You are on page 1of 64

CATEGORÍA 1

CONCEPTOS
GENERALES
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y
RESERVADA Propiedad de
INDUSTRIAS HACEB S.A.
Prohibida su copia y/o reproducción

CONTENIDO
2.9.2. Diferencial de presión
1. Conceptos básicos de matemáticas 2.9.3. Principio de pascal
1.1. Números quebrados 2.9.4. Presión atmosférica
1.1.1. Equivalencia de quebrados 2.9.5. Presión manométrica
1.1.2. Lectura de quebrados 2.9.6. Presión absoluta
1.1.3. Simplificación de quebrados 2.9.7. Perdida de carga
1.1.4. Reducción a común 2.9.8. Manómetros
denominador 2.9.8.1. Manómetros líquidos
1.2. Regla de tres simple en U
1.3. Factores de conversión 2.9.8.2. Manómetros metálicos
1.4. Álgebra básica 2.10. Trabajo
1.4.1. Transposición 2.11. Energía
1.4.2. Simplificación 2.11.1. Manifestación de la energía
2. Conceptos básicos de física 2.11.2. Energía potencial
2.1. Sistema internacional de medidas 2.11.3. Energía cinética
2.1.1. Unidades de medida de 2.12. Potencia
longitud 2.13. Calor
2.1.2. Unidades de medida de área 2.13.1. Unidades
2.1.3. Unidades de medida de 2.13.2. Intercambiador de calor
volumen 2.13.3. Cantidad de calor
2.2. La materia 2.13.4. Calor sensible
2.2.1. La partícula 2.13.5. Poder calorífico
2.2.2. La molécula 2.13.6. Transmisión de calor
2.2.3. El átomo 2.14. Temperatura
2.2.4. Estados de la materia 2.14.1. Escala absoluta
2.2.4.1. Estado solido 2.14.2. Conversiones para otras
2.2.4.2. Estado liquido encalas de medida
2.2.4.3. Estado gaseoso 2.14.3. Dilatación
2.2.5. Cambio de estado 2.15. Caudal
2.2.5.1. Fusión 2.15.1. Caudal volumétrico
2.2.5.2. Solidificación 2.15.2. Caudal másico
2.2.5.3. Vaporización 2.16. Efecto Venturi
2.2.5.4. Condensación 3. Herramienta
2.3. Masa 4. Electricidad
2.4. Velocidad 4.1. Circuito de corriente alterna, AC y
2.5. Aceleración circuito de corriente Continua
2.6. Fuerza (Directa), DC
2.7. Peso 4.2. Instalación en forma de árbol (Rama)
2.8. Densidad 4.3. Fases
2.8.1. Densidad absoluta 4.4. Cable de protección
2.8.2. Densidad relativa 4.5. Magnetotérmico o breaker
2.9. Presión 4.6. Interruptores automáticos de
2.9.1. Unidades de presión distribución general

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo
Gaviria 1.0 28/11/2016
4.7. Contador 4.11.1. Principio de funcionamiento
4.8. Instalaciones trifásicas 4.11.2. Motor con condensador
4.9. Calibres de los conductores permanente o de trabajo
4.10. Simbología para instalaciones eléctricas 5. Electrónica
4.11. Motores eléctricos 5.1. Convertidor AC-DC
5.2. Definición de corriente eléctrica

CATEGORÍA 1
CONCEPTOS GENERALES
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad
de INDUSTRIAS HACEB S.A.
Prohibida su copia y/o reproducción
5.2.1. Fenómenos asociados a la 5.9. Ley de ohm
corriente eléctrica 5.10. Ley de Watt
5.2.2. Temperatura 5.11. Resistencias
5.2.3. Campo magnético alrededor de un 5.11.1. Asociación de serie y paralelo
conductor 5.11.2. Comprobación de resistencias
5.2.4. Imantación 5.12. Capacitores
5.2.5. Fuerza contra electromotriz 5.12.1. Tipos de capacitores
5.3. Tensión eléctrica o voltaje 5.12.2. Asociación de serie y paralelo
5.4. Resistencia 5.13. Bobinas
5.5. Impedancia 5.14. Diodos
5.6. Inductancia 5.15. Transistores
5.7. Capacitancia 5.16. Circuitos integrados
5.8. Conductancia 5.17. Reguladores

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE
MATEMÁTICAS
1.1. Números quebrados.
Llamamos números quebrados a los que nos permiten representar las partes iguales de la unidad entera. Si
dividimos la unidad en dos partes iguales, cada una de ellas es una mitad y se representa por 1/2. Si la
unidad la dividimos en tres partes iguales, cada una de ellas es un tercio y se representa por 1/3. De
acuerdo con esto tendremos: Si de una chocolatina de seis pastillas, cogemos una pastilla, significa que
hemos tomado 1/6 de la chocolatina.
En un quebrado podemos distinguir dos partes: el numerador y el denominador. El denominador
representa las partes en que hemos dividido la unidad y el numerador las partes que tomamos de la misma.
El numerador se sitúa arriba y el denominador abajo.

Una mitad 1/2 un quinto 1/5 un octavo 1/8 un tercio 1/3 un sexto 1/6 un noveno 1/9 un cuarto 1/4 un
séptimo 1/7 un décimo 1/10

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo
Gaviria 1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA Prohibida
1 su copia y/o reproducción
CONCEPTOS GENERALES

Si de una chocolatina de seis pastillas, cogemos una pastilla, significa que hemos tomado 1/6 de la
chocolatina. En un quebrado podemos distinguir dos partes: el numerador y el denominador. El
denominador representa las partes en que hemos dividido la unidad y el numerador las partes que
tomamos de la misma. El numerador se sitúa arriba y el denominador abajo.

1.1.1. Equivalencia de quebrados


Sean los quebrados 1/2 y 2/4, y los vamos a representar mediante las siguientes figuras:

1/2 significa que hemos dividido el círculo en 2 partes y hemos tomado una. 2/4 significa que hemos
dividido el círculo en 4 partes y hemos tomado dos: Como vemos, la superficie gris en el primer círculo es la
misma que la suma de las dos grises en el segundo círculo. Por tanto 1/2 y 2/4 representan la misma
superficie, y estos quebrados se dice que son equivalentes. Dos quebrados son equivalentes cuando
representan la misma cantidad. Si en un quebrado multiplicamos o dividimos el numerador y el
denominador por un mismo número, el quebrado que obtenemos es equivalente al primero, ya que
representa la misma cantidad.

Vamos a comprobarlo:
Multiplicando el numerador y el denominador de 6/12 por 3, se obtiene:

Dividiendo el numerador y el denominador de 6/12 por 2, se obtiene:

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo
Gaviria 1.0 28/11/2016
1.1.2. Lectura de quebrados
En este mismo apartado ya hemos visto como se leen los quebrados cuyo denominador es inferior a 11.
Cuando el denominador es igual o mayor que 11 leeremos el quebrado nombrando al numerador seguido
del denominador y de la palabra avo si el numerador es 1 o avos si el numerador es distinto de uno, de esta
forma tendremos:

1.1.3. Simplificación de quebrados


Consiste en dividir el numerador y el denominador por el mismo número tantas veces como sea posible, por
ejemplo: Si tenemos18/24 y dividimos el numerador y el denominador por 2 tendremos:
9/12 si los dividimos por 3 obtendremos: 3/4 como no es posible dividir el numerador y el denominador por
otro número, no es posible simplificar más el quebrado. Debemos observar que 18/24 y ¾ son dos
quebrados equivalentes.

1.1.4. Reducción a común denominador


Para sumar o restar quebrados es necesario que los denominadores de todos los quebrados que intervienen
en la operación sean iguales. Esto se consigue multiplicando el numerador y el denominador de cada uno de
los quebrados por el producto de los denominadores de todos los demás, denominándose a esta operación
reducción a común denominador.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo
Gaviria 1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Por ejemplo, si tenemos que realizar una operación de suma o resta con los siguientes quebrados.
½, ¾, 2/3.
Para que todos tengan el mismo denominador, realizaremos las siguientes operaciones: multiplicaremos el
numerador y el denominador del primer quebrado 1/2, por el producto de los denominadores de los otros
quebrados, es decir por 4 × 3

Multiplicaremos el numerador y el denominador del segundo quebrado ¾, por el producto de los denominadores de los
otros quebrados, es decir por 2 × 3

Multiplicaremos el numerador y el denominador del tercer quebrado,2/3, por el producto de los


denominadores de los otros quebrado por el producto de los denominadores de los otros quebrados, es
decir 2 × 4

1.2. Regla de tres simple


La regla de tres nos permite resolver problemas que dependen de una proporción. Se llama regla de tres porque
siempre hay tres términos conocidos y uno desconocido.
Ejemplo: Hemos comprobado que en 5 minutos salen por una tubería 100 litros de agua. ¿Cuántos litros saldrán en
una hora?

Los litros que salen en una hora (= 60 minutos) son proporcionales a los que salen en 5 minutos, por tanto
tenemos una proporción. Llamemos x a los litros que salen en una hora, entonces podemos decir 5 es a 60
como 100 es a x, y escribiremos

5 100
60 = 𝑋 Sabemos que el producto de extremos es igual al producto de medios 5. X = 60 * 100
Dividiendo por 5 las expresiones a cada lado del signo igual, tenemos

1.3. Factor de conversión


El factor de conversión o de unidad es una fracción en la que el numerador y el denominador son medidas
iguales expresadas en unidades distintas, de tal manera, que esta fracción vale la unidad. Método efectivo
para cambio de unidades y resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar la regla de tres.  Ejemplo 1:
pasar 15 pulgadas a centímetros (factor de conversión: 1 pulgada = 2,54 cm)

15 pulgadas × (2,54 cm / 1 pulgada) = 15 × 2,54 cm = 38,1 cm

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

• Ejemplo 2: pasar 25 metros por segundo a kilómetros por hora (factores de conversión: 1 kilómetro = 1000 metros,
1 hora = 3600 segundos)
25 m/s × (1 km / 1000 m ) × (3600 s / 1 h) = 90 km/h

• Ejemplo 3: obtener la masa de 10 litros de mercurio (densidad del mercurio: 13,6 kilogramos por decímetro cúbico)

Nótese que un litro es lo mismo que un decímetro cúbico.


10 litros de mercurio × (1 decímetro cúbico de mercurio / 1 litro de mercurio) × (13,6 kilogramos / 1 decímetro
cúbico de mercurio) = 136 kg

• Ejemplo 4: pasar 242° sexagesimales a radianes (Factor de conversión: 180° = π rad)

242° x (π rad/180°) = 4,22 rad


En cada una de las fracciones entre paréntesis se ha empleado la misma medida en unidades distintas
de forma que al final sólo quedaba la unidad que se pedía.

1.4. Álgebra básica.


El álgebra elemental es una fundamental y relativamente básica forma de álgebra enseñada a los estudiantes
que se presumen tienen poco o nada de conocimiento formal de las matemáticas más allá de la aritmética.
Mientras que en aritmética solo ocurren los números y sus operaciones aritméticas elementales (como +, -,
×, ÷), en álgebra también se utilizan símbolos para denotar números (como x, y, a y b). Éstos son llamados
variables.

En álgebra elemental, una expresión puede contener números, variables y operaciones aritméticas. Por
convención, éstos generalmente se escriben con los términos con exponente más altos a la izquierda (ver

polinomio); algunos ejemplos son:

En un álgebra más avanzada, una expresión también puede incluir funciones elementales. Una ecuación es la
aseveración de que dos expresiones son iguales. Algunas ecuaciones son verdades para todos los valores de
las variables implicadas (por ejemplo ); tales ecuaciones son llamadas identidades. Las
ecuaciones condicionales son verdades para solamente algunos valores de las variables implicadas:
Los valores de las variables que hacen la ecuación verdadera se llaman las soluciones de la
ecuación.

Signos de operación

Al igual que en la aritmética, en el álgebra se usan las operaciones de suma, resta, multiplicación, y división.
Adicionalmente están las operaciones de potenciación, radicación y logaritmos.

Los signos de operación son:

 Multiplicación: × o ·, o es implícito entre las variables:

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

• Suma: +:

• Resta: -:
• División: /, : o :

• Potenciación: Es un pequeño número o letra arriba y a la derecha de una cantidad:

• Radicación:

• logaritmos:

1.4.1. Transposición
Primero se agrupan todos los monomios que incluyen la incógnita x en uno de los miembros de la ecuación,
normalmente en el izquierdo; y todos los términos independientes (los que no tienen x) en el otro miembro.
Podemos hacerlo teniendo en cuenta que:

Si sumamos o restamos un mismo monomio en los dos miembros, la igualdad no varía

En términos coloquiales, decimos: si un término está sumando (como 16x en el miembro de la derecha) pasa
al otro lado restando (−16x a la izquierda); y si está restando (como el −9 de la izquierda), pasa al otro lado
sumando (+9 a la derecha)

La ecuación quedará entonces así:

Como puede verse, todos los términos que poseen la variable x han quedado en el primer miembro (a la izquierda del
signo igual), y los que no la poseen, por ser sólo constantes numéricas, han quedado a la derecha.

1.4.2. Simplificación
El siguiente paso es convertir la ecuación en otra equivalente más simple y corta.

Realizamos la simplificación
del primer miembro:

Y simplificamos el segundo
miembro:

La ecuación simplificada será:

Despeje

Ahora es cuando llegamos al objetivo final: que la incógnita quede aislada en un miembro de la igualdad. Para
lo cual recordamos que:

Si multiplicamos o dividimos ambos miembros por un mismo número, la igualdad no varía. En términos
coloquiales: Para despejar la x, si un número la está multiplicando (Ej: 5x) se lo pasa al otro lado dividiendo

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

(n/5) sin cambiar su signo. Y si un número la está dividiendo (Ej: x/2), entonces se lo pasa al otro lado
multiplicando (n×2) sin cambiar su signo.

En la ecuación debemos entonces pasar el número 95 al otro miembro y, como estaba multiplicando, lo hará dividiendo,
sin cambiar de signo:

El ejercicio está teóricamente resuelto, ya que tenemos una igualdad en la que x equivale al número 525/95.
Sin embargo, debemos simplificar. Resolvemos la fracción (numerador dividido entre denominador) en caso
de que el resultado diera exacto; si diera decimal, simplificamos la fracción y ése es el resultado. En la
ecuación, vemos que el resultado de la fracción es decimal (525/95 = 5,5263157894737)
Por tanto, simplificando, la solución es:

Ejemplo de problema

Pongamos el siguiente problema: el número de canicas que tengo, más tres, es igual al doble de las canicas
que tengo, menos dos. ¿Cuántas canicas tengo? El primer paso para resolver este problema es expresar el
enunciado como una ecuación:

Donde x es la incógnita:

La ecuación se podría leer así: El número de canicas que tengo, más tres que me dan, es igual al doble de mis canicas,
quitándome dos.

El enunciado está expresado, pero no podemos ver claramente cuál es el valor de x; para ello se sigue este
procedimiento: Primero se pasan todos los términos que dependen de x al primer miembro y los términos
independientes al segundo. Para ello tenemos en cuenta
que cualquier término que se cambia de miembro cambia
también de signo. Así obtenemos:

Que, simplificado, resulta:

Esta expresión nos lleva a una regla muy importante del álgebra, que dice que si modificamos igualmente
ambos miembros de una ecuación, el resultado es el mismo. Esto significa que podemos sumar, restar,
multiplicar, dividir, elevar y radicar los dos miembros de la ecuación por el mismo número, sin que ésta sufra
cambios. En este caso, si multiplicamos ambos miembros por -1 obtendremos:

El problema está resuelto.

Ecuaciones de la forma ax² + bx + c = 0

Son el caso más general de ecuaciones de segundo grado, en el que existen los tres términos: cuadrático, lineal e
independiente. Los tres coeficientes a, b y c serán entonces no nulos o distintos de cero.

Si tenemos la ecuación cuadrática:

Para resolver ecuaciones cuadráticas utilizamos la fórmula general:

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Si sustituimos las letras por los números, siendo:

a = coeficiente de la incógnita elevada al cuadrado con su


signo.

b = coeficiente de la incógnita elevada a uno. c = coeficiente de

la incógnita elevada a cero (el número libre).

A partir de esta fórmula obtenemos las soluciones de esta ecuación, que son: -2 y -3

Si el resultado obtenido dentro de la raíz es un número negativo, las soluciones son números complejos.
Otro método

También podemos resolver ecuaciones cuadráticas del siguiente modo:

Si hallamos dos números m y n tales que al sumarlos y multiplicarlos entre sí resulten coincidir respectivamente con −b y
c, entonces la expresión: Será equivalente a:

Siendo m y n los dos valores (o raíces) de la expresión.

En el ejemplo anterior, m = -2 y n = -3, puesto que: 2 + 3 = 5 y 2 × 3 = 6.

Luego, la igualdad: te Es
equivalen a:
Demostració
n
Partiendo de la igualdad:

Operand , obtenemos:
o
Luego, para a = 1,
resulta:
m y n son por lo tanto dos números cuya suma resulta igual a −b, y cuyo producto coincide con c.

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA

2.1. Sistema internacional de unidades


Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los
países.
Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también se lo conoce como «sistema métrico»,
especialmente por las personas de más edad y en las pocas naciones donde aún no se ha implantado para uso
cotidiano

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

2.1.1. Unidades de medida de longitud (m, dm, cm, mm)


El Sistema Internacional de Unidades, conocido por sus siglas SI, emplea como unidad de medida de la longitud
el metro, cuyo símbolo es m.
El metro múltiplos y submúltiplos. En el siguiente cuadro se establecen sus
tiene equivalencias:

2.1.2. Unidades de medida de superficie (m2, dm2, cm2, mm2)


En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de superficie (o área) es el metro cuadrado (m 2) que equivale a un
cuadrado de un metro de lado.
El metro cuadrado, como todas las unidades, tiene múltiples y submúltiplos, que se resumen en el siguiente cuadro.

Otras unidades muy empleadas para la medida de las superficies son el área (a) que equivale a 100 m 2, y la hectárea
(ha) que equivale a 10.000 m2.

1 a = 1 dam2 = 100 m2 1 m2 = 0,01 a 1 ha = 10 000 m2 1 m2 = 0,0001 ha

2.1.3. Unidades de medida de volumen (m3, dm3, l, cm3, mm3)


En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de volumen es el metro cúbico (m 3), que equivale al volumen de
un paralelepípedo cuyas aristas tienen un metro de largo.

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de volumen es el metro cúbico (m3), que equivale al volumen de un
paralelepípedo cuyas aristas tienen un metro de largo.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

El metro cubico tiene múltiplos y submúltiplos, como nos muestra el siguiente cuadro:

Otra unidad muy utilizada para la medida de volúmenes es el litro (L), el cual equivale a 1 dm 3.
1 L = 1 dm3

Nota: Como símbolo de la unidad litro el SI admite también la L, para evitar confusiones entre la l y el 1.

2.2. LA MATERIA
Los cuerpos tienen formas, colores, olores, etc., muy diferentes. Sin embargo todos los cuerpos tienen dos propiedades
comunes, las cuales caracterizan a la materia: pesan y ocupan un volumen.

Si pensamos un poco, nos daremos cuenta de que hay cosas que no son materia, la electricidad, el calor, la
luz, son fenómenos que nos rodean en la vida diaria. Estos fenómenos no son materia porque no pesan ni
ocupan un lugar. Son distintas manifestaciones de la energía.

Los cuerpos pueden dividirse en partes muy pequeñas, esta propiedad de la materia se llama divisibilidad de la
materia.

2.2.1. Partícula: La partícula es cada


una de las pequeñas partes
que resulta de dividir la materia
por medios mecánicos.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

2.2.2. Molécula: La molécula es la partícula más pequeña que puede existir, conservando las mismas propiedades
de la materia de la que procede.

Todas las moléculas de la misma sustancia son iguales. Las moléculas de distintas sustancias son diferentes.

2.2.3. Átomo: Las moléculas están constituidas por partículas más pequeñas llamadas átomos. Las moléculas
están compuestas por uno o más átomos que pueden ser iguales o distintos.

En general las moléculas tienen propiedades muy distintas a las de los átomos que las componen.

Únicamente las moléculas que constan de un solo átomo tienen las mismas propiedades.

2.2.4. Estados de la materia


Los cuerpos no se presentan en la Naturaleza de la misma manera. Pueden distinguirse tres estados de la materia:
solido, líquido y gaseoso.

2.2.4.1. Estado sólido: Hay cuerpos que podemos coger con la mano, como un martillo, un lápiz, un bolígrafo,
etc. Estos cuerpos se presentan en fase o estado sólido.

2.2.4.2. Estado líquido: Para coger otros cuerpos como el agua, la leche, la gasolina, necesitamos un recipiente
abierto. Estos cuerpos se presentan en fase o estado líquido.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

2.2.4.3. Estado gaseoso: Para coger otros cuerpos como el aire, los gases y vapores, necesitamos un recipiente
totalmente Cerrado. Estos cuerpos se presentan en fase o estado gaseoso.

Por tanto, los cuerpos se presentan de distinta manera en la Naturaleza, lo que determina su fase o estado físico.

Movimiento de las moléculas: Todos los cuerpos están formados por un gran número de moléculas que en su
movimiento chocan e intercambian energía e interaccionan entre ellas por lo cual no se pueden considerar
independientes unas de otras.

2.2.5. Cambio de estado


Ya hemos visto que la materia se presenta en la naturaleza en uno de los siguientes estados o fases: solido,
líquido o gaseoso. El estado o fase en que se muestra en un momento determinado depende de las
condiciones a las que está sometida (presión, temperatura, etc). Cuando estas condiciones varían se
producen modificaciones en la estructura interna de la materia que pueden provocar en ella un cambio de
estado.

2.2.5.1. Fusión

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

La fusión es el paso de solido a líquido. La fusión es un cambio de estado que tiene lugar con absorción de
calor. El calor absorbido durante la fusión provoca la rotura de los enlaces entre moléculas correspondientes
al estado sólido que pasan al estado líquido.

Por lo general, durante la fusión se produce un pequeño aumento de volumen. Muy pocas sustancias, entre
ellas el agua, durante la fusión reducen su volumen. Cuando un cuerpo se encuentra en fusión se dice que se
está fundiendo o derritiendo.

2.2.5.2. Solidificación
La solidificación es el paso del estado líquido al sólido. Este cambio de estado tiene lugar con cesión de calor.
El calor cedido durante la solidificación procede de la formación de los enlaces entre moléculas
correspondientes al estado sólido.

Por lo general, durante la solidificación se produce una pequeña reducción de volumen. El agua es una excepción ya
que aumenta de volumen al solidificarse.

En lenguaje corriente cuando la temperatura de solidificación es baja, se dice que el cuerpo se congela. La fusión y
la solidificación son cambios de estado inversos.

2.2.5.3. Vaporización
La vaporización es el paso del estado líquido a los gaseosos, dándose el nombre de vapores a los fluidos
resultantes de este cambio de estado. Cuando los vapores se forman lentamente, tan solo en la superficie
libre del líquido, el fenómeno se designa con el nombre de evaporación, llamándose ebullición a la formación
rápida de vapores en el seno del líquido y a temperatura constante.

La evaporación se produce a cualquier temperatura, no así la ebullición que tiene lugar a una temperatura
determinada para cada presión. Los líquidos son volátiles o fijos según que su evaporación se verifique
fácilmente o no. El alcohol y el eter son volátiles y el aceite de oliva no.

La evaporación se produce porque algunas de las moléculas del líquido que se encuentran en su superficie
libre tienen la suficiente velocidad (energía cinética) y se mueven en la dirección adecuada para escapar del
líquido. Por ello la evaporación se facilita aumentando la superficie libre del líquido y renovando el ambiente
que lo rodea.

Por el contrario en la ebullición se ve implicada toda la masa del líquido produciéndose el vapor en forma de
burbujas desde su interior. La vaporización tiene lugar con absorción de calor. El calor absorbido provoca la
rotura de los enlaces entre moléculas correspondientes al estado líquido por lo que pasan al estado gaseoso
(vapor). Por lo general durante la vaporización se produce un aumento espectacular de volumen.

2.2.5.4. Condensación
La licuefacción o condensación es el paso del estado gaseoso o vapor a líquido, respectivamente.

En la licuefacción o condensación se cede calor. El calor cedido se produce en la formación de los enlaces
correspondientes al estado líquido y en la reducción de volumen que por lo general tiene lugar en este
cambio de estado.

La licuefacción o condensación tiene lugar cuando un vapor reduce su volumen, o enfría o ambos a la vez.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

2.3. Masa
La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene. La masa de los cuerpos es invariable, es decir, no
depende del lugar en el cual se mida.

En el Sistema Internacional de Unidades, SI, la unidad de masa es el kilogramo (kg). El kilogramo es la única
unidad del SI que en su nombre contiene uno de los prefijos (kilo) empleados para formar los símbolos de los
múltiplos de las unidades. De todos modos, los múltiplos y submúltiplos se forman anteponiendo los prefijos
a la palabra gramo y al símbolo g.

Los submúltiplos más usados del kilogramo son los siguientes:

Nombre Símbolo Equivalencia


hectogramo hg 1 hg = 0,1 kg
decagramo dag 1 dag = 0,01 kg
gramo g 1 g = 0,001 kg
decigramo dg 1 dg = 0,000 1 kg
centigramo cg 1 cg = 0,000 01 kg
miligramo mg 1 mg = 0,000 001 kg
microgramo μg 1 μg = 0,000 000 001 kg
En cuanto a los múltiplos del kilogramo, el mega gramo (Mg), equivalente a 1000 kg, no se usa. En su lugar se
usa una unidad no perteneciente al SI, pero aceptada por basarse en unidades del SI: la tonelada, cuyo símbolo
es t. Es corriente, incluso, que para cantidades mayores, las unidades empleadas no sean múltiplos del
kilogramo, sino unos múltiplos híbridos resultantes de emplear prefijos del SI a la unidad tonelada. Así, por
ejemplo, kilo tonelada, equivalente a 1000 toneladas, o megatonelada, equivalente a un millón de toneladas.

El kg de masa no debe confundirse con el peso. Este nos indica la fuerza con la cual la Tierra atrae a un cuerpo,
y depende del lugar en el cual se mida.

2.4. Velocidad

La velocidad nos indica el espacio recorrido en una unidad de tiempo.

Donde:

v = velocidad (m/s) e =
espacio recorrido (m) t =
tiempo (s)

Ejercicio: Un coche recorre 60 m en 5 segundos. Su velocidad será: En el SI la velocidad se mide en metros por
segundo (m/s), e indica el espacio en metros recorrido en un segundo.

2.5. Aceleración: Podemos suponer que el coche del ejemplo no ha mantenido la velocidad constante durante
los 60 m recorridos. Al menos ha debido arrancar al iniciar el trayecto y parar al finalizarlo.

La aceleración expresa la variación de la velocidad en una unidad de tiempo.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Donde:

a = aceleración (m/s2) V1 =
velocidad inicial (m/s) V2 =
velocidad final (m/s) t =
tiempo (s)

Al arrancar el vehículo el conductor tiene que acelerar hasta conseguir la velocidad deseada. Del mismo modo
el conductor frenara el vehículo hasta que se pare al final el recorrido, desacelerara el vehículo.

Tanto a la aceleración como a la desaceleración, se le llama aceleración, y lo que las distingue es el signo.

– Cuando se produce un aumento de velocidad la aceleración tiene signo + (positivo).

– Cuando se produce una disminución de velocidad la aceleración tiene signo - (negativo).

En el SI la aceleración se expresa en metros por segundo al cuadrado (m/s 2), e indica la variación de velocidad
en un segundo.

2.6. FUERZA
Fuerza es todo lo que es capaz de:
– modificar el estado de reposo de los cuerpos
– modificar el estado de movimiento de los cuerpos
– producir deformación (cambio de forma) de los cuerpos
Cuando se aplica una fuerza (F) a un cuerpo de masa (m) le provoca una aceleración (a). La

fórmula que los relaciona es: 𝐅=𝐦∗𝐚

Donde:

F = fuerza (N) m =
masa (kg) a =
aceleración (m/s2)
En el SI la unidad de fuerza es el newton (N), el cual se expresa con la letra N. El newton es el producto de la unidad
de masa (kg) por la unidad de aceleración (m/s2).
N = kg × m/s2

2.7. Peso: De una forma no consciente hemos manejado el concepto de peso. Es usual hablar del peso
de una pieza, de unos tubos, etc. El peso es la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre la masa
de los cuerpos.

La fuerza de atracción de la Tierra disminuye


con la altura, por ello un cuerpo pesa más al
nivel del mar que en la cima de una montana,
aunque esta diferencia de peso sea mínima.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Aceleración de la gravedad: Un cuerpo que cae libremente aumenta su velocidad con el paso del tiempo, es
decir, tiene una aceleración debida a la fuerza de atracción de la Tierra denominada aceleración de la
gravedad que se representa por g. Esta aceleración ha sido medida y su valor a nivel del mar es 9,80665 m/s2
, en la práctica podemos tomar 9,8 m/s2. g = 9,8 m/s 2

Sabemos que por tanto: el peso será: 𝐏=𝐦∗𝐠

Donde:

P = peso m
= masa
g = aceleración debida a la gravedad (9,8 m/s2)

Se ha de destacar que el concepto de peso está ligado al lugar en que se mide. Todos los cuerpos pesan seis
veces más en la Tierra que en la Luna, ello siendo debido a que la atracción de la gravedad es seis veces
mayor en la Tierra que en nuestro satélite. Por el contrario, la masa es independiente del lugar en que se
mida, es decir, un cuerpo tiene siempre la misma masa. Puesto que el peso es una fuerza, se mide con la
misma unidad que esta: el newton (N). En la práctica se utiliza también como unidad de fuerza el kilogramo
fuerza (kg f), llamado también “kilo”. Esta unidad no pertenece al SI y es la fuerza con que la Tierra atrae 1 kg
de masa.

La equivalencia entre el kilogramo fuerza y el newton es la siguiente: 1 kg f= 9,8 N ó 1 N = 0,102 kg f

2.8. Densidad
Todos los cuerpos poseen una masa y un volumen. La densidad nos indica la masa que contiene una unidad de
volumen, también se le llama masa volumétrica.

2.8.1. Densidad absoluta.


La densidad se indica con la letra griega ρ (se lee ro), y la formula que nos determina la densidad es: ρ =m/V
Donde:

ρ = densidad o masa volumétrica (kg/m3)


m = masa del cuerpo (kg) V =
volumen del cuerpo (m3)

En general, las variaciones de presión y temperatura afectan muy poco al volumen de los cuerpos sólidos y
líquidos, sin embargo, a los gases les ocurre todo lo contrario, por ello al dar la densidad de un gas hay que
indicar las condiciones de presión y temperatura en las que fue medida. En lo que se refiere a este manual,
siempre que no se diga lo contrario, los gases se encuentran en condiciones normales, es decir, a la
temperatura de 0 °C y a la presión de 1,013 25 bar (equivalente a 760 mm de columna de mercurio).

En tales casos la unidad de volumen en condiciones normales se indica como m 3(n). La masa volumétrica es una
propiedad característica de la materia, es decir, cada sustancia tiene su propia masa volumétrica:

Gas puro ρ (kg/m3 (n))

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Metano puro 0,72


Etano puro 1,36
Propano puro 2,02
Iso butano puro 2,67
Normal butano puro 2,7
Ejercicio: La masa de cinco metros cúbicos de aire en condiciones normales es 6,465 kg. Calcula la densidad del
aire.

En la siguiente tabla se da la masa volumétrica de distintos gases combustibles. (Al ser los gases combustibles
una mezcla de distintos componentes puros cuya composición puede variar según el proceso de fabricación,
las masas volumétricas que a continuación se relacionan se han de considerar como valores aproximados).

Gas puro ρ (kg/m3 (n))


Gas manufacturado 0,853
Referencia ρ ( kg/m 3(n))
Aire propanado (1ª familia) 1,513
Aire (valor exacto) 1,293
Gas Natural 0,802
Agua (valor exacto) 1000
Aire propanado (2ª familia) 1,784
Propano comercial 2,095
Butano comercial 2,625

3
Ejercicio: . Calcula la masa que hay en 20 m3 de este gas natural.

2.8.2. Densidad relativa


La densidad relativa de un cuerpo solido o líquido es el cociente entre la masa volumétrica de dicho cuerpo y
la masa volumétrica del agua, la cual se toma como referencia. La densidad relativa de un gas es el cociente
entre la masa volumétrica del gas y la masa volumétrica del aire medidas ambas en las mismas condiciones
de presión y temperatura.

La densidad relativa la podemos formular como: d= ρ / ρa

Donde:
d = densidad relativa (sin unidades) ρ = densidad (kg/m 3) ρa = densidad del
agua, para sólidos o líquidos, o del aire, para gases (kg/m 3)
Masa volumétrica del aire en condiciones normales ρa= 1,293 kg/m 3(n)
Masa volumétrica del agua ρa= 1000 kg/m3 = 1 kg/dm3 = 1 g/cm3 La

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

densidad relativa no tiene unidades, es un número abstracto. La


densidad relativa es característica para cada sustancia.

Gases puros d
Metano puro 0,554
Etano puro 1,049
Propano puro 1,562
Iso butano puro 2,064
Normal butano puro 2,091
En la siguiente tabla se da la densidad relativa de distintos gases combustibles. (Valores aproximados, los valores
reales de cada gas se han de solicitar a la Empresa Suministradora).

Gases puros d
Gas manufacturado 0,66
Aire propanado (1.a familia) 1,17
Gas natural 0,62
Aire propanado (2.a familia) 1,38
Propano comercial 1,62
Butano comercial 2,03
Referencia d
Aire (valor exacto) 1
Agua (valor exacto) 1
Ejercicio: Calcula la masa volumétrica en condiciones normales del aire propanado de la primera familia dado
en la tabla anterior.

2.9. Presión: Los cuerpos pesan y la fuerza debida a su peso se ejerce sobre la superficie en que se apoyan.

Como vemos en la fi gura anterior, el colchón se hunde mas cuando estamos de pie que acostados, esto es
debido a que en el primer caso la superficie de apoyo es mucho mayor que en el segundo, por tanto, la
presión ejercida sobre la superficie de apoyo por nuestro peso será mucho menor en el primer caso que en el
segundo.

La presión es el resultado de dividir una fuerza por la superficie sobre la cual esta aplicada.

La presión ejercida al aplicar una fuerza sobre una superficie viene expresada por la siguiente fórmula:

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Donde: p =
presión F =
fuerza
S = superficie

2.9.1. Presión estática


Los fluidos, es decir, los líquidos y los gases, ejercen una presión sobre las paredes del recipiente que los contiene,
siendo esta presión debida a la fuerza que hace el fluido sobre dichas paredes.

Se llama presión estática a la presión debida al peso del propio fluido cuando se encuentra en reposo. La
presión estática en un punto de un líquido solo depende de la distancia de este punto a la superficie libre del
líquido.

La presión estática en los puntos A, B, C, D y E es igual.

Por tanto los puntos situados en la superficie libre no se encuentran sometidos a presión estática alguna
debida al liquido, y los puntos situados en el fondo del recipiente se encuentran sometidos a la máxima
presión estática debida al propio liquido.

Las fórmulas que nos permiten calcular la presión estática en los puntos interiores del fluido son: p

= ρ × g × h o bien p = γ × h

Donde:
p = presión estática ρ = masa volumétrica del fluido g = aceleración de la gravedad 9,8 m/s2 h =
distancia entre el punto en el cual queremos medir la presión estática y la superficie libre del fluido.
γ = ρ・g (peso específico del fluido)

2.9.2. Diferencia de presiones


Las formulas anteriores permiten calcular la diferencia de presión estática entre dos puntos de un mismo
fluido. pA - PB = ρ × g × hA - ρ × g × hB = ρ × g (hA - hB) = γ (hA - hB)

2.9.3. Principio de Pascal

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

El principio de Pascal nos dice que la presión ejercida en un punto de un fluido se transmite íntegramente a todos
sus puntos, y en todas direcciones.

El principio de Pascal nos indica que si sometemos un fluido a una presión exterior a este, la presión se transmite a
través del fluido. Una aplicación práctica del principio de Pascal es la prensa hidráulica.

Unidades (Pa, bar)

En el SI la unidad para medir la presión es el pascal (Pa), que representa la fuerza ejercida por un newton sobre
una superficie de un metro cuadrado.

En la práctica el Pa es una unidad muy pequeña, por ello se emplean más frecuentemente el kilopascal (kPa) y
el megapascal (MPa). Por la misma razón el SI admite el bar y el milibar (mbar).

1 kPa = 1000 Pa
1 MPa = 1 000 000 Pa
1 bar = 100 000 Pa
1 mbar = 100 Pa

2.9.4. Presión atmosférica


La presión atmosférica es debida al peso de la capa de aire que rodea la superficie en la Tierra. La presión atmosférica es
una presión estática.

Debido a las variaciones de temperatura, la diferencia de altitud, etc., la presión atmosférica varia de un
momento a otro y de una localidad a otra. La presión atmosférica medida en una determinada localidad y en
un momento determinado se llama presión atmosférica local.

Se considera que la presión atmosférica normal al nivel del mar es de 760 mm de altura de columna de mercurio,
equivalentes a 1,013 25 bar.

2.9.5. Presión manométrica


Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan
solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica.

2.9.6. Presión absoluta


Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión manométrica.

2.9.7. Pérdida de carga


Hemos dicho que un gas es un cuerpo formado por moléculas que tienen gran libertad de movimiento, las
cuales se mueven en todas direcciones dando lugar a un movimiento totalmente desordenado, y como
consecuencia del mismo las moléculas chocan entre sí y con las paredes del recipiente que las contiene.
Cada golpe de una molécula contra la pared, da lugar a que la pared deba realizar una fuerza para resistir el
golpe. O lo que es lo mismo, cada unidad de superficie de pared debe resistir la fuerza debida a la suma de
todas las moléculas que impactan sobre ella.

La presión de un gas dentro de un recipiente cerrado es la fuerza por unidad de superficie que la pared resiste
o que las moléculas del gas ejercen.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Por las tuberías el gas circula a presión. Esta presión, llamada presión de distribución, es la causa que permite
que el gas llegue a los puntos de consumo.

El gas cuando circula por las tuberías roza con las paredes de la conducción. Este rozamiento lleva consigo una
pérdida de presión.

En la fi gura superior el gas está en reposo y h1 = h2, por consiguiente, no existe diferencia de presión entre los
puntos A y B.

En la fi gura superior; cuando el gas se mueve, h2 es menor que h1, lo cual indica que la presión en A es mayor
que la presión en B.

Se llama perdida de carga a la perdida de presión debida al rozamiento del gas o fluido contra las paredes y accesorios
de la conducción.

2.9.8. Manómetros: de líquido y metálicos


Para medir la presión de un fluido se emplean los manómetros. La mayoría de manómetros miden presiones efectivas,
aunque también los hay que miden presiones absolutas.

Es frecuente llamar a la presión efectiva, presión manométrica, lo cual es incorrecto, ya que como hemos
visto, los manómetros pueden medir presiones efectivas y presiones absolutas. Es preferible hablar de
presiones efectivas y de presiones absolutas.

2.9.8.1. Manómetros de líquido en U

Estos manómetros están formados por dos tubos verticales transparentes, unidos por sus bases, los cuales
tienen agua o mercurio en su interior. Uno de los tubos se encuentra abierto y en comunicación con la
atmosfera, y el otro unido al recipiente cuya presión deseamos conocer. La diferencia de nivel entre las dos
columnas de líquido determina la presión relativa o efectiva del fluido contenido en el recipiente.

2.9.8.2. Manómetros metálicos

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1 Prohibida su copia y/o reproducción

CONCEPTOS GENERALES

Estos manómetros se destinan principalmente a la medida de presiones elevadas, y se utilizan principalmente


en la industria. El más conocido es el manómetro Bourdon, que nos muestra la siguiente fi gura.

El manómetro Bourdon está formado por un tubo metálico de sección elíptica y forma circular, el cual se encuentra
conectado a la conducción de gas.

El tubo se encuentra fijo en un extremo y libre en el otro. Debido a la presión del gas el tubo tiende a
enderezarse, transmitiéndose los desplazamientos de la extremidad libre a una aguja, la cual indica la
presión en una escala.

Existen manómetros metálicos que permiten medir tanto presiones efectivas como absolutas. El
representado en la fi gura anterior mide presiones efectivas o relativas ya que por su cara exterior el tubo se
encuentra sometido a la presión atmosférica local.

Otras unidades de presión

En la industria se utilizan otras unidades, no pertenecientes al SI las cuales detallamos en las siguientes equivalencias:

Valor de la presión atmosférica, a nivel del mar, en diferentes unidades.

760 mm de Hg 1,013 Bar


760 Torricellis 14,7 PSI
29,92 pulgadas de Mercurio 1 Atmósfera
1,033 Kgf/cm2 101.325 Pascales

2.10. Trabajo
En Física el trabajo tiene un significado distinto al que se le da ordinariamente. Si ejercemos una fuerza sobre
un cuerpo y este no se mueve hacemos un esfuerzo físico, pero no realizamos ningún trabajo mecánico.
Cuando una fuerza se aplica sobre un cuerpo y le hace recorrer un espacio, se realiza un trabajo.

El trabajo realizado depende de: T=F×e

– la fuerza aplicada
– el espacio recorrido

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria 1.0
28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Donde:
T = trabajo F = fuerza
e = espacio recorrido

En el SI la unidad de medida del trabajo es el julio, que se indica por la letra J.

El trabajo realizado por una fuerza de 1 newton que se desplaza 1 metro se denomina 1 julio.

T = F × e =1 N × 1m = 1 Julio

Ejercicio: Para desplazar la carretilla 10 m aplicamos una fuerza de 15 N. Calcular el trabajo realizado.

En la práctica, además del julio, también se utilizan otras unidades para medir el trabajo. El siguiente cuadro
nos da la equivalencia entre las mismas.

Símbol
Denominación o Equivalencia

vatio segundo 1 Ws 1J
kilovatio hora 1 kWh 3 600 000 J
caballo vapor hora 1 CVh 2 647 795 J

2.10. Energía
Energía es la capacidad para realizar trabajo.

– Una persona tiene la capacidad de levantar una piedra porque posee energía.

– El agua embalsada en una presa tiene la capacidad de mover la turbina porque posee energía.

– El caballo que tira del carro realiza un trabajo porque posee energía.

La energía se mide por el trabajo realizado, luego ambas magnitudes se miden con la misma unidad. En
general la energía se representa con la letra E y a veces con un subíndice, para diferenciar la forma en que se
manifiesta.

2.11.1. Manifestaciones de la energía


La energía es única pero se manifiesta de distintas formas:

– Cuando quemamos un gas la energía se manifiesta en forma de calor. El calor es una de las muchas formas
de manifestarse la energía, es energía calorífica.

– La luz que emiten las bombillas se debe a que su fi lamento está muy caliente, luego la luz que emiten las
bombillas es energía luminosa (EI). El ojo humano es sensible a este tipo de energía.

– La electricidad que hace girar un motor es energía y se llama energía eléctrica (Ee).

– La energía almacenada en un combustible es energía química (Eq).

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

– La energía almacenada en los átomos se llama energía atómica (Ea).

– La energía mecánica (Em) es la que poseen los cuerpos en reposo o en movimiento.

2.11.2. Energía potencial


Los cuerpos, aunque se encuentren en reposo, son capaces de realizar un trabajo ya que poseen energía,
como el agua de un embalse, o una piedra a punto de caerse.

La energía que poseen los cuerpos debida a la posición se llama energía potencial (Ep). La

fórmula que nos permite calcular la energía potencial de un cuerpo es: Ep=m*g*h

Donde:
Ep = energía potencial
m = masa
g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) h
= altura

2.11.3. Energía cinética


También los cuerpos en movimiento poseen energía, y se lama energía cinética (Ec). La fórmula que nos

permite calcular la energía cinética de un cuerpo es:

Donde:
Ec = energía cinética m
= masa
v = velocidad

2.12. Potencia
Como podemos observar en la fórmula del trabajo no influye el tiempo que se tarda en realizarlo. Es decir, el
mismo trabajo se puede realizar en mucho o poco tiempo.

Las dos grúas de la fi gura levantan cajas del mismo peso, la primera tarda 3 segundos en levantarla y la
segunda 7 segundos.

La primera es más potente que la segunda porque realiza el mismo trabajo en menos tiempo. Se llama
potencia al trabajo realizado en la unidad de tiempo.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Al dividir el trabajo realizado por la grúa, entre el tiempo que tarda en hacerlo, estamos calculando la

potencia de la grúa.

Donde:
P = potencia
T = trabajo
t = tiempo

En el SI la unidad de medida de la potencia es el vatio que se indica por W. En el SI el trabajo se mide en


julios, el tiempo en segundos y la potencia en vatios.

Ejercicio: Una maquina cuya potencia es 1.000 W realiza un trabajo de 5.000 J. Calcular el tiempo que ha
empleado en realizar este trabajo.

Nombre Símbolo Equivalencia


kilovatio 1 kW 1000 W
megavatio 1 MW 1 000 000 W
gigavatio 1 GW 1 000 000 000 W
caballo vapor 1 CV 735,5 W
kilocaloría por segundo 1 kcal/s 4186,8 W
En la práctica, además del vatio, también se utilizan otras unidades para medir la potencia. El siguiente
cuadro nos las muestra:

Consulta: Las unidades de potencia, caballos de fuerza y BTU/ h.

El kilovatio, equivalente a 1.000 W, es un múltiplo del vatio que se utiliza mucho debido a que el W es una
unidad muy pequeña.

2.13. Calor
El calor ni pesa ni ocupa un lugar en el espacio, por tanto no es materia. El calor es una de las formas en que
puede manifestarse la energía.

Todas las formas en que se manifiesta la energía se pueden transformar, con facilidad, en calor.

Las variaciones de calor que experimenta un cuerpo se indican por la letra Q.

2.13.1. Unidades
En el Sistema Internacional de Unidades la energía se mide en julios, por tanto, al ser el calor una forma de
energía, también se mide en julios.

Las unidades de medición del calor en el Sistema Inglés es el BTU (British Thermal Unit, Unidad Térmica
Británica), y se define como la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de una libra de agua 1
grado Fahrenheit. En la práctica el calor se ha venido midiendo en calorías. Una caloría es la cantidad de
calor necesaria para elevar de 14,5 a 15,5 °C la temperatura de un gramo de agua en estado líquido a la
presión atmosférica normal.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

La caloría se indica abreviadamente por cal. La kilocaloría es un múltiplo de la caloría y es la cantidad de


calor necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un kilogramo de agua en estado líquido a
la presión atmosférica normal. La kilocaloría se expresa por kcal.

En la siguiente tabla de equivalencias se resumen las diferentes unidades en las cuales se puede medir la
energía.

Como puedes ver en la tabla, 1 kcal equivale a 4186,8 J. En la práctica podemos tomar:

1 julio = 0,24 calorías


1 caloría = 4,18 julios
1 kWh = 860 kcal
1 kWh = 1,36 CVh
1 BTU = 1.055 kJ = 252 Cal = 0.252kcal.

Actualmente se tiende a emplear el kWh como unidad de cantidad de calor.

2.13.2. Intercambio de calor


Siempre que dos cuerpos a distintas temperaturas se ponen en contacto, el calor del cuerpo más caliente
(con mayor temperatura) pasa al más frio (de menor temperatura), cumpliéndose que: la cantidad de calor
cedida por un cuerpo es igual a la cantidad de calor absorbida por el otro.

El intercambio de calor cesa cuando se igualan las temperaturas de los dos cuerpos.

En la práctica, cuando se pretende aprovechar el calor de un foco caliente, como por ejemplo el de una
llama de gas, de un vapor o el de un líquido a temperatura elevada, etc. siempre se producen unas ciertas
pérdidas de calor que por diversas razones no se pueden recuperar. Por ello, la igualdad anterior se debe
corregir con un cierto coeficiente que refleje el rendimiento del intercambio de calor, cumpliéndose:

Calor absorbido por el cuerpo de menor temperatura = η × calor cedido por el cuerpo de mayor temperatura
donde: η es el rendimiento de intercambio y siempre es menor que la unidad y mayor que cero.

Cuanto más se acerque a la unidad mejor es el intercambio de calor. El rendimiento varía de un proceso de
intercambio a otro y según el aparato intercambiador utilizado.

2.13.3. Cantidad de calor


Tal como se ha descrito en el apartado anterior, cuando se ponen en contacto dos sistemas a temperatura
diferente se produce una transferencia de calor desde el sistema que esta a mayor temperatura al que esta
a menor temperatura.

La cantidad de calor ΔQ transferida es proporcional a la diferencia de temperaturas ΔT. La constante de


proporcionalidad C se denomina capacidad calorífica del sistema. Se cumple:

ΔQ = C × ΔT

2.13.4. Calor sensible


Cuando un cuerpo absorbe calor sin cambiar de estado incrementa su temperatura y, tal como hemos visto,
también su volumen.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Estos incrementos de temperatura y volumen son las manifestaciones de lo que sucede en la estructura
interna del cuerpo, a saber, el incremento de energía, es decir, el calor absorbido provoca un aumento de la
velocidad de sus moléculas.

Por el contrario, cuando el cuerpo se enfría, es decir, cede calor al exterior sin cambiar de estado, reduce su
energía y con ello la velocidad de sus moléculas, y por consiguiente su temperatura desciende a la vez que se
reduce su volumen.

Q = m*Cp*ΔT

De donde: m=
masa
Cp = Calor especifico
ΔT= Cambio en la temperatura

Ejercicio: Calcular el tiempo que demora un calentador de acumulación de 10 galones en llevar una
temperatura del agua de 20 a 75 °C, si su potencia es de 4kW (sistema adiabático).

Algunos calores específicos.


Material J/(kg·K)
Aceite vegetal 2000
Hielo (-10 °C a 0 °C) 2093
Agua (0 °C a 100 °C) 4186
Agua (0 °C a 100 °C) 0,00116279KW
Hierro/Acero 452
Aire 1012
Hormigón 880
Alcohol etílico 2460
Aluminio 897
Madera 420
Metano (275 K) 2191
Nitrógeno 1040

2.13.5. Poder calorífico superior (PCS) e inferior (PCI)


Se llama Poder calorífico a la cantidad de calor producido por la combustión completa de una unidad de
volumen o de masa del gas, a una presión constante e igual a 1013,25 mbar, tomando los componentes de
la mezcla combustible en las condiciones de referencia y llevando los productos de la combustión a las
mismas condiciones.

Se distinguen dos tipos de poder calorífico, el Poder calorífico superior (PCS), suponiendo que se condensa el
agua producida por la combustión, y el Poder calorífico inferior (PCI), suponiendo que el agua producida por
la combustión permanece en estado de vapor.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

La relación entre los Poderes caloríficos Superior e Inferior depende del tipo de combustible.

Para el gas natural se emplea la relación:


PCI/PCS = 0,90
Para los GLP se emplea la relación:
PCI/PCS = 0,92

En Colombia el gas natural en su composición, su gravedad específica, su peso molecular y su poder


calorífico son diferentes en cada yacimiento. El rango de variación del poder calorífico oscila entre 900 y
1.400 BTU/Pie3.

2.13.6. Transmisión del calor


El calor es una energía que está continuamente en tránsito, es decir, que no puede almacenarse por largos
periodos de tiempo, siempre se transmite de los cuerpos más calientes a los más fríos.

La mejor forma de almacenar la energía es no transformarla en energía calorífica. La energía que tiene el gas
se conserva indefinidamente mientras no se transforma en calor ya que en forma de calor se transmite a los
cuerpos próximos.

La transmisión de calor puede realizarse de tres formas:


– por conducción
– por convección
– por radiación

Por conducción. Materiales conductores, aislantes y refractarios

Cuando distintas partes de un cuerpo se encuentran a diferente temperatura, las moléculas de las zonas más
calientes tienen más energía que las de las zonas frías por lo que chocan con más velocidad y frecuencia
entre ellas y con sus vecinas. Es en estos choques que se produce el intercambio de energía. A esta forma de
transmitirse el calor se la denomina transmisión de calor por conducción.

La transmisión de calor por conducción tiene lugar principalmente en los cuerpos en estado sólido, si bien en
cierto grado también se produce en los líquidos y gases. Las diversas partes de un cuerpo están a distinta
temperatura. La fi gura muestra una barra de hierro en contacto con una llama. A través de la barra se
transmite el calor de la llama hasta la mano.

La transmisión no fue instantánea, ya que la mano tardo en notar el calor, y más en hacerse insoportable el
contacto. El calor se ha ido transmitiendo por conducción entre las moléculas de la barra. Para la
transmisión del calor por conducción se precisa la presencia de materia.

Materiales conductores

Entre los sólidos hay materiales que son muy buenos conductores del calor. Los metales destacan por
encima de los demás. Los mejores metales desde el punto de vista de la conducción de calor son el oro, la
plata, el cobre y el aluminio.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Los no metales son, en general, malos conductores del calor. No todos los sólidos son efectivos como
transmisores de calor por conducción: materiales como el vidrio, la madera, la paja y el corcho son malos
conductores.

Materiales aislantes y refractarios

Los cuerpos que transmiten mal el calor se llaman aislantes. Muchos materiales que son buenos aislantes no
soportan bien el impacto directo de las llamas de alta temperatura, por lo que se les ha de proteger.

Los refractarios son materiales que conducen mal el calor y pueden soportar altas temperaturas sin
destruirse o deformarse. En los recintos en los que se producen altas temperaturas (hogares, hornos, etc.) se
interpone una capa de material refractario entre la llama y el aislamiento con el fi n de protegerlo.

Por convección. Ya hemos visto que los cuerpos cuando están calientes tienen menor densidad que cuando
están fríos.

Esta menor densidad hace que las partes de un fluido, líquido o gas, que están calientes floten, es decir, se
desplacen hacia arriba respecto a las partes frías del fluido, a la vez que estas, por su mayor densidad,
descienden. En estos desplazamientos de materia se transmite el calor desde la parte baja de un recipiente a
la superior. A esta forma de propagarse el calor se la denomina transmisión del calor por convección.
En los fluidos el calor se transmite principalmente por convección. Este tipo de transmisión del calor tiene
lugar siempre con transporte y movimiento de materia.

La convección que hemos descrito se llama convección natural. Cuando el movimiento del fluido viene
provocado por un agente externo, por ejemplo una bomba aceleradora o un ventilador, la convección se
llama forzada.

Por radiación. Radiaciones infrarrojas, visibles y ultravioletas

Los cuerpos cuando están calientes emiten energía en forma de radiaciones térmicas. Estas radiaciones
cuando son absorbidas por un cuerpo se transforman en calor. A esta forma de transmitirse la energía se la
denomina transmisión de calor por radiación.

Las radiaciones térmicas no precisan de un medio material para propagarse. Por el contrario, la presencia de
materia puede ser un impedimento para ello. En todas las aplicaciones en que se utiliza la transmisión de
calor por radiación se procura evitar que entre el foco emisor (cuerpo caliente) y el receptor (cuerpo frio) se
interpongan objetos, partículas o vapores que puedan

Absorber las radiaciones térmicas. Las radiaciones se transmiten en línea recta, por lo que solo son captadas
por la superficie de los objetos que están directamente expuestos a ellas. El resto del cuerpo está a la
“sombra”.

Esta energía, ya en forma de calor, se transmite al interior del cuerpo por conducción y/o convección. La
energía generada en el Sol llega a la Tierra por radiación de igual manera que el calor generado por una
estufa de infrarrojos.

La presencia de nubes dificulta el paso de una parte de la energía emitida por el Sol. El ojo humano es
sensible solo a una parte de las radiaciones térmicas, las visibles, las cuales al iluminar los objetos nos

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

permiten percibir su presencia. Sin embargo los cuerpos calientes también emiten parte de su energía en
forma de radiaciones a las que el ojo humano no es sensible, llamadas radiaciones infrarrojas y ultravioletas
y que producen distintos efectos sobre nuestra piel.

La transmisión de calor por radiación tiene gran importancia en muchos procesos industriales y domésticos.

2.14. Temperatura
Concepto: El calor es energía, la temperatura es una magnitud que nos indica el nivel de calor. Supongamos
que la cantidad de agua es el calor y la temperatura el nivel del agua.
La cantidad de agua es mucho mayor en el recipiente de la izquierda, sin embargo, el nivel del agua es
mucho mayor en el recipiente de la derecha.

Veamos con un ejemplo similar al anterior la diferencia entre calor y temperatura.

Para calentar 2 kg de agua desde 0 °C hasta 98 °C se han de aportar al agua 196 kcal (821 kJ) y para calentar
49 kg de agua desde 0 °C hasta 4 °C hay que aportar también 196 kcal (821 kJ).
En ambos casos necesitamos aportar la misma cantidad de calor, 196 kcal (821 kJ), pero si metemos la mano
en el agua que está a 98 °C tendríamos la sensación de quemarnos, sin embargo, al meterla en el agua que
está a 4 °C sentiríamos el agua como muy fría.

En ambos casos la cantidad de calor es la misma, sin embargo, la temperatura es distinta y los efectos que
esta produce muy diferentes.

De lo anterior se deduce que: NO ES LO MISMO CALOR QUE TEMPERATURA

Medidas, escala Celsius, Para medir la temperatura se utilizan los termómetros graduados. Graduar un
termómetro es construir su escala.

Existen distintas escalas, las más empleadas son:

– Escala Celsius (también llamada centígrada, denominación no recogida por el Sistema Internacional de
Unidades)

– Escala absoluta o Kelvin

En el SI la temperatura se mide en grados absolutos o Kelvin, sin embargo, este sistema acepta el uso de la
escala Celsius. Escala Celsius, Normalmente los termómetros que utilizamos están graduados en la escala
Celsius.

En esta escala existen dos puntos importantes:

- El 0 que corresponde a la temperatura de congelación del agua.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

- El 100 que corresponde a la temperatura de ebullición del agua a la presión atmosférica


normal.

La distancia entre el punto que corresponde al 0 y el punto que corresponde a 100 se divide en 100 partes
iguales, siendo cada una de ellas un grado Celsius.

El grado Celsius se representa por °C y la temperatura en grados centígrados por la letra t. De esta forma
para indicar que la temperatura es de 25 grados centígrados escribiremos: T = 25 °C

Las temperaturas inferiores a 0 °C se expresan con el signo “-” (menos) delante o simplemente decimos
“bajo cero” a continuación del valor en grados.

2.14.1. Escala absoluta


Se dice que a la temperatura de -273,15 °C hay ausencia total de calor y por consiguiente las moléculas no se
mueven. A esta temperatura se le llama cero absoluto. La escala absoluta tiene como origen el cero
absoluto, siendo su unidad el kelvin, que se representa por K.

2.14.2. Conversiones en otras escalas de medida

La escala absoluta Kelvin: K = ºC + 273

La escala absoluta Ranking: ºF = R – 460

La relación entre grados Centígrados y grados Fahrenheit es la siguiente: ºC = 5/9 (ºF - 32)

2.14.3 Dilatación
El aumento de volumen que experimenta un cuerpo cuando se calienta se llama dilatación. El calor
absorbido por el cuerpo incrementa la energía cinética de sus moléculas, es decir, su velocidad, y por
consiguiente aumenta el número y la intensidad de los choques entre moléculas, lo que provoca que se
separen unas de otras y en definitiva que aumenten las dimensiones del cuerpo.

La reducción de tamaño que experimenta un cuerpo cuando se enfría se llama contracción. Ello se debe a
que al descender la energía calorífica del cuerpo, la distancia entre sus moléculas disminuye.

2.15. Caudal
El caudal es la cantidad de fluido (líquido o gas) que pasa a través de una superficie dada en la unidad de
tiempo.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

2.15.1. Caudal volumétrico

El caudal volumétrico nos indica el volumen de un gas o de un líquido que circula por una sección en la
unidad de tiempo.

Hemos oído la expresión “el caudal volumétrico de un rio es de 2.000 metros cúbicos por segundo”, lo cual
nos indica que si una superficie imaginarla cruzase el rio de orilla a orilla, cada segundo lo atravesarían 2.000
metros cúbicos de agua.

El caudal volumétrico nos viene dado por:

Donde:
C = caudal volumétrico (m3/s)
V = volumen (m3) t
= tiempo (s)

El mismo concepto se aplica para el gas. Por ello cuando nos dicen que el caudal que pasa por una tubería es
de 30 m3/h se están refiriendo a que una sección cualquiera perpendicular a la tubería, en una hora pasan 30
m3 de gas.

En el Sistema Internacional la unidad de volumen es el metro cubico (m 3) y la del tiempo el segundo (s), por
tanto la unidad de caudal volumétrico es el metro cubico por segundo (m 3/s). En el caso de los gases se han
de especificar las condiciones de referencia (temperatura y presión).
Es preciso aclarar que un cambio de unidades no presupone un cambio de condiciones de referencia, es
decir, si no se especifica lo contrario el gas antes y después del cambio de unidades se encuentra a la misma
presión y temperatura. Así, si nos dicen que pasemos un cierto caudal de gas, que está a 25 °C y 1,065 bar
dado en m3/s a m3/h se entiende que el caudal de gas, expresado en las nuevas unidades se encuentra a la
misma temperatura y presión, decir, a 25 °C y 1,065 bar.es

2.15.2. Caudal másico


El caudal másico nos indica la masa de gas o de líquido que atraviesa una sección perpendicular a la tubería

en la unidad de tiempo. Entonces el caudal másico se expresa por:

Donde:
C = caudal másico (kg/s)
m = masa (kg) t =
tiempo (s)

Unidades

Como en el SI la unidad de masa es el kilogramo (kg) y la del tiempo es el segundo (s), la unidad de caudal
másico es el kilogramo por segundo (kg/s). Al no verse afectada la masa por la presión ni la temperatura no
es necesario indicar las condiciones de referencia.

El caudal másico se emplea normalmente en el cálculo de instalaciones de GLP y la unidad práctica utilizada
es el kilogramo/hora (kg/h).

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

2.16. Efecto venturi


En una conducción por la que circula un fluido incompresible a régimen constante, se cumple que el caudal,
en cualquier sección transversal de la conducción, es constante.

Si la conducción es horizontal y de sección uniforme, la velocidad del fluido es constante.

Si en la conducción horizontal existen variaciones de sección, como el caudal se ha de mantener constante


en toda la conducción, debe cumplirse:

C = S1 × V1 = S2 × V2

Donde :
C = caudal
S1= secciones en 1
V1 = velocidad en 1 S2=
sección en 2
V2 = velocidad en 2
Si la sección es menor en un punto determinado de la conducción, la velocidad aumenta en este punto en la
misma proporción, debido a que el caudal ha de mantenerse constante.

En este caso se produce un efecto muy curioso, contrario a lo que pudiera esperarse por intuición. La
presión que el líquido ejerce sobre las paredes del tubo en su parte angosta es inferior a la presión que
ejerce el mismo líquido en la parte ancha del tubo. Es decir, la presión disminuye allí donde la velocidad
aumenta. Este fenómeno se llamó “efecto Venturi” por ser este físico su descubridor.

Este efecto puede comprobarse mediante la construcción que se representa en la figura:

En esta figura se observa que el manómetro que mide la presión de la parte estrecha indica menor presión
que el manómetro instalado en la parte ancha y se dice que en la zona de paso estrecho esta en depresión
respecto de la ancha.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Aplicaciones del efecto Venturi

El efecto Venturi tiene muchas aplicaciones de las que vamos a ver algunas:

Quemadores atmosféricos de gas

El tubo que conduce el gas se estrecha en el inyector obligando al gas a salir por un orificio muy pequeño
justo frente a la entrada de la pipa del quemador. El gas, al entrar en el estrechamiento a una velocidad
elevada produce una depresión que succiona el aire mezclándolo con el gas dentro de la pipa. En los
quemadores atmosféricos de gas se emplea el efecto Venturi para aspirar el aire primario y conseguir una
mezcla aire-gas. Calentador instantáneo de agua

En un calentador instantáneo, mientras no se demanda agua caliente, el agua fría no circula. Por ello, la
presión del agua en la cara inferior (1) y superior (2) de la membrana (3) son iguales y esta no se deforma.
Al demandar agua caliente, el agua fría se pone en circulación provocando a su paso por el venturi una
depresión, que se transmite por el tubo (4) a la cara superior de la membrana por lo que esta se deforma
abombándose hacia arriba y desplazando la válvula (5) que deja paso al gas hacia el quemador principal (6).

3. HERRAMIENTAS

ALICATE

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Pertenecen a la familia de herramientas de sujeción. Los alicates son herramientas imprescindibles para el
trabajo de montajes electrónicos. Son comunes en todo equipo de herramientas manuales, ya que es un útil
básico para el bricolaje. Esta especie de tenaza metálica provista de dos brazos suele ser utilizada para
múltiples funciones como sujetar elementos pequeños o cortar y modelar conductores

Tipos de alicates
Hay 6 tipos de alicates, entre los que podemos citar:

Alicates planos. Son los más comunes. Tienen la boca cuadrada ligeramente estriada en su interior y con
los brazos algo encorvados que sirven para doblar alambre, sujetar pequeñas piezas, etc.

Alicates redondos. Únicamente se diferencian de los anteriores por terminar en dos piezas cilíndricas o
cónicas y se emplean especialmente para doblar alambres en forma de anillo y también para hacer
cadenitas.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Alicates de corte ó cortafrío. Cuya boca está formada por dos dientes afilados de acero templado. Los
más comunes se utilizan para el corte de alambre y pequeñas piezas metálicas. Hay otros de forma especial
("pelacables") con bocas en ¨v¨ encaradas por la abertura de las uves, cuya distancia entre los dos dientes se
gradúa con un tornillo, para que la presión no corte el cable como una cizalla. Otros para cortar tubos de
plomo y para cortar alambre de acero.

Alicates combinados. Son los mismos antes descritos combinados de tal suerte que pueden servir para
varios usos. Así, están los llamados universal y de electricista que se emplean para atornillar y cortar
alambres
y elde , plano y con tres muescas para el corte de
teléfonoalambres.

Alicates de lamparista. Propios para atornillar tubos y objetos cilíndricos que se distinguen por la forma
particular de su forma cóncava y estirada con uno de sus brazos terminado en forma de destornillador.

fuerza de torsión de la herramienta.

Alicates de presión (Hombresolo) . Utilizados para


aprisionar fuerte y fijamente algo, aprovechando la
Boquilla para soldar. Válvula-boquilla para soldar o calentar con gas propano o mezcla de gases,
caracterizada por que su conexión rápida al cilindro de (1) una libra de combustible la convierte en un
equipo portátil y eficiente para aplicar soldaduras en redes de tubería, caracterizada por tener un brazo
escualizable que hace posible dirigir la llama al punto donde se realizará la soldadura o el calentamiento.
Caracterizada por dar la posibilidad de intercambiar quemadores para obtener tres tipos de flamas,
envolvente o tipo ciclón, puntual a tipo dardo y de solo aire caliente, con un manejo fácil y muy seguro.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Broca. La broca, también denominada mecha dependiendo de su tamaño, es una pieza metálica de corte
que crea orificios en diversos materiales cuando se coloca en una herramienta mecánica como taladro,
berbiquí u otra máquina afín. Su función es quitar material y formar un orificio o cavidad cilíndrica.
Para elegir la broca adecuada al trabajo se debe considerar la velocidad a la que se debe extraer el material y
la dureza del mismo. La broca se desgasta con el uso y puede perder su filo.

Brocas normales helicoidales. Generalmente se sujetan mediante portabrocas. Existen numerosas


variedades que se diferencian en su material constitutivo y tipo de material a taladrar.

Destornillador

Un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos y otros elementos de
máquinas que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño.

Llave (herramienta). Las llaves de apriete son las herramientas manuales que se utilizan para apretar
elementos atornillados mediante tornillos o tuercas con cabezas hexagonales principalmente. En las
industrias y para grandes producciones estas llaves son sustituidas por pistolas neumáticas o por
atornilladoras eléctricas portátiles.

Tipos de llaves
Hay varios tipos de llaves:

• De boca fija
• De boca ajustable

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

• De par regulado (dinamométricas).

Llave de boca fija. Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer el esfuerzo de
torsión necesario para apretar o aflojar tornillos que posean la cabeza que corresponde con la boca de la
llave.
Las llaves fijas tienen formas muy diversas y tienen una o dos cabezas con una medida diferente para que
pueda servir para apretar dos tornillos diferentes. Incluidas en este grupo están las siguientes:
• Llave fija de boca abierta
• Llave de boca mixta o combinada
• Llave de estrella acodada
• Llave de carraca o rache
• Llave de vaso o llave de dado
• Llave de tubo
• Llave en dos
• Llave de pipa doble
• Llave para tornillos de cabeza Allen

Llave de estrella
acodada

Llave de boca o
mixta

Normas de uso de las llaves fijas

Deberá utilizarse siempre la llave que ajuste exactamente a la tuerca, porque si se hace con una llave
incorrecta se redondea la tuerca y luego no se podrá aflojar. ("se roda") Las tuercas deberán apretarse sólo
lo necesario, sin alargar el brazo de la llave con un tubo para aumentar la fuerza de apriete. Se utilizarán
preferentemente llaves fijas en vez de boca ajustable, porque ofrecen mejores garantías de apriete.

El material que compone todo tipo de herramientas suele ser una aleación de acero templado.
Concretamente, las llaves son una aleación de acero con cromo y vanadio. Los profesionales autónomos y en
los talleres existen juegos de estas llaves que normalmente van desde una boca de 6 milímetros hasta una
boca de 24 milímetros, excepto las llaves allen que tienen dimensiones diferentes.

Llaves de boca ajustable. Son herramientas manuales diseñadas para apretar y aflojar tornillos, con la
particularidad de que pueden variar la apertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca. Hay
varios tipos de llave ajustables, por ejemplo:

• Llave inglesa

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

• Llave Stillson (Llave de boca ajustable grifa o también llamada llave tubo)

Llave extensible

Llave de carraca ó rache

Sirven para apretar de una forma más rápida un tornillo o tuerca. Una vez acoplada al tornillo o la tuerca
solo ejerce fuerza en un sentido (apretar o aflojar) y al mover en el otro sentido el acoplamiento con la llave
gira libre produciendo un sonido de carraqueo que le da nombre a la herramienta. Como no hace falta
acoplar y desacoplar la llave en cada porción de giro, se evita esa pérdida de tiempo y se realiza el trabajo
mucho más rápido. Como en la dinamométrica se le adapta una llave de vaso para cada tamaño de tuerca o
tornillo y no es necesario tener una llave de carraca para cada medida.

Llaves tipo Allen o hexágonas

También llamada llave L, por su forma, es la herramienta usada para atornillar/desatornillar


tornillos que tienen cabeza hexagonal interior a diferencia de los tornillos normales que
tienen forma lisa o de estrella.
Mango deslizante en “T”

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Manómetros de presión
Manómetros de presión para determinar la presión absoluta, el vacío o la presión diferencial.

Martillo de bola

Martillo de goma

Pinza amperimétrica. Es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener
que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico. El
funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a
partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente que genera. Recibe el
nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya
corriente queremos medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría
producir un instrumento clásico. Por otra parte, es sumamente seguro para el operario que realiza la
medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de
cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante

 Usos

Un multímetro con la pinza incorporada. Al pulsar el botón grande de la parte inferior se abre la mandíbula
inferior de la pinza, lo que permite poner la pinza alrededor de un conductor. Para utilizar una pinza, hay
que pasar un solo conductor a través de la sonda, si se pasa más de un conductor a través del bucle de
medida, lo que se obtendrá será la suma vectorial de las corrientes que fluyen por los conductores y que
dependen de la relación de fase entre las corrientes.

Si la pinza se cierra alrededor de un cable paralelo de dos conductores que alimenta un equipo, en el que
obviamente fluye la misma corriente por ambos conductores (y de sentido o fase contrarios), nos dará una
lectura de "cero". Por este motivo las pinzas se venden también con un accesorio que se conecta entre la
toma de corriente y el dispositivo a probar. El accesorio es básicamente una extensión corta con los dos
conductores separados, de modo que la pinza se puede poner alrededor de un solo conductor. La lectura
producida por un conductor que transporta una corriente muy baja puede
ser aumentada pasando el conductor alrededor de la pinza varias veces

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

(haciendo una bobina), la lectura la real será la mostrada por el instrumento dividida por el número de
vueltas, con alguna pérdida de precisión debido a los efectos inductivos.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
CATEGORÍA 1
CONCEPTOS GENERALES
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad
de INDUSTRIAS HACEB S.A.
Prohibida su copia y/o reproducción

4. ELECTRICIDAD BÁSICA
4.1. Circuitos de Corriente Alterna, AC, o de Corriente Continua (Directa), DC.
La electricidad circula por circuitos cerrados, viene de la fuente (pila, central eléctrica,...) por un cable y
vuelve por otro cable.

DC: Las pilas, baterías y placas solares dan corriente continua, la corriente sale del polo positivo (+) y vuelve
al negativo (-). Para distinguirlos se suele usar cable de color rojo para el positivo y negro para el negativo.
Para medir tensión continua hay que poner el multimetro en la posición DC V.
La corriente continua no cambia su magnitud ni su dirección con el tiempo ósea que no tiene frecuencia de
trabajo.

AC: La red eléctrica (los enchufes de casa) y los alternadores dan corriente alterna. En este caso la tensión
entre los hilos va cambiando con el tiempo, es ondulada, sube mucho y baja hasta 0 y cambia de signo, es
decir, el cable que era positivo pasa a ser negativo y viceversa.
Así durante un tiempo la corriente sale por un cable y vuelve por el otro, y luego al revés “va hacia atrás”.
Los cables están alternativamente cambiando de positivo a negativo y por eso no se usan el color rojo y
negro para distinguirlos, se pueden intercambiar los cables y los aparatos funcionan igual.

La mayoría de los motores de electrodomésticos funcionan con AC. Para medir tensión alterna hay
el
quemultimetro
poner en la posición ACV. Los aparatos electrónicos como radios, impresoras, ordenadores, teléfonos
móviles, funcionan con DC. Para enchufarlos a la red que es AC necesitan un convertidor AC-DC que puede
estar dentro (en radios y ordenadores) o fuera (en teléfonos e impresoras). Las bombillas y calefacciones
pueden funcionar con AC o con DC.

4.2. Instalación en forma de árbol (Rama)


De la toma principal de suministro eléctrico que entra en casa podemos llevar la electricidad a diferentes
habitaciones hay que llevar el par de cables a cada enchufe, a cada lámpara y a cada aparato no hace falta
llevarlos todos desde la entrada, pero tampoco es bueno ponerlos en línea uno tras otro. Por ejemplo si
decidimos añadir una lamparita en la habitación es cómodo partir de la caja de un enchufe cercano. Cuando
se hace una instalación nueva lo lógico es partir del tronco común de la toma principal y de ahí sacar varias
ramas (por ejemplo: una para luces y otra para enchufes) y luego de cada rama se pueden volver a derivar
las ramas (pares de cables) que queramos (por ejemplo una por habitación).

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
4.3. Fases
En principio en alterna se pueden intercambiar los cables pero en la práctica se distinguen usando colores
distintos .por qué? En la central eléctrica uno de los hilos (llamado neutro, N) se suele conectar a la tierra y
como la tierra conduce la electricidad aunque no muy bien (mas cuando mas húmeda esta) al llegar a casa
uno de los dos cables, el neutro (que suele ser el cable de color azul) tiene una tensión cercana a la del suelo.
El otro cable (llamado fase, o polo vivo) suele ser de color marrón, gris o negro. Si tocas el cable azul (N)
Seguramente no te dará calambre, pero si tocas el vivo te puede dar un calambrazo, sobre todo si tienes los
pies húmedos. Si no sabes seguro que los colores de los cables están bien puestos, o si no tienen esos
colores (por ejemplo en instalaciones viejas, ya que antiguamente no se usaban colores.
Ejemplo de una instalación domiciliaria para una casa con un área de construcción entre 150 y 200 metros
cuadrados aproximadamente. Para resumir: Para la iluminación y tomacorrientes de cargas bajas usar cable
No. 12, el cual tiene una tolerancia de 30 amperios y para las otras secciones cable calibre No. 10 con una
tolerancia de 40 amperios. Del contador hasta la caja de distribución general usar cable calibre No. 8 el cable
para iluminación puede ser negro o azul, para tomacorrientes rojo o azul, el neutro será blanco en todos los
casos.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

4.4 Cable de protección a Tierra


Es un cable extra que ayuda a evitar calambrazos. Conecta el suelo (con una barra de cobre clavada en la
tierra) y las carcasas de los aparatos eléctricos. Se distingue porque es de color verde y amarillo. Sirve para
que si en un aparato, por ejemplo una lavadora, hay una fuga de electricidad (por un cable suelto, por
agua,...) se desvíe directamente a la tierra, en lugar de ir a través de nuestro cuerpo cuando toquemos la
lavadora. Es especialmente necesario en aparatos que usan agua, con carcasa metálica, que vayamos a tocar
mucho o de mucha potencia (lavadora, nevera, estufa)
En los enchufes conocemos los dos contactos principales, pero también suele estar el de tierra “escondido”
en las esquinas.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

4.5. Magnetotermico o breaker


Si por los cables del tronco de una instalación circula demasiada corriente (puede ser que haya demasiado
aparatos conectados) los cables se calentaran, pueden derretir el plástico del cable o de las regletas de
conexión e incluso provocar un incendio. El exceso de corriente también puede ser porque en alguna de las
ramas hay cortocircuito (por algún fallo los cables de fase y neutro se están tocando, la corriente va y viene
por un camino corto, sin pasar por bombillas ni aparatos), entonces además del incendio puede que se esté
electrocutando algo.
Así que para evitar estos peligros en la entrada de la instalación o de las ramas más gordas se ponen un
fusible, o actualmente un interruptor magnetotermico. Este es mejor que el fusible porque después de que
ha saltado se puede levantar y seguir usándolo (después de haber apagado alguno de los aparatos que
consumen demasiado).

4.6. Interruptores automáticos de distribución general


Ahora tenemos la caja desde donde distribuimos hacia las diferentes secciones de nuestra casa el suministro
de energía eléctrica.
Hay varios interruptores automáticos, uno de 10, 15, 25, 35 y 25 amperios, para alimentar los diferentes
aparatos electrodomésticos que se utilizan.
Vamos a describir la sección y aparatos a los cuales se les proporcionará la energía:
10 Amperios: Este alimentará y protegerá todo lo relacionado con iluminación. En algunas viviendas podría
ser necesarios 2 o más. Usar cable calibre No. 12.
15 Amperios: Con este interruptor alimentaremos todos los tomacorrientes comunes que tengamos, se
pueden agregar otros interruptores si se desea separar un poco más las cargas. Usar cable calibre No. 12. 25
Amperios: Este se puede utilizar para alimentar el aire acondicionado o la calefacción.
35 Amperios: La función de este es alimentar el calentador de agua, con 110 voltios, además se incluirá tierra
física. En algunos casos podría utilizarse uno de menor amperaje si el calentador lo permite. El calibre de los
cables deberá ser No. 10; si el vatiaje es mayor a 2000 usar cable No. 8 e interruptor automático de 40
amperios.
25 Amperios: Este proporcionará energía a la estufa (cocina) eléctrica únicamente, esta recibirá 220 voltios,
se debe de agregar tierra física. Para la estufa se utilizan 2 interruptores de 25 amperios

4.7. Contador

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
Es el aparato instalado por la compañía eléctrica al Principio de la instalación de un cliente. Mide la Energía
eléctrica (kWh) que vamos consumiendo. Necesita medir la potencia que se consume en cada momento y
multiplicar por el tiempo: E=PxT

En los contadores normales se ve girar un disco horizontal, que gira más rápido cuanta más potencia (watios)
estemos gastando, es decir, cuantos más aparatos y más potentes tengamos encendidos. Cada cierto
número de vueltas avanza un número el digito del indicador de kWh totales. El revisor de la luz viene cada
dos meses, apunta el número del indicador y nos cobran la cantidad de kWh que ha avanzado de una vez a la
siguiente. Se han empezado a instalar contadores más modernos, con indicador digital y sin disco giratorio.
Cuanta más potencia (watios) estemos gastando más veces se enciende una lucecita roja.
La caja del contador suele estar precintada, pero es transparente y se puede ver su cableado. Para medir la
potencia necesita multiplicar Voltaje e Intensidad: P = V x I

Para eso tiene 4 contactos, 2 de entrada (que vienen de la red) y 2 de salida (que van hacia la casa). Mide la
tensión entre las 2 entradas, y mide la corriente que va de la entrada a la salida.

4.8. Instalaciones trifásicas


Las instalaciones domesticas suelen ser monofásicas (con una fase y neutro), pero en las empresas que
requieren más potencia o tienen motores eléctricos suele haber instalación trifásica: de la red eléctrica
vienen 3 cables con fase y otro con neutro. No es para traer el triple de corriente. Una ventaja es que los
motores arrancan más fácil y funcionan mejor. Otra cualidad es que disponemos de 2 valores diferentes de
tensión: si entre fase y neutro hay 220V entre dos fases hay 380V. Idem 127V-220V. Siempre 1'73 veces más.
Antiguamente se usaban 127V y cuando se cambiaron las instalaciones a 220V la compañía eléctrica llevaba
hasta la calle la trifásica con las dos opciones y conectaba cada casa a la vieja tensión, 127V, o a la nueva,
220V, según el acuerdo con el cliente.

JAMAS Y POR NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE DEBE DE INTERRUNPIR EL NEUTRO

LAS "5 REGLAS DE ORO" PARA TRABAJAR EN TIPO DE INSTALACIÓN

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

BAJA TENSIÓN V=menor que ALTA TENSIÓN V=


INSTALACIONES ELÉCTRICAS SIN TENSIÓN
1000 o igual que 1000V mayor que 1000 V

1ª Abrir todas las fuentes de tensión. Obligatorio Obligatorio

Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los Obligatorio,



aparatos de corte (*) Obligatorio, si es posible si es posible

3ª Comprobación de la ausencia de tensión. Obligatorio Obligatorio

4ª Puesta a tierra y en cortocircuito Recomendable Obligatorio

Señalización y delimitación de la zona de


5ª Recomendable Obligatorio
trabajo.

RECOMENDACIONES

Como en toda actividad, en el trabajo eléctrico, recalcamos, debemos de tener precauciones y reducir los
riesgos a "0". Cuando la electricidad se maneja inteligentemente, es segura. Para que una persona pueda
considerarse un electricista competente, debe de aplicar algunas reglas:

1.- Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo.


2.- NO usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes, anillos, etc. ya que podrían ocasionar un
corto circuito.
3.- Cuando se trabaja cerca de partes con corriente o maquinaria, usar ropa ajustada y zapatos
antideslizantes.
4.- De preferencia, trabajar sin energía.
5.- Al trabajar en líneas de alta tensión, aunque se haya desconectado el circuito, se debe de conectar (el
electricista) a tierra con un buen conductor.
6.- Es conveniente trabajar con guantes adecuados cuando se trabaja cerca de líneas de alto voltaje y
proteger los cables con un material aislante.
7.- Si no se tiene la seguridad del voltaje, o si esta desactivado, no correr riesgos.
8.- Deberán abrirse los interruptores completamente, no a la mitad y no cerrarlos hasta estar seguro de las
condiciones del circuito.
9.- Si se desconoce el circuito o si es una conexión complicada, familiarizarse primero y que todo este
correcto. Hacer un diagrama del circuito y estudiarlo detenidamente, si hay otra persona, pedirle que
verifique las conexiones o bien el diagrama.
10.- Hacer uso de herramientas adecuadas (barras aisladoras) para el manejo de interruptores de alta
potencia.

DE SER POSIBLE OPERAR EL CIRCUITO CON UNA SOLA MANO.

4.9. Calibres de conductores

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
Todos los conductores están diseñados para que soporten una determinada cantidad de corriente y por lo
tanto deban protegerse con un corta circuito o breaker apropiado.

Conductor Corriente Breaker

14 18 15

12 25 20

10 30 30

8 40 40

6 55 50-60

4 70 70-75

2 95 95-100

SIMBOLOGÍA PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.11. Motores eléctricos


Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por
medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden
transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar
conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías.

4.11.1. Principio de funcionamiento


Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de
funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra
dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de
acción del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo
adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos
ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además
si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos
campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha
energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.

4.11.2. Motor con condensador permanente o de trabajo


Este motor presenta dos devanados iguales (igual resistencia), pero en unos de ellos se conecta un
condensador en serie, calculado para que en el punto nominal del motor, las corrientes de los devanados
sean los más parecidas posibles y su desfase sea próximo a 90º. De esta forma el campo giratorio es casi
perfecto y el motor se comporta a plena carga con un par muy estable y un buen rendimiento.

Sin embargo en el arranque, la capacidad del condensador es insuficiente y el par de arranque es bajo, luego
este motor solo es de aplicación ante cargas de bajo par de arranque (compresores de instalaciones
frigoríficas con tubo capilar y bombas centrifugas de fluidos).

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
CATEGORÍA 1
CONCEPTOS GENERALES
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad
de INDUSTRIAS HACEB S.A.
Prohibida su copia y/o reproducción

5. ELECTRÓNICA BÁSICA
5.1. Convertidor AC-DC
Lo aparatos electrónicos internamente funcionan con DC y para enchufarlos a la red de AC necesitan un
convertidor AC-DC. Algunos lo llevan dentro (radios, TV, cadena sonido,...) a veces les llamamos cargadores
porque además de permitir usar el aparato recargan su batería interna (ordenadores, teléfonos móviles,...).
También los Cargadores de pilas son básicamente un convertidor AC-DC.
Internamente los convertidores AC-DC tienen tres partes:
– una parte que convierte la corriente alterna, AC, en corriente continua, DC, mediante diodos (un
componente electrónico que solo deja pasar la corriente en un sentido).
– una parte que “alisa” la tensión eléctrica (condensador y a veces regulador de tensión).
– y previamente una parte que reduce la tension, de los 120 voltios de la red a los 5 V, 12 V,20 V o los que
necesite nuestro aparato, esta función de recudir la tensión se puede hacer con un transformador (largo
hilo de cobre enrollado alrededor de chapas de hierro) hoy en día se usan mas circuitos electrónicos más
pequeños y ligeros.

Para comparar un convertidor, o para usar el de un aparato en otro hay que fijarse en estas Características: –
Tensión de entrada: para usar con la red de 120 o 220 V, algunos convertidores, admiten la tensión de casi
cualquier país, por ejemplo si leo en una etiqueta INPUT: 100-240V es que admite cualquier tensión desde
100 hasta 240 voltios.
– Tensión de salida: la del convertidor debería ser la que indica el aparato que necesita como entrada.
Algunos convertidores tienen un conmutador para elegir entre varias tensiones (por ejemplo, 1'5, 3, 4'5, 6,
7'5, 9, 12V). En algunos aparatos se puede usar un convertidor que de más tensión que la indicada en el
aparato. El propio aparato suele tener a la entrada un circuito que “se come” la tensión que sobra. Pero si
vas a probar ten cuidado, se calentara más cuanta más tensión sobre y en el peor de los casos se puede
estropear el aparato. – Tipo de conector DC: el más normal es cilíndrico hueco con el polo negativo fuera y
el positivo dentro, pero hay muchos otros tipos. Han Anunciado que pronto todos usaran el mismo
conector, microUSB).
– Corriente de salida. Es la máxima corriente que puede dar. La que indica la etiqueta del convertidor debe
ser igual o mayor que la que necesita el aparato. Si es menor el aparato no funcionara, pero no hay peligro
de que se estropee.

5.2. Definición de corriente eléctrica


Entendemos como corriente eléctrica al flujo de electrones que circula a través de un conductor eléctrico. La
circulación de estos electrones está determinada por las propiedades del medio a través del cual se
movilizan. La corriente se divide en dos grandes ramas: alterna y continúa. La corriente alterna es las que
cambia de polaridad y amplitud en el tiempo. La corriente continua es la que permanece con polaridad y
amplitud constante.

5.2.1. Fenómenos asociados a la corriente eléctrica


El paso de corriente eléctrica deja a su paso una serie de fenómenos físicos, que han sido estudiados y en
algunos casos fueron aprovechados para otros usos, como por ejemplo el magnetismo. Vamos a repasar
brevemente los principales fenómenos asociados a la circulación de electrones

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
5.2.2. Temperatura
En todo aparato existe un calentamiento debido al funcionamiento. Esto se debe a que no existen
conductores perfectos. Todo conductor posee una resistencia intrínseca, que aunque sea muy baja, produce
un consumo extra de energía, que al no ser aprovechada por el equipo, es disipada al ambiente en forma de
calor.

5.2.3. Campo magnético alrededor de un conductor


Cuando circula corriente a través de un conductor, se inducen campos electromagnéticos en torno al mismo.
Este principio es el que se utiliza para los motores eléctricos, en los cuales el campo que generan los
bobinados de alambre de cobre, son combinados con otros campos para producir esfuerzos que hagan girar
al rotor del motor. Los generadores aplican el mismo principio, pero para la obtención de Energía.

5.2.4. Imantación
Si se introduce un metal dentro de un campo electromagnético producido por corriente continua de gran
intensidad, se logra ordenar las moléculas del metal, haciendo que este tome propiedades magnéticas. Esto
no se produce con corriente alterna, ya que al cambiar constantemente el sentido del campo, no se logra
ningún efecto magnetizador.

5.2.5. Fuerza contraelectromotriz


Es una fuerza que se produce en todos los bobinados. Es debido a que toda carga eléctrica tiende a oponerse
a la causa que le dio origen. Las cargas inductivas como relés, bobinas, parlantes, etc. pueden generar
rebotes de corriente muy grandes.

5.3. Tensión eléctrica o voltaje (T o V)


Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico. Su unidad de medida es el Voltio.

5.4. Resistencia
Es el grado de oposición que genera un material al paso de la corriente eléctrica. Su unidad de medida es el
Ohm (Ω).

5.5. Impedancia
Es similar que la resistencia. La diferencia es que la primera se refiere a corriente continua, y la segunda para
corriente alterna (Fasores).

5.6. Inductancia
Fenómeno producido en las bobinas, las cuales presentan mayor impedancia cuanto mayor sea la frecuencia
de la corriente aplicada. Su unidad es el Henry.

5.7. Capacitancia
Fenómeno producido en los condensadores, los cuales presentan menor impedancia cuanto mayor sea la
frecuencia de la corriente aplicada. Su unidad es el Faradio.

5.8. Conductancia
Es la inversa de la resistencia. Su unidad es el Siemens.

5.9. LEY DE OHM

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
GEORG SIMON OHM (1787-1854)
Físico y matemático alemán. Descubrió una de las leyes fundamentales de los circuitos de corriente eléctrica,
conocida como “Ley de Ohm”.

Postulado general de la Ley de Ohm


El flujo de corriente en amper que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la
tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene
conectada.

Otra seria
Es la relación existente entre las magnitudes voltaje, intensidad de corriente y resistencia en todo circuito.
En todo circuito eléctrico el voltaje es igual al producto de la intensidad por la resistencia

V=IxR I=V/R R=V/I

Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el siguiente triángulo que tiene mucha
similitud con las fórmulas analizadas anteriormente.

Triángulo de la ley de Ohm


En todo circuito eléctrico la intensidad de la corriente es directamente proporcional al voltaje e
inversamente proporcional a la resistencia.

5.10. LEY DE WATT


Es la relación existente entre las magnitudes potencia en vatios, voltaje, intensidad de corriente en todo
circuito. En todo circuito eléctrico la potencia es igual al producto de la intensidad por el voltaje:

P=IxV I=P/V V=P/I

Para recordar las tres expresiones de la Ley de Watt se utiliza el siguiente triángulo que tiene mucha
similitud con las fórmulas analizadas anteriormente.

Triángulo de la ley de Watt


Cuando a un elemento se le aplica la mitad del voltaje para el cual fue diseñado, nos entrega el 25% de su
potencia.

FORMULAS AUXILIARES

Es la mezcla de la ley de ohm y la ley de watt, Reemplazando V en la ley de watt:

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

P= V*I DE DONDE P = (I*R) *I P = I 2*R R= P/ I 2 I2 = P/R

Reemplazando I en ley de watt

P= V* I DE DONDE P = V *(V/R) P = V 2/R R = V 2/ P V2 = P*R

5.11. Resistencias
La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un elemento a la circulación de electrones a través del
mismo. Esta propiedad viene determinada por la estructura atómica del elemento. Si la última órbita de un
átomo está completa o casi completa por el número máximo de electrones que puede alojar, existirá una
fuerza de ligado que hará que los electrones no puedan ser arrancados fácilmente del átomo.

5.11.1. Asociación serie y paralelo:


Las resistencias pueden asociarse en serie, paralelo, y combinaciones de ambas.

Asociación serie: En este tipo, las resistencias son colocadas una a continuación de la otra. La resistencia
total es la una de todas ellas.

Rt =R1 + R2 + … + Rn

Cada resistencia produce una caída de tensión. La corriente que circula por cada una de ellas es siempre la
misma. La caída de tensión total es la suma de todas las individuales. Vo= Vcc – (I x R1) – (I x R2) - … - (I x Rn)

La potencia disipada por cada resistencia es la relación entre la corriente circulante y la caída de tensión que
provoca. La potencia total es la suma de las individuales. Pt=(VR1² / R1) + (VR2² / R2) + … + (VRn² / Rn)

Asociación paralelo:
En este tipo, las resistencias son colocadas todas juntas, uniendo sus extremos. La resistencia total es el
siguiente.

Rt=1 / ( (1 / R1) + (1 / R2) + … + (1 / Rn) )

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
Para dos resistencias Rt=(R1 x R2) / (R1 + R2)
Para más de dos resistencias Rt=1 / ( (1 / R1) + (1 / R2) + … + (1 / Rn) )
La caída de tensión producida es determinada por la resistencia resultante de la asociación. Vo=Vcc – Rt

La corriente total que circula se reparte entre las resistencias, dependiendo del valor individual de cada una
de ellas. It=(VR1 / R1) + (VR2 / R2) + … + (VRn / Rn)
La potencia disipada por cada una de las resistencias es igual a la corriente que circula por cada una de ellas
y a su resistencia individual. Pt=(IR1² x R1) + (IR2² x R2) + … + (IRn² x Rn)

5.11.2. Comprobación de resistencias:


Para realizar la comprobación del estado de una resistencia, se necesita tener la herramienta fundamental
para la electrónica. El Multímetro.

Para medir su valor y comprobar si está bien o no, tendremos que fijarnos en el código de colores de la
resistencia para averiguar su valor, y compararlo con la lectura del multímetro. Para ello, seleccionaremos la
escala apropiada, de acuerdo al valor de la resistencia. La convención para el código de colores es la
siguiente.

En este ejemplo, la primera cifra es un 2, la segunda es también un 2, y la tercera es el multiplicador, en este


caso es 10³, o sea, 1000. El cuarto color es la tolerancia, o sea, la variación que puede tener la resistencia
con respecto al valor que figura en su código. Para evitar complicaciones, se usan múltiplos para valores
grandes de resistencias Kilo ohm: K ohm=1000 Mega ohm: M ohm=1000000

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Si el valor tiene una tolerancia de más o menos 10 %, podemos considerarla funcional para aplicaciones
generales. Si su valor dista mucho del impreso en los colores, debemos reemplazarla por otra nueva.

5.12. Capacitores
Definición: El capacitor es un componente que, como su nombre lo indica, almacena energía durante un
tiempo, teóricamente infinito, pero que en la realidad depende de la RSE (resistencia serie equivalente), un
tipo de resistencia de pérdida que presenta todo capacitor. El capacitor se comporta como un circuito
abierto para la corriente continua, pero en alterna su reactancia disminuye a medida que aumenta la
frecuencia. Hay capacitores de varios tipos. Aquí vamos a centrarnos en lo más comunes.

5.12.1. Tipos de capacitores:


Cerámicos: Son condensadores muy baratos, pero tienen la desventaja de ser muy variables con el tiempo y
la temperatura. Además, su capacidad es baja en relación con su tamaño. Generalmente se utilizan como
acopladores en audio.
Poliéster: Son condensadores muy grandes en función de su capacidad, pero son muy estables con el tiempo
y la temperatura. Permiten obtener aislaciones muy altas (comercialmente los hay hasta de 630 volts).
Generalmente se utilizan como base de tiempo en osciladores que requieran mucha estabilidad. En
cuestiones de audio, presentan mejor sonido que los cerámicos.
Electrolíticos: Son capacitores que logran grandes capacidades en tamaños reducidos. Esto se debe a que
presenta una construcción con una sustancia química como dieléctrico, en vez de poliéster o cerámica como
los anteriores. Eso produce que este tipo de capacitor tenga polaridad. Su desventaja es que son
extremadamente variables con el tiempo y la temperatura, y su costo es relativamente alto a altas
capacidades o altas aislaciones. Su uso se centra generalmente en filtros de fuente y salida de audio de
amplificadores.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
Tantalio: Es parecido al anterior en el hecho de que permite obtener altas capacidades en pequeños
tamaños, pero son más estables que los anteriores con respecto a la temperatura y el transcurso del tiempo.
También presentan polaridad. Se utilizan sobre todo en audio.
Variables: Presentan la característica de poder variar su capacidad, variando la superficie de las placas del
condensador, o la distancia entre ellas.

5.12.2. Asociación serie y paralelo:


Al igual que las resistencias, se pueden formar combinaciones en serie o en paralelo de capacitores. La
diferencia radica en que el valor resultante es totalmente al inverso de las resistencias.
Asociación serie:
En este tipo, los capacitores son colocados uno a continuación del otro. La capacidad total es la siguiente.

Para dos capacitores Ct=(C1 x C2) / (C1 + C2)


Para más de dos capacitores Ct=1 / ( (1 / C1) + (1 / C2) + … + (1 / Cn))

Asociación en paralelo:
En este tipo, los capacitores son colocados todos juntos, uniendo sus extremos. La capacidad total es el
siguiente:

Ct=C1 + C2 + … + Cn

Como en la práctica la unidad del Faradio es muy grande, se usan submúltiplos, Micro Faradio:
µF=C/1000000, nano Faradio: nF=µF/1000, pico Faradio: pF=nF/1000

5.13. Bobinas
La bobina es un arrollado de alambre de cobre sobre un núcleo, que puede ser de aire (sin núcleo), de
ferrita, hierro, silicio, etc.
Con la corriente continua funciona como un conductor, oponiendo una resistencia que depende de la
resistencia total del alambre bobinado. En alterna, en cambio, tiene la propiedad de aumentar su reactancia
a medida que aumenta la frecuencia. Es a la inversa del capacitor.
Combinado con el capacitor se pueden obtener circuitos resonantes, en los cuales la resonancia se produce
cuando coinciden las frecuencias de corte de ambos elementos.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Tipos de bobinas:
Las bobinas más comunes son las detalladas a continuación.
Con núcleo de hierro: Este tipo está hecho con un bobinado de alambre de cobre sobre un soporte de hierro
dulce. Este tipo de bobinas solo son apropiadas para aplicaciones de electroimán, donde la corriente a través
del bobinado induce un efecto de imantación temporal sobre el hierro.
Con núcleo de aire: La bobina esta arrollada en el aire, o sea, que no lleva núcleo. La inductancia de este tipo
de bobinas es muy baja, pero tiene la ventaja de que son muy apropiadas para trabajar en altas frecuencias.
Con núcleo de ferrite: Este material está hecho con hierro, carbono y otros metales, produciendo una barra
a partir de un granulado muy fino de estos elementos. Se utilizan mucho en receptores de radio. Este núcleo
permite aumentar la inductancia de la bobina, y son apropiados para altas frecuencias.
Con núcleo laminado: Este núcleo está compuesto por delgadas chapas de silicio, que se entrelazan
formando un núcleo compacto. Permite manejar elevadas potencias, y disminuye las pérdidas y el
calentamiento. Una aplicación típica de las bobinas es el transformador. Es un dispositivo que consta
básicamente de un bobinado primario, al cual se le aplica una tensión alterna, y uno secundario, del cual se
extrae otra tensión

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
mediantela inducciónmagnéticadel núcleo. Esta tensión depende de la relación de espiras entre los
bobinados.

Este tipo de dispositivos “no funciona con corriente continua”, ya que es necesario la acción de una corriente
alterna para lograr una inducción magnética. Dependiendo de su aplicación, los núcleos pueden ser también
de ferrite o de aire, para altas frecuencias.
Las bobinas se miden en Henry, pero como en la práctica es una unidad muy grande, se utilizan
submúltiplos:
Mili Henry: mHy=L/1000 Micro Henry: µF=µF/1000000

5.14. Diodos
Los diodos son dispositivos semiconductores de estado sólido, generalmente fabricados con silicio, al que se
le agregan impurezas para lograr sus características.
Poseen dos terminales, llamados ánodo y cátodo. Básicamente un diodo se utiliza para rectificar la corriente
eléctrica. Su característica principal es que permite la circulación de corriente en un solo sentido. Por su
construcción, el diodo de silicio posee en polarización directa (circulación de corriente de ánodo hacia
cátodo) una caída de tensión del orden de los 0,6 a 0,7 voltios, y en inversa (bloqueo) tiene una corriente de
fuga prácticamente despreciable. Hay diodos de uso especial, como los Zener, los Schottky, de Señal, etc.
Vamos a describirlos a continuación

Tipos de diodos:
Diodos de uso general: Estos se utilizan principalmente como
rectificadores, o como protección en aparatos a baterías,
previniendo su deterioro al conectarlos con polaridad inversa a la
utilizada. Generalmente no se los utiliza en alterna para

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
frecuencias superiores a los 100 ciclos (100 Hertz). Este problema se llama “tiempo de recuperación”, y es el
tiempo que tarda el diodo en absorber el cambio de polaridad para bloquear la circulación de corriente. Si se
hace trabajar un diodo a una frecuencia más alta que la estimada por el fabricante, el diodo comenzará a
recalentarse hasta producirse un embalamiento térmico, con la consecuente quema del mismo.
Diodos Zener: Estos diodos en directa se comportan como un diodo común, pero en inversa poseen lo que
se denomina “tensión de Zener”. Llegando a una determinada tensión inversa, el diodo comienza a conducir,
y si se sigue aumentando la tensión, el Zener la mantendrá a un valor constante, que es su tensión de
inversa. Pasando un límite, el diodo se destruye.
Diodos Schottky: Estos diodos están diseñados para cumplir la misma función que los de uso general, pero a
altas frecuencias. Se utilizan, por ejemplo, en fuentes de alimentación de computadoras, donde la frecuencia
de la corriente alterna puede llegar a los 100KHz (100000 ciclos por segundo).

Diodos de Señal: Son diodos para utilizar en alta frecuencia, pero generalmente de poca potencia.
Diodos LED: Son un tipo de diodos denominados “Diodo ElectroLuminiscente” (LED por sus siglas en Ingles).
Tiene la propiedad de emitir luz cuando se le aplica una corriente en directa. Existen de muchos tipos,
colores, e incluso destellantes y de varios colores.
Diodos de potencia: Son diodos de encapsulado metálico, generalmente de grandes dimensiones. Se
utilizan, por ejemplo, en cargadores de baterías y alternadores de automotores.

En el caso de tener la posición con el símbolo del diodo, un diodo sano tendrá en directa un valor entre 500 y
800 (dependiendo del tipo de diodo), mientras que en inversa deberá medir infinito. Caso contrario, el diodo
está dañado.

5.15. Transistores
Los transistores son dispositivos semiconductores de estado sólido, generalmente fabricados con silicio, al
que se le agregan impurezas.
Los transistores tienen distintas denominaciones, en base a su tipo de construcción. Vamos a ocuparnos de
los más comunes. El transistor es un elemento de tres terminales, que tiene la propiedad de variar la
corriente que circula a través de el mediante una polarización muy pequeña. Es decir, se pueden manejar
grandes corrientes mediante la inyección apropiada de una corriente de control muy pequeña. Este es el
principio por el cual los transistores son muy utilizados como elementos amplificadores de potencia.

Tipos de transistores:

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
Bipolar: Es uno de los transistores más utilizados. Consta de tres bloques de material semiconductor, que se
pueden disponer en configuración NPN o PNP, y de tres terminales, Base, Colector y Emisor.
Las denominaciones NPN y PNP corresponden al tipo de material con el que están dopados los bloques de
silicio. Estos bloques en realidad son uno solo, el secreto es que al agregarle impurezas en lugares precisos,
se producen zonas dentro del bloque, delimitadas por junturas. Esto permite que tenga propiedades
semiconductoras. Aplicando la polarización apropiada a la base del transistor, se logra variar su ganancia,
produciendo una amplificación de la señal aplicada a la base.
La circulación de corriente en un tipo de estos transistores se produce en dirección opuesta al del otro tipo, y
las polarizaciones son de polaridad opuesta. Hay transistores bipolares de muchos tipos y potencias.

Unipolar: también llamado “Efecto de campo” (FET por sus siglas en Ingles), permite controlar el paso de la
corriente eléctrica mediante un campo eléctrico. Mediante la aplicación de una polarización inversa a la
compuerta, se produce un “estrechamiento” de la misma, lo que reduce la cantidad de electrones
circulantes. Existen FET tipo N y tipo P, dependiendo de la disposición de las zonas dopadas.

MOSFET: Este tipo de FET posee una compuesta aislada, lo que genera una resistencia de entrada
extremadamente elevada. Existen dos tipos, de canal N y canal P. A su vez, existen los de “enriquecimiento”
y los de empobrecimiento”, dependiendo de su construcción interna. Requieren muy poca corriente de
compuerta para funcionar, y son sumamente eficientes.

5.16. Circuitos integrados


Un circuito integrado, como su nombre lo indica, es un conjunto de componentes concentrados dentro de
una sola pastilla de material semiconductor. Se presentan en encapsulados plásticos con terminales en
forma de patas de araña, que salen por el costado del encapsulado.
Dependiendo del tipo de encapsulado, se los conocen como SIP (Single In-line Package = Encapsulado en
hilera simple), o DIP (Dual In-line Package = Encapsulado en hilera doble). Existen otros encapsulados, pero
no los trataremos por ser más específicos para ciertos tipos de integrados. Su variedad es enorme,
encontrando desde reamplificadores de audio, hasta procesadores de TV completos. El nivel de integración
desde su creación ha sido sorprendente, llegando a su máxima expresión con los procesadores para
computadoras, donde cientos de millones de transistores son integrados dentro de una diminuta pastilla de
material semiconductor. Recientemente, se alcanzó la barrera de la integración. Los fabricantes llegaron a
un punto que no pudieron comprimir más los transistores para aumentar las prestaciones de los
procesadores. Por eso, ahora comenzó una nueva era en la historia de los procesadores: los “doble núcleo”,
dos procesadores totalmente independientes dentro de una sola pastilla.

PC 817: Optoacoplador.
Este integrado posee en su interior un LED y un transistor, en el cual la base es polarizada por un haz
luminoso, proveniente del LED. Esto produce una variación en la resistencia colector-emisor del transistor. Al
aumentar la tensión aplicada al LED, disminuye la resistencia colector-emisor del transistor.

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

RC 4558: Amplificador Operacional Doble.


Este operacional doble de alta performance es muy utilizado en preamplificadores de audio. Como muestra
la figura, cada amplificador del integrado está formado por ese circuito. Dense una idea del nivel de
integración de componentes

5.17. Reguladores de tensión 78xx y 79xx


Los reguladores lineales de tensión, también llamados reguladores de voltaje, son circuitos integrados
diseñados para entregar una tensión constante y estable.

Estos dispositivos están presentes en la gran mayoría de fuentes de alimentación, pues proporcionan una
estabilidad y protección sin apenas necesidad de componentes externos haciendo que sean muy
económicos.

La familia

La tensión y corriente que proporcionan es fija según el modelo y va desde 3.3v hasta 24v con un corriente
de 0.1A a 3A.

La identificación del modelo es muy sencilla. Las dos primera cifras corresponden a la familia:

• 78xx para reguladores de tensión positiva


• 79xx para reguladores de tensión negativa

Las dos cifras siguientes corresponden al voltaje de salida:

• xx05 para tensión de 5v


• xx12 para 12v
• xx24 para 24v  etc. etc.

Los modelos más comunes son:

Model 780 780 780 780 780 781 781 781 781 782
3 5 6 8 9 0 2 5 8 4 Con respecto a la corriente máxima (I max) de
o
3.3V 5V 6V 8V 9V 10V 12V 15V 18V 24V
salida, está indicada en el marcado del
Vout
dispositivo. Por ejemplo, si entre la familia y el
Model 790 790 790 790 780 791 791 791 791 792
modelo aparece una L (78L05) indica que la
o 3 5 6 8 9 0 2 5 8 4
corriente máxima de salida es de 0.1A.
Vout - -5V -6V -8V -9V - - - - -
3.3V 10V 12V 15V 18V 24V
• L = 0.1A

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES
• M = 0.5A
• S = 2A
• T = 3A
• Sin letra = 1A

¿Cómo funciona?
Una visión simplificada, para entender su funcionamiento, sería verlos como un divisor de tensión que se
reajusta constantemente para que la tensión entregada sea siempre la misma. Evidentemente no es tan
simple como una par de resistencias ajustables. En el interior de un regulador lineal de tensión pueden
encontrarse componentes activos, como transistores trabajando en su zona lineal, y/o pasivos, como
diodoszener, en su zona de ruptura.

Tres terminales (pinout)


Los tres terminales corresponden a la Tensión de entrada (V in), Tierra (ground) y Tensión de salida (V out).
Según el encapsulado, TO92, TO220 o TO3, la asignación de los pinouts puede variar. Este que muestro aquí
es un TO220.

Prueba de funcionamiento
Si deseas probar el funcionamiento de algunos de estos reguladores de tensión, este esquema te servirá
como guía: Requiere de una tensión (V in) de 2 o 3 vóltios superior a la de salida, es decir, que si utilizamos el
7805 que entrega 5v estables, necesitaremos una tensión de entrada de al menos 7v y no más de 35v, pues
es el Vmax del 7805.

Los condensadores C1 y C2 tienen los valores recomendados por el fabricante para que proporcionen una
función estabilizadora de tensión. Puedes montarlo en una protoboard sin dificultad ninguna.

Si no tenemos una buena descarga a tierra tenemos que adecuar el terreno así: Se abre un hueco de la
longitud de la varilla y procedemos Metemos la varilla echamos una capa de 30 cm. de pentonita, otra de 30
cm. de carbón, otros 30 cm. de tierra y se repite lo mismo hasta cubrir la varilla.

Si después de hacer esto no sirve hay que ubicar varias varillas interconectadas entre sí.

En toda instalación eléctrica lo primero que se conecta es el neutro y en caso de que se esté desconectando
lo último que se desconecta de él neutro

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA Propiedad de INDUSTRIAS HACEB S.A.

CATEGORÍA 1Prohibida su copia y/o reproducción


CONCEPTOS GENERALES

Proceso Responsable: Aprobó: Revisión: Fecha Última Revisión: Escuela Haceb Magdiel Giraldo Gaviria
1.0 28/11/2016

You might also like