunos restos de mármol y roca.

Época moderna

Calle de Alejandría

La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula (plan hipodámico),
al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas. Está
asentada sobre una península y se extiende hasta la Isla de Faros y por tierra firme se extiende al
sur del puerto oriental.

Economía

Desde la antigüedad han existido en Alejandría dos puertos. En 1870 se construyó una escollera,
reformada en 1906, que ha ampliado el puerto occidental convirtiéndolo en el mejor del
Mediterráneo oriental, que soporta el 80% del tráfico marítimo exterior de Egipto, ya que puede
acoger hasta 250 buques de gran calado, y en donde está la terminal del oleoducto Suez-El Cairo-
Alejandría, con una refinería de petróleo y el centro comercial, la aduana y numerosos almacenes.
También se usa como base por los barcos pesqueros. El puerto oriental se ha convertido en puerto
deportivo.

Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante
núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.

Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.

La comunidad internacional, por medio de la Unesco, ha financiado el Proyecto de Reconstrucción


de la Antigua Biblioteca de Alejandría, que tiene un centro de conferencias, Museo de las Ciencias,
Planetario, Centro de Estudios, Instituto Caligráfico y Museo. Ocupa un área de 85.000 m², y
guarda ocho millones de libros, 100.000 manuscritos antiguos y 10.000 libros raros, además de
material electrónico y audiovisual y bases de datos.

You might also like