You are on page 1of 16

TRABAJO MUSICAL

¿QUÉ ES EL TEATRO MUSICAL?


El teatro musical es un género teatral en el que se combinan las disciplinas de danza,
canto e interpretación. En el teatro musical la trama y las emociones de los personajes son
expresadas a través de la música, las canciones, los movimientos, la voz y la interpretación,
todas estas disciplinas integradas.
https://www.youtube.com/watch?v=7RUnMYV1WKQ&ab_channel=Broadwaymusic
alEdits
Desde un punto de vista puramente técnico, todos los musicales contienen los
siguientes componentes en su realización:
1. Música y letras, es decir, las canciones.
2. El libreto, la historia expresada en un guión.
3. Coreografías de danza.
4. Una puesta en escena.
5. Una producción física.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL TEATRO MUSICAL


https://www.youtube.com/watch?v=WHWBMvaJ3fo&t=127s&ab_channel=NepthusAdam
El teatro musical parte su origen de los rituales prehistóricos. En estas ceremonias que
se realizaban incluían vestuario, maquillaje, coreografías dancísticas, música en forma de
cánticos o acompañados de tambores u otros instrumentos. Pero, hay muy pocas evidencias
sobre cómo eran estos primeros rituales. De modo que, comenzaremos a hablar de los inicios
del teatro musical partiendo de la forma más antigua de teatro musical, el teatro en Grecia.
https://www.youtube.com/watch?v=bq6b7pCmAzQ&t=91s&ab_channel=teatrojovell
anos
El origen del género musical no está muy definido, pero hay evidencias de que las
primeras representaciones teatrales combinadas con un coro, música y danza dieron lugar en
la antigua Grecia. Una de las comedias musicales familiares que se presentan en la antigua
Grecia es The Birds escrita en el año 414 por Aristófanes, un claro ejemplo de que la música
se empleaba en los primeros dramas griegos. Por otro lado, en el Imperio Romano, los
romanos tomaron, en muchos aspectos, ideas de los griegos, pero nos enfocaremos en el
ámbito teatral. La mezcla de diálogo, música y danza en una pieza teatral fue excluida. Los
romanos producían obras de teatro como parte del festival en honor a los dioses, pero sin la
participación del Gobierno. Sin embargo, con el tiempo el ocio romano se limitó a
espectáculos más agresivos y alejados del concepto griego. Aún así, cabe mencionar las
comedias de Plauto, las cuales incluyen canciones, bailes, acompañamiento musical, además
de la utilización del lenguaje en latín en las conversaciones para dar formalidad al lenguaje.

Durante la Edad Media eran los trovadores y los juglares quienes iban cantando,
actuando y bailando a cambio de monedas, comida o alojamiento. En el siglo XII y XIII la
iglesia católica presentaba los dramas religiosos, enseñando más tarde la liturgia. En ese
momento, el nivel de analfebitismo era muy elevado y el acceso a libros muy limitado, de
modo que, para fomentar y extender los mitos religiosos se decidieron hacer representaciones
sobre las historias de la biblia, donde, en ocasiones, a los diálogos de estas representaciones
se les añadía cantos litúrgicos dando paso a nuevas melodías. Estas representaciones tenían
lugar en fechas religiosas como Navidad y Pascua. Algunos de los diferentes tipos de dramas
medievales son: los misterios, obras de milagros, las moralidades y las obras sobre el
folklore.
Este género no sufrió ningún cambio significativo hasta llegado el siglo XVI en
Europa, donde se produjeron los primeros movimientos del teatro musical en Inglaterra,
Alemania, Francia y Austria-Hungría. Cada uno de estos países fueron evolucionando en
diferentes niveles de prosperidad y renovación en el ámbito cultural acompañada de una
sociedad que estaba preparada para nuevas y sofisticadas formas de entretenimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=afhAqMeeQJk&list=PLN-20-8SzkbjsOQXgsPbR
azFQVbXurHCS&ab_channel=MetropolitanOpera
La gran ópera era uno de los entretenimientos más populares entre las clases medias y
altas de la sociedad. En este periodo se puede diferenciar tres géneros que van muy de la
mano del teatro musical: la ópera cómica, la pantomima y las baladas de óperas.
En la ópera del mendigo, compuesta por el dramaturgo John Gay en 1728, es donde
se encuentran las raíces del teatro musical,
https://www.youtube.com/watch?v=8VnzF-IE9Hs&ab_channel=RafaelFern%C3%A1
ndezdeLarrinoa
Sin embargo, surge en 1850 en París una nueva variedad de drama lírico, que influirá
fuertemente en los musicales, la operetta. La operetta es una forma de musical que integra
canciones y una secuencia de una historia dramatizada conservando la técnica vocal de la
gran ópera, pero con melodías más accesibles. Algunos de los compositores de operetta más
conocidos son Jacques Offenbach y Johann Strauss II. Las composiciones musicales de
Offenbach unida con las sátiras de sus libretistas configuraron un modelo que siguió el teatro
musical.
https://www.youtube.com/watch?v=nbv8idUiASQ&ab_channel=MT

A mediados del siglo XIX en Estados Unidos se estaba llevando a cabo diferentes
tipos de entretenimiento dentro del género musical como revistas de variedades, minstrels
show y burlesque, que con el tiempo llegaría a Europa. En 1866 se estrenó en Nueva York el
musical The black crook obteniendo un éxito espectacular. Este espectáculo musical tenía
muchas de las características que posee el musical moderno. Se dice que es el primer musical
Broadway, sin embargo, esto no es cierto, no se sabe cuál fue el primero que se estrenó, pero
lo que sí que es cierto es que no fue The black crook, no obstante, en su contexto, fue el
primer musical de Broadway de éxito a nivel nacional.
En Europa a finales del siglo XIX la operetta estaba en auge, sobre todo, en Inglaterra
y en Francia. La primera obra musical en conseguir un gran éxito en Francia fue la operetta
The Chimes of Normandy en 1878. Mientras la ópera cómica inglesa estaba creciendo
notablemente entre su audiencia, que incorporó en ella las mejores ideas de la operetta
europea.
A finales del siglo XIX tuvo lugar el nacimiento de la comedia musical, algunos
estudiosos afirman que este género musical fue inventado por George Edwardes en el año
1893, el primer productor en catalogar bajo el nombre de comedia musical a su programa. En
1880, en Nueva York, se estaban produciendo series muy populares nacionalmente de la
mano de Ned Harrigan y Tony Hart, que fueron denominadas como comedias musicales, pero
según algunos especialistas afirman que no eran comedias musicales. La comedia musical es,
en sí misma, un drama cómico que toma canciones como elemento narrativo de la historia.
Entre Edwardes y Harrigan junto a Hart hay pequeñas diferencias en cuanto al tono y al
contenido de sus obras, sin embargo, ambos utilizan canciones de estilo popular para ayudar
dramatizar la historia. A partir de esto, Edward Harrigan, Tony Hart y David Braham son los
primeros en establecer la comedia musical como un género. Además, ellos fueron los
primeros en influenciar a los musicales de Broadway de la energía cómica de la variedad.
En 1880 Tony Pastor expuso el primer proyecto de “variedades limpias”
comercialmente exitoso en Nueva York. Pastor ofrecía una selección de nuevos actos cada
semana. Pastor actuaba y cantaba en este espectáculo canciones sentimentales como las del
grupo “The Band Played on”. Esto fue un éxito y pronto inspiró a otros para imitar el mismo
modelo. Así que, en 1883, los empresarios de Boston Benjamin F. Keith y Edward F. Albee
abrieron un teatro presentando un programa de variedades limpias con las producciones de
Gilbert y Sullivan. Esta nueva manera de espectáculo lo denominaron Keith y Albee como
“vodevil”. El error que cometió Pastor fue que se limitó a dirigir un único teatro, mientras
que Keith y Albee construyeron una cadena de teatros que se extendió por el noreste de
Estados Unidos.
Pronto las cadenas de vodevil se extendieron por el resto del país. Se podían distinguir
tres niveles en el vodevil en función de su duración: small time, medium time y big time. Con
el tiempo los comediantes, bailarines y cantantes del vodevil jugaron un importante papel en
el teatro musical. También el vodevil dio la bienvenida a artistas y a una audiencia de
diferentes etnias. Esta diversidad introdujo en el vodevil nuevas ideas y perspectivas.
A principios del siglo XX el vodevil fue en declive hasta llegar el año 1930, pero ya
estaba otro género musical en pleno auge: el burlesque.
https://www.youtube.com/watch?v=O1TmmfJuTZo&ab_channel=TheLadyJosephine
El género burlesque era más que bailes eróticos y chistes sugerentes y subidos de
tono. Los espectáculos del burlesque presentaban el mismo tipo de acto que el vodevil. El
género burlesque estaba muy asociado con las clases más humildes y trabajadoras. Muchas de
las estrellas musicales tuvieron su momento en el burlesque como Fanny Brice, Bob Hope,
Bert Lahr, Jackie Gleason, Phil Silvers entre otros… El burlesque estaba muy arraigado en la
cultura popular estadounidense como para desaparecer. Cabe destacar las obras Pal Joey, Top
Banana, Gypsy y Sugar Babies.
Hasta este momento, el teatro musical era un género muy prioritario en Inglaterra, sin
embargo, fue tomando el control de este género Estados Unidos debido a las innovaciones
que estaba ejerciendo dentro de él, como la introducción de nuevos estilos musicales con el
jazz. En ese momento los hermanos Shubert dominaban los teatros de Broadway.

La década de los años 20 es donde comienza a proliferar el género musical en


Broadway como nunca antes se había visto. En los musicales producidos en la década de
1920 hay una gran influencia del jazz, esto se debe a que el musical se influenciaba de las
tendencias populares musicales del momento como en este caso era el jazz, ragtime y revistas
musicales. Hasta ese momento solo se habían contado historias épicas en la ópera o en el cine
mudo, nadie trató de hacerlo en el teatro musical, que no le prestaba atención a la trama, sino,
más bien, a los propios actores, a las coreografías de danza, la escenografía, los vestuarios,
las canciones populares… pero no había un tema en común que los uniera hasta que Jerome
Kern leyó Show Boat y lo llevó al teatro Ziegfeld junto a Oscar Hammerstein.
https://www.youtube.com/watch?v=dbXR6idqFpY&ab_channel=EuroArtsChannel
Show Boat se estrenó el 27 de diciembre de 1927, en su primera palabra “negros”
podía verse lo atrevido que fue. Ningún musical de Broadway fue estrenado con una palabra
tan controversial. Se destaca la valentía de los compositores por las letras de sus canciones y
los temas que trata este musical, como el racismo, la deserción matrimonial y el alcoholismo
autodestructivo. Kern y Hammerstein también estrenaron en 1929 Sweet Adeline. Otras obras
musicales de la época fueron Lady Be Good, Funny Face y No, no, Nanette. George
Gershwin , Cole Porter , Vincent Youmans y Richard Rodgers y Lorenz Hart, entre otros,
fueron quienes crearon unos estándares duraderos en la música propia de este género.

Los inicios de la década de los años treinta fueron difíciles debido a los efectos de la
crisis económica, pero la Gran Depresión de Estados Unidos no impidió que esta década
llegara a ser en una década espléndida para el teatro musical. A pesar de que se producían
menos trabajos, quedaron muy buenas obras de entretenimiento. Los shows de variedades
eran más cortos, pero también más divertidos, las comedias musicales eran más nítidas y
mejores elaboradas y la operetta brindó más espectáculo que nunca. Se utilizaba el teatro para
evadirse de los problemas que sufría en ese momento la sociedad, sin embargo, la asistencia
al teatro era un privilegio que solo las clases más ricas podían permitirse, por ello, el número
de representaciones se vió afectado. Los productores de Broadway de la década de los años
treinta tuvieron que seguir un enfoque más fresco e improvisado para poder recaudar fondos a
través de los espectáculos musicales, pero siguiendo el formato del exitoso musical Show
Boat.
https://www.youtube.com/watch?v=FInW3HCY9VU&ab_channel=PaperMillPlayhou
se
En 1931 se estrenó Of Thee I Sing, una obra musical con una fuerte sátira política
cuya música fue compuesta por George Gershwin. Esta obra se estrenó en un año electoral y
en ella, se burla de los políticos ineficaces con sus eslóganes de campaña vacíos, además, de
destacar y señalar al pueblo estadounidense por aceptarlos.
https://www.youtube.com/watch?v=iVsD0rltRr8&ab_channel=kyleorlando
En el año 1934 se estrenó Anything Goes, cuya música es de Cole Porter, el segundo
musical de más larga duración de su época. Otros musicales destacados de esta década son
The Band Wagon (1931), The Music Face (1932), As Thousands Cheer (1933), On Your Toes
(1936) el primer musical en hacer uso dramático de la danza clásica, Babes in Arms (1937),
The Cradle Will Rock (1937), Los muchachos de Siracusa (1938), Hellzapoppin (1938),
DuBarry Was a Lady (1939).
En la década de los años cuarenta la economía empezaba a recuperarse y se estaba
produciendo un cambio artístico.
https://www.youtube.com/watch?v=syM0JtapQ4Q&ab_channel=DavidRossman
El musical Oklahoma! de Rodgers y Hammerstein estrenado en 1943, finalizó la
revolución que se empezó con Show Boat, es decir, se había configurado todos los aspectos
del teatro musical. El musical consta de una trama cohesiva, canciones que favorecen la
acción de la historia y bailes que avanzan la trama y desarrollan a los personajes. No solo está
presente la danza en bailes corales, sino que se utiliza la danza en movimientos cotidianos
estilizados para ayudar a los personajes a expresar sus emociones e ideas. Oklahoma! se
convirtió en el espectáculo de Broadway más taquillero. Con Oklahoma! Rodgers y
Hammerstein definieron el inicio de la Edad de Oro del teatro musical estadounidense,
convirtiéndose en los contribuyentes más importantes de la forma del teatro musical. Los
musicales más significativos de la década de los años cuarenta son Cabin in the Sky (1940),
Hold on to Your Hats (1941), Lady in the Dark (1941), By Jupiter (1942), Ziegfeld Follies
(1943), Follow the Girls (1944), The song of Norway (1944), Carousel (1945), Annie Get
Your Gun (1946), Kiss me Kate (1948).
La década de 1950 continúa con el desarrollo del teatro musical de su década anterior.
Los musicales de la Edad de Oro reflejaban los ideales estadounidenses propios del “sueño
americano” la estabilidad y los valores procedían de una relación amorosa limitada por los
ideales protestantes del matrimonio. Las obras musicales más destacables de esta década son
Call Me Madam (1950),
https://www.youtube.com/watch?v=sg5lWrubpdQ&ab_channel=CBB%2CCoffeeBre
akBios MINUTO 35 A 36!
Guys and Dolls (1950)
https://www.youtube.com/watch?v=BmEwtWBte84&ab_channel=MarlonBrando
My Fair Lady (1956 ),
https://www.youtube.com/watch?v=hA9bEKKxTNU&ab_channel=JeanBelmondo
https://www.youtube.com/watch?v=q5fW7sERw7I&ab_channel=withlotsabutta

west side story


https://www.youtube.com/watch?v=m7xTvb-FAhQ&ab_channel=Movieclips
https://www.youtube.com/watch?v=YhSKk-cvblc&ab_channel=Movieclips
West Side Story (1957) esta obra musical trae a la actualidad del momento la historia
de Romeo y Julieta de William Shakespeare. La música estuvo a cargo de Leonard Bernstein
y la letra de las canciones de Stephen Sondheim. Este musical lanzaba un mensaje de
tolerancia racial.

Sonrisas y Lágrimas (1959).


https://www.youtube.com/watch?v=kxjwb5cXTI0&list=PLBD_ZXG0R_04kb5rEpfWS-pys9
Vh6kSOd&ab_channel=Movieclips

Cabe destacar los siguientes musicales Gypsy (1959), Little May Sunshine (1959) The
music man (1957), Wonderful Town (1953), The Pajama Game (1954), The Boy Friend
(1954), Damm Yankees (1955), Bells Are Ringing (1956).

En la década de 1960 la clase media se estaba mudando a los suburbios, el crimen y el


uso de las drogas ilegales aumentó y la mítica arena de las ciudades fue sustituida por basura,
mugre y grafitti. Las divisiones radicales crecieron y la pobreza dejó a las comunidades
negras y latinas cada vez más enfadadas. Los disturbios radicales se hicieron comunes y
nadie supo cómo prevenirlos. Los musicales de Broadway tardaron en admitir que todo
estaba siendo diferente. Algo estaba cambiando para bien, pero Broadway no estaba lo
suficientemente ocupado como para ignorarlo, después de todo los musicales seguían siendo
un gran negocio.
La estructura de los musicales ya quedó bien definida tras Oklahoma! y el resto de
compositores y dramaturgos supieron imitarla, sin embargo, el contexto histórico de Estados
Unidos se ve impreso en los musicales, que reivindican a través del género musical, un
ejemplo es el musical Hair estrenado en 1967.
Este musical fue muy controvertido por los temas que trata: la guerra de Vietnam, la
desnudez, la homosexualidad y las drogas. El musical había empezado a diferir los límites de
la década de los años cincuenta. La música rock estaba presente en alguno de los musicales
de Broadway como en Hair.
https://www.youtube.com/watch?v=BTZArvbmG_o&ab_channel=Movieclips
https://www.youtube.com/watch?v=2bV0UxhODFk&list=PLf4pFQpLsSNXPhwJFb6
epRuunpWARXyV9&index=5&ab_channel=nerdxr
https://www.youtube.com/watch?v=fhNrqc6yvTU&list=PLf4pFQpLsSNXPhwJFb6e
pRuunpWARXyV9&index=15&ab_channel=George7575

Otros de los musicales destacados de esta década son Funny Girl (1964),
https://www.youtube.com/watch?v=emdaIJeVoTQ&t=12s&ab_channel=PJJ
Mary Poppins (1964),
https://www.youtube.com/watch?v=_L4qauTiCY4&ab_channel=JeanBelmondo
Fiddler on the Roof (1964),
https://www.youtube.com/watch?v=RBHZFYpQ6nc&t=197s&ab_channel=guru006
Cabaret (1966)
https://www.youtube.com/watch?v=5QS1l1mSDSo&ab_channel=%D0%9E%D1%80
%D0%BB%D0%B8%D0%BD%D0%92%D1%8A%D0%BB%D1%87%D0%B5%D0%B2
Oliver! (1968)
https://www.youtube.com/watch?v=TkXQqYa0wrw&ab_channel=JesseBraganza
Alguno de los musicales más destacados de esta década son The Fantasticks (1960), Bye Bye
Birdie (1960), Camelot (1960), Carnival (1961), Darling of the Day (1968), Anyone Can
Whistle (1964), Hello Dolly (1964) Dear World (1969) Do I Hear a Waltz (1965), Sweet
Charity (1966), The Happy Time (1968), On a Clear Day You Can See Forever (1965) Y Man
of La Mancha (1965) fue una adaptación de la obra de Cervantes Don Quijote de La
Mancha,, Al finalizar la década de los años sesenta se termina con ella la Edad de Oro del
teatro musical.
El éxito del musical Hair trajo consigo el surgimiento de los musicales de rock en la
década de los años setenta como, por ejemplo Jesucristo Superstar (1971),
https://www.youtube.com/watch?v=dkUbeEjYnso&ab_channel=albertoferrante
Godspell (1971), Two Gentlemen of Verona (1971),
The Rocky Horror Show (1973),
https://www.youtube.com/watch?v=bc80tFJpTuo&ab_channel=AngeloDeLutiis
Grease (1972) fue el musical de rock más exitoso de la época.
https://www.youtube.com/watch?v=7oKPYe53h78&ab_channel=TimelessMusic
Hubo varios musicales y programas con influencia afroamericana en Broadway como
Raisin (1973) ,Purlie (1970) y The Wiz (1975).
A mediados de la década de los años setenta, la tendencia del rock musical colapsó. El
mayor fracaso musical de rock fue Rockabye Hamlet en 1976, que presentaba la tragedia
Shakespeariana en forma de un concierto de rock.
Broadway apostó por musicales de diferentes estilos y ambientados en diferentes
épocas como Chicago (1975) basadas en técnicas del vodevil o Pippin (1972) ambientada en
la época de Carlomagno.
https://www.youtube.com/watch?v=SFDI0PttvrU&ab_channel=TVStreamingWorld

A finales de la década de los setenta el musical Evita (1978) y Sweeney Todd (1979)
fueron obras musicales dramáticas muy destacadas de aquella época.
https://www.youtube.com/watch?v=KD_1Z8iUDho&ab_channel=Madonna
Otros musicales importantes de los años setenta fueron The King and I (1970), The
Me Nobody Knows (1970), Company (1970), Two by two (1970), Dude (1972), Seesaw
(1973) A Little Night Music (1973), The Magic Show (1974), Chicago (1975), A Chorus Line
(1975) Pacific Overtures (1976), Annie (1976), I Remember Mama (1979), Sugar Babies
(1979) They´re Playing Our Song (1979), All That Jazz (1979) y Carmelina (1979).
En los años setenta se realizaron muchas versiones cinematográficas de musicales,
algunas de las más exitosas fueron Fiddler on the Roof , A Star is Born, Cabaret y Grease.
En la década de los años ochenta el compositor Andrew Lloyd Webber y el productor
Cameron Mackintosh iniciaron los mega-musicales con el musical Cats, estrenado en 1981.
https://www.youtube.com/watch?v=GbpP3Sxp-1U&ab_channel=CatsTheMusical
Este nuevo género consistía en musicales que tienen muy poco diálogo. Las canciones y las
emociones son muy fuertes y grandilocuentes. La sustancia quedó en un segundo plano frente
al espectáculo, la exuberante melodía y el estilo de ópera. En estos mega-musicales los
personajes te dicen ellos mismos quienes son, en lugar de enseñartelo a través de sus
acciones. La música típica en estos musicales es pop/rock, pero puede incluir otros tipos de
estilos y la trama es melodramática, con muy poco humor.
El musical Cats fue tan exitoso que su compositor Andrew Lloyd Webber continuó
produciendo mega-musicales como Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat (1982),
Starlight Express (1984) y El fantasma de la ópera (1986).
https://www.youtube.com/watch?v=pLBmdy0Vfjk&ab_channel=AldoRuiz
El fantasma de la ópera superó el éxito de Cats y se convirtió en el musical más
largo de Broadway. Por un tiempo los mega-musicales estaban a prueba de críticas, pero uno
de ellos se convirtió en el más detestable y desastroso de la época, Carrie (1988), basado en
la novela del mismo título de Stephen King.
Otro éxito de mega-musical llegó con el estreno de Los Miserables en 1985,
https://www.youtube.com/watch?v=1q82twrdr0U&ab_channel=UniversalPicture
s https://www.youtube.com/watch?v=Sv-BxH3SVS8&t=31s&ab_channel=Movieclips
basada en la novela del mismo nombre de Victor Hugo. También es destacable el éxito del
mega-musical Miss Saigon,
https://www.youtube.com/watch?v=cwB3Zxh2gSE&ab_channel=LSFP
https://www.youtube.com/watch?v=-OntDHKsZy0&ab_channel=Moonfall
inspirada en la ópera Madame Butterfly de Puccini, como también podemos
mencionar el mega-musical Into the Woods (1986).
https://www.youtube.com/watch?v=tvsDObIQFhg&ab_channel=CamilaDS
El gran presupuesto que tenían los mega-musicales definieron las expectativas de
éxito financiero en Broadway y en el West End. Este presupuesto quedó reflejado en las
increíbles escenografías que tenían estos mega-musicales, los decorados, los vestuarios y los
efectos especiales como, por ejemplo, la lámpara de araña que cae en El fantasma de la ópera
o el helicóptero que aterriza en el escenario en Miss Saigon.
Los musicales en la década de los años ochenta seguían prosperando y se estrenaron
musicales como Barnum (1980), Woman of the Year (1981), Dreamgirl (1981), Little Shop of
Horrors (1982), Nine (1982), My One and Only (1983). La temporada de 1983 a 1984 dió un
choque en Broadway cuando cinco musicales estadounidense competía por los máximos
honores: Baby (1983), The Tap Dance (1984), The Rink (1983), Sunday in the Park with
George (1984), La Cage Aux Folles (1983). La siguiente temporada de Broadway compró un
solo éxito musical con Big River (1985). Pero no todo lo que se lleva a Broadway eran
grandes éxitos aclamados por el público, también nos encontramos con desastrosos musicales
como fueron Into The Light (1986), Big Deal (1986), Rags (1986) y Legs Diamond (1988).
Mientras estas producciones hicieron perder millones de dólares, tres musicales de pequeña
escala nacidos en cabaret íntimos de la ciudad de Nueva York alcanzaron el éxito
internacional: Forbidden Broadway (1982), Nunsense (1984), Forever Plaid (1989).
Según crecía la invasión de musicales nacidos en el extranjero los escritores
estadounidenses estaban en apuros para crear nuevas ideas, pero varios musicales de
Broadway rompieron con un gran éxito popular como fueron Jerome Robbins Broadway
(1989), Grand Hotel (1989) y City of Angels (1989).
En 1990 la cantidad de nuevos musicales disminuyeron en Broadway, se llevaban a
cabo múltiples adaptaciones de musicales de décadas anteriores como Follies, Guys and
Dolls y Crazy for you en 1992, Carousel en 1994., Chicago en 1996, Cabaret en 1998, Annie
Get Your Gun en 1999.
En la década de 1990 tuvo la influencia de nuevas corporaciones en la producción
musical, la más importante fue Disney Theatrical Productions, que adaptó alguna de sus
clásicas películas de animación al escenario empezando por La Bella y la Bestia en el año
1994, seguida de El Rey León en 1997.
El musical más destacado de la década fue Rent, un musical de rock, basado en la
ópera La Bohème, estrenado en 1996. Otros musicales destacables son Once in the Island
(1990), Jekyll and Hyde (1990), Sister Act (1992), Side Show (1997), The Scarlet Pimpernel
(1997), The Civil War (1999), Footloose (1998), Marie Christine (1999), Parade (1998),
Fosse (1999), Mamma Mia! (1999), Bat boy: The Musical (1992), Blood Brothers.

En la década de los 2000 los musicales seguían en auge y los productores,


compositores y directores no dudaron al seguir aportando nuevas tramas al género musical
como fueron The Dead (2000) , The Full Monty (2000) The Beautiful Game (2000),
Urinetown (2001), Fun home, The band, Across the Universe, Hairspray (2002), entre otros.

Aunque también se han llegado a hacer secuelas de musicales originales como


Mamma Mia 2 o Wicked, que cuenta la historia desde el punto de vista de la bruja de el
Mago de Oz.

A comienzos de esta década el musical Mamma Mia dió paso a una oleada de jukebox
musicales, se produjeron musicales con canciones populares ya existentes como fue el caso
del famoso musical Moulin Rouge, que tomaba grandes éxitos pop y rock como "The Show
Must Go On" de Queen, "Like a Virgin" de Madonna, "Your Song" de Elton John, "Smells
Like Teen Spirit" de Nirvana, etc. Otros ejemplos de musicales basados en canciones ya
existentes son: We Will Rock You las canciones que aparecen en este musical son de la banda
de rock británica Queen. También mencionar Rock of Age (La era del rock) es un musical
compuesto con canciones de rock clásico de los años 80, American Idiot es un musical
basado en las canciones del álbum del mismo nombre de la banda de punk rock Green Day.
Raiding the Rock Vault También es un musical con canciones de rock clásico y El musical
All Out of Love se basa en las canciones pop de la banda australiana Air Supply.

Por otro lado, la tendencia de musicales rockeros continuó dando lugar a grandes
éxitos como Movin Out (2002), We Will Rock You (2002), Jerry Springer: La ópera (2003),
Jersey Boys (2005), Rock of Ages (2005), Spring Awakening (2006), Escuela de Rock, El
vengador tóxico, Next To Normal, Hedwig, Raiding the Rock Vault, La isla del doctor
Moron, Rockville 2069 entre muschos otros.

También nos encontramos en esta década y en la siguiente adaptaciones de películas y


series al formato musical como por ejemplo Legally Blondie, Pretty Woman, Shrek, King
Kong, Heathers, Spiderman: Apaga la oscuridad, Chicas Malas (Mean Grils), Matilda,
Charlie y la fábrica de chocolate, Amelie, El señor de los anillos, The color purple, Bonnie
and Clyde, waitress, Billy Elliot, entre muchos otros musicales.
La productora “Disney Theatrical Productions” no tardó en seguir adaptando sus
clásicas películas en espectáculos teatrales musicales. Al musical el rey leon y la bella y la
bestia se le sumaron Aladdin, Tarzán, La sirenita, Frozen, Anastasia, La cenicienta y Mary
Poppins.

En cuanto al formato cinematográfico los musicales en este siglo han tenido una gran
repercusión y éxito, se han llevado a la gran pantalla clásicos musicales como Mamma Mía,
Los miserables, Sweeney Todd, Into the Woods, Dreamgirls, Chicago, Hairspray, Mary
Poppins, Burlesque, Cats, y están por venir, West Side Story e In the Heights, que se estrenan
este año. Y otra película musical que está por venir es Wicked.
Pero en el cine musical también hay películas de cosecha propia como La ciudad de la
estrellas: Lalaland, El gran Showman, The prom, High School Musical 1, 2, y 3, Camp rock.
etc.
Con la gran acogida que han tenido los musicales cinematográficos en esta última
década la productora de Disney no ha dudado en adaptar sus clásicas películas en versiones
reales como El rey León, Aladdin y La bella y la bestia. También se han hecho otros live
action de las películas La cenicienta, Maléfica, El libro de la selva, Dumbo, Alicia en el país
de las Maravillas y Mulan, pero estas películas no son de género musical, aunque también
han tenido su repercusión. Lo que, personalmente me ha dolido, y bastante, es que no
hicieran la película de Mulan fiel a la original, es decir, como género musical, ya que la
propia película posee sus canciones y de hecho, para el live action de Mulán se creó además
otra canción para la protagonista que le llama “El mejor Guerrero”. No le perdonaré a Disney
haberme arrebatado el live action de Mulan (real). TU SABES LA DE ESCENAS MÍTICAS
QUE SE HAN PERDIDO???? POR FAVOR, LA CANCION DE REFLECTION, LA DEL
ENTRENAMIENTO QUE ES UN TEMAZOOOOO Y LA CANCION MIETRAS SE VA A
LA GUERRA!!! ESQ ES PARA COGER AL DIRECTOR YYYYY
Y siguiendo con disney la escena que comentaré a continuación es del musical
Frozen, concretamente la escena de la canción de Elsa Let it go.

CANCIONES RECOMENDABLES PARA UNA AUDICIÓN DE TEATRO MUSICAL.


A la hora de afrontar una audición de teatro musical debemos de tener un repertorio
de canciones acorde a nuestro sexo, nuestra tesitura vocal y que, dentro de esta, haya
diferentes estilos dentro del género musical. El número de canciones que debemos tener
preparadas en nuestro repertorio son suficientes seis canciones, una de cada estilo que voy a
proponer, pero si tienes preparada/o más canciones con las que poder mostrar tu talento, pues
mejor.
Las canciones que elegiremos deben ser, al menos una, dentro de las diferentes
categorías siguientes:

1. Golden Age: se refiere a cualquier canción dentro de la Edad Dorada del musical.
Algunos de los musicales de la Edad Dorada son: Sonrisas y lágrimas, Oklahoma,
Kiss me Kate, Carousel, Annie get your gun, South Pacific, Lost in the stars, My fair
lady, entre otros. Es necesario llevar una canción de los primeros musicales, ya que es
aquí donde se sientan las bases del musical que conocemos hoy en día. Las canciones
del Golden Age no son para nada fáciles, al contrario hay que tener una buena técnica
de canto y saber interpretar las canciones sin ser cursis y hacer personajes
estereotipados.
2. Standard de Jazz: el jazz bebe mucho de los musicales por ser la música que estaba en
auge en ese momento, y no está de más tener en tu repertorio una canción de jazz por
si te la pidieran.
3. Sondheim: Audicionar con una canción del compositor Sondheim es bastante
arriesgado debido a la dificultad que tienen, pero si posees un nivel de canto aceptable
y la preparas con un profesional es la mejor manera de mostrar tu nivel, tus
capacidades y conocimiento en la música.
4. Rock musical: También hay musicales rockeros como Spring awakening, Next to
normal, Rent, Jesucristo superstar, etc. No es raro que se pida una canción roquera en
audiciones para observar los diferentes estilos por los que puedes moverte y qué tal te
desenvuelves en ello.
5. Teatro musical contemporáneo: se refiere a musicales que se hayan producido en los
últimos veinte años como, por ejemplo: Evita, Cats, Aida, In the heights, Avenue Q, El
fantasma de la ópera, etc.
6. Disney: Es importante tener en nuestro repertorio canciones de Disney, que presenta
un estilo propio, además, seguro que es en esta categoría donde puedes mostrar tu
talento y sentirte más segura debido a la familiaridad de las canciones, aunque no
caigamos en el error de infravalorarlas, ya que no son fáciles. Algunos ejemplos son:
Aladdín, Frozen, El rey león, Anastasia, Sherk, La bella y la bestia, etc.

Como dato general, siempre debemos tener en cuenta a la hora de presentarnos a un


casting a qué papel se audiciona y qué obra es y, a partir de ahí, preparar nuestra audición,
elegir las mejores canciones, dentro de la temática del musical a audicionar, y, por supuesto,
investigar sobre el musical, en el caso de que no lo conociéramos.

ERRORES CLÁSICOS EN LAS AUDICIONES DE TEATRO MUSICAL:

1. No llevar partitura impresa


2. la foto: tiene como propósito identificarte. es necesario que sea actual, que
salgas bien, de calidad la imagen. una foto profesonal muestra profesionalismo
valga la redundancia. No fotos selfies, en el baño, con efectos,
3. la seleccion de la cancion: es interesante optar por canciones no tan populares,
dejemos a un lado las típicas canciones como on my own, la cancion del acho
de la bestia, popular, miserables, gravity. Hay miles de musicales donde elegir
un par de canciones que no sean las mismas de siempre y donde puedas
lucirte. ATENTO: siempre acorde con lo que vayas a audicionar, no presentes
una balada para un musical de rock. Hay que ser creativo dentro de los
parámetros formales y profesionales.
4. Vestimenta: una audición es como una entrevista de trabajo, debes verte bien,
sacarte partido, peinate, maquillate, ponte ropa cómoda pero bien vestida, a ser
posible con tonos neutros. siempre tener en cuenta para qué vas a audicionar.
No short, ropa rota, colores fosforito, NO DISFRAZARSE.
5. No te hagas enemigo del pianista. El pianista a tocar puede variar el tiempo, la
entrada, calderones, etc NO HACER CARAS culpando al pianista. el objetivo
de una audicion con piano en vivo es para ver cómo de desarrollado tiene el
actor el instinto musical y cómo de resolutiva puedes ser.
6. NO hacer de mas. ejemplo: bailar en la audicion de canto. ni desplazarse, solo
quedarse en la marca, no cantarle a los de la audicion a los ojos, puede
incomodar. buscar un punto a la altura de tus ojos .
7. si es una persona famosa quien realiza el casting no acercarte para pedirle foto
o autografo o llorar.
8. NO justificarse nunca como estoy enfermo, no he tenido tiempo para
preparme la audicion, me acabo de enterar, no decir tus propios errores.
9. no hablar de mas. no hables por nervios.

- la danza en el teatro musical

- vestuario y cambios rápidos en escena (frozen, anastasia, )

- la escenografía de musicales (miss saigon,tren de anastasia, por ej)

- actrices y actores mejores de musical: neil patrick, lea salonga, samantha bakrs, maciu
morrison (profe de glee), kelly ohara

WEBGRAFÍA
https://culturizando.com/conoce-el-interesante-origen-del-teatro-musical/
https://blog.weplann.com/la-historia-de-broadway-como-comenzo-todo/
https://en.wikipedia.org/wiki/Musical_theatre
https://www.theatretrip.com/musical-theatre-time-periods/
https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Musical_Theater

estamos ante una nueva edad de oro?


https://www.timeout.com/newyork/theater/could-we-be-in-the-middle-of-a-golden-age-on-bro
adway

razones de que el musical esta resurgiendo


https://musicaltheatreresources.com/2016/04/19/7-reasons-we-really-are-living-in-a-new-gol
den-age-of-musical-theatre/
ANÁLISIS DEL MUSICAL FROZEN - ESCENA LET IT GO.

You might also like