You are on page 1of 9

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción


Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

Manual de Gestión por Procesos


Fotogramétricos

2. Guía para la generación del


plano con fines catastrales

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores MBA

2020

Versión 1.0/2020

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

Manual de Gestión por Procesos Catastrales

2. Guía para la generación del


plano con fines catastrales

CONTENIDO:

1.- INTRODUCCIÓN 2
2.- BASE LEGAL 3
3.- PROCESOS DE VALORACIÓN DE LA PROPIEDAD 10
3.1 Valoración del Terreno 17
3

Versión 1.0/2020

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

2. Guía para la generación del


plano con fines catastrales

Objetivo

Los proyectos fotogramétricos con fines de generación de cartografía básica en


escala de detalle, ya sea para fines catastrales, patrimoniales, de obra pública,
de inventario de infraestructura o recursos, entre otros; deben ser planificados,
monitoreados, evaluados y reportado sus resultados, mediante una memoria
técnica o un informe final del proyecto. La presente guía tiene como propósito
detallar los ítems mínimos que serán considerados en el INFORME TÉCNICO.

1. INTRODUCCIÓN
Justificar ¿Para qué se hace el proyecto?, cuales son los objetivos y la metas
a cumplir, se recomienda que no sea muy extenso, deber ser claro y conciso
debe constar de la causa y el enfoque.

2. ZONA DE ESTUDIO

En este apartado se debe ubicar geográficamente la zona escogida para la


ejecución del proyecto fotogramétrico, así como la descripción cualitativa
de la misma (provincia, cantón, parroquia, recinto, etc.). Clima,
características orográficas, geomorfología, hidrografía; potencialidades
económica, turística, paisajística, entre otras.

Se debe insertar la Carta Topográfica en la que aparece delimitada la zona


de estudio

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


En este apartado se describe cuantitativamente la zona de estudio desde
el punto de vista del interés municipal, indicando en base a datos
estadísticos información de: población, vivienda ( los puede obtener de la
página del INEC, o a su vez de los fascículos provinciales, mismo que se
pueden encontrar mediante el siguiente link:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/fasciculos-provinciales/)
actividades económico productivas, tenencia de la tierra,
infraestructura, equipamiento, amenazas naturales, necesidades básicas
insatisfechas NBI; así como extensión (área) de la zona de estudio y la

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente
base legal (ordenanzas) de su delimitación o declaratoria de la unidad
territorial.

4. MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO NACIONAL


Se detallan los parámetros del sistema de referencia geodésico DATUM, el
sistema de proyección, el número de la zona, el plano de ubicación de las
estaciones de la Red Geodésica dinámica, las coordenadas geográfica, y
planas SIRGAS (emplear la calculadora geográfica).

MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO NACIONAL

Sistema de referencia geodésico DATUM


Sistema de proyección
Zona Nº
Coordenadas geográficas Latitud Longitud

Coordenadas planas SIRGAS Norte Este

Plano de ubicación de las estaciones de la Red Geodésica dinámica

5. MEDIOS TÉCNICOS EMPLEADOS


Descripción de las características técnicas de la Aeronave empleada,
descripción del sensor empleado en la captura de las imágenes digitales,
resolución espacial, temporal y espectral.
Descripción del equipo GPS a ser empleado para la medición de la red y los
puntos de control.
Descripción del software y hardware empleado para la ejecución de los
procesos fotogramétricos
Enumeración de las Normas Técnicas a ser empleadas en cada uno de los
componentes a ser desarrollados.
En todos los casos anteriores se debe evaluar la capacidad operativa del
Municipio de manera que pueda adelantarse algunas de las actividades
planificadas.
Se entiende como capacidad operativa la disponibilidad de: Personal,
equipos, transporte, hardware, software, base de datos, entre otros.
Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente
5.1 Descripción del sensor de captura de imágenes digitales
ELEMENTOS ESPECIFICACIONES
Sensor empleado
Número de serie o
identificador del sensor
Resolución espectral
Control automático de
exposición
Sistema FMC
Plataforma Giro
estabilizadora
Sistema de navegación
Receptor GPS
Sistema Inercial (IMU/INS)
Fecha de calibración

5.2 Características de la Cámara fotográfica


ELEMENTOS ESPECIFICACIONES
Distancia focal (mm) 30 mm
Tamaño del sensor (pixel) 13824 x 7680
Tamaño del pixel (μm) 12 μm
Resolución del sensor
(ln/mm)
Resolución del sensor (ppi)
Punto principal Xo = 0,00, yo=0,00
Parámetros de distorsión J1 = 2,4 x 10³; J2 = 4.6 x 10⁵

5.3 Aeronave
ELEMENTOS ESPECIFICACIONES
Marca y modelo
No. de serie
Motores
Peso
Autonomía de vuelo
Altura máxima de vuelo
Carga máxima

6. PLANIFICACIÓN DEL VUELO FOTOGRÁFICO


En esta sección se debe transcribir el Plan de Vuelo realizado para la toma
de fotografías aéreas, así como el Plano conteniendo el Gráfico de Vuelo.
Se debe tener presente que se empleara como medio el DRON PHANTOM
4.
Adicionalmente se debe incluir los estimados de tiempo y costos que
demanda su ejecución, considerando todos los medios técnicos, humanos
y logísticos a ser empleados.

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

Respuesta del ejercicio del plan de vuelo, considere la velocidad del avión
44.4 m/s

Longitud del Lado Útil de la


Fotografía:
Superficie Cubierta por una
Fotografía:
Base en el aire:
Distancia Entre Líneas de Vuelo (A):
Determinación de las Líneas de Vuelo:
Intervalo de toma:
Nº de fotografías por línea de vuelo:
Nº total de fotografías:
Tiempo de vuelo sobre el objetivo:

PLAN DE VUELO DRON PHANTOM 4


Indicador Cantidad Gráfico del vuelo
Área
Distancia
Velocidad
Tiempo de vuelo
Altura de vuelo:
Traslapo longitudinal
Traslapo lateral
Número de líneas de vuelo
Número de fotografías
aéreas
Resolución

7. RED DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL


Considerar que en la zona escogida para desarrollar el proyecto
fotogramétrico, deben existir puntos (placas) de control horizontal y placas
Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente
de control vertical (niveladas), estas pueden provenir de trabajos
realizados por el IGM, o de trabajos catastrales desarrolladas por empresas
o consultoras contratadas para proyectos específicos de Catastro. Por tal
motivo, se debe recuperar dicha información.

Por otra parte y de no existir información relevante, se debe realizar en la


zona de estudio: la identificación, el amojonamiento, la descripción
(monografía), y la medición de al menos seis puntos de control
horizontal/vertical;

8. EJECUCIÓN DE LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS


Según lo planificado y durante el desarrollo del Programa de Gestión
Catastral, se irán ejecutando los proyectos fotogramétricos mediante el
empleo de los DRONES de la ESPE, páralo cual se preverá el registro
fotográfico, la grabación con videos, o la generación de notas de prensa,
de manera que se asegure que dicha actividad se encuentre registrada.
Por otra parte, una vez que se realice el vuelo fotográfico se debe recuperar
los reportes del vuelo como evidencia de las actividades realizadas, así
como se debe generar un archivo (carpeta) con los respaldos de las
fotografías aéreas tomadas, para poder desarrollar actividades posteriores.

9. EJECUCIÓN DEL CONTROL TERRESTRE

En este apartado se presentan los resultados de la medición de la Red de


Control Básico Local RCBL, se exponen los inconvenientes/cambios/logros
relativos a la ejecución del Plan. Se describe la metodología empleada, se
presenta el plano de ubicación de la red, y las monografías de los puntos
de control horizontal y vertical medidos; acompañados de los reportes de
ajuste de los puntos.

MONOGRAFÍA DE PUNTOS DE CONTROL

PROYECTO: PROVINCIA: CANTÓN:

PARROQUIA: CIUDAD: INSTRUMENTACIÓN:

Coordenadas Aproximadas UTM

Zona: E: N:

ALTURA
NIVELADA:
DESCRIPCIÓN:
Punto de referencia:

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

UBICACIÓN Y FOTOGRAFÍA DEL PUNTO:

OBSERVACIONES:

SUPERVISOR:
ELABORADO POR:

10. CONTROL DE CALIDAD

Si entendemos el control como la actividad mediante la cual se compara lo


ejecutado contra lo planificado, en nuestro caso particular vamos a
determinar el grado de cumplimiento de la planificación para la toma de
fotografías como de la determinación de los puntos de control.
En el primer caso debemos comparar lo planificado frente a lo ejecutado,
pudiendo evidenciarse y/o destacarse la presencia de variaciones en: el
número de fotografías, la presencia de deriva, la variación de escala de las
fotografías, entre otros temas.
En el caso del control terrestre, debemos realizar la comparación entre las
precisiones planificadas y las obtenidas, y sacar las conclusiones sobre la
pertinencia y calidad de los datos.

Información básica Planificado Obtenido


Altura de vuelo
Traslapo longitudinal
Traslapo lateral
Número de líneas de vuelo
Número de fotografías
aéreas
Tiempo de vuelo

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción
Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente
11. ORIENTACIÓN DE IMÁGENES

Se presenta mediante una captura de pantalla la generación de los modelos


3D con los haces perspectivos.
Se presentan los resultados de las precisiones obtenidas del ajuste de las
fotografías, así como se determina en qué medida las especificaciones del
Plan son satisfechas plenamente con el ajuste.

12. OBTENCIÓN DEL MODELO DIGITAL DE ELEVACION


Se presentan los resultados gráficos mediante captura de pantalla del
modelo digital de elevación generado, así como la precisión obtenida del
pos proceso.

13. GENERACIÓN DE LA ORTOFOTO


Se muestran las capturas de pantalla del proceso de elaboración de las
ortofotos seguido durante el desarrollo del trabajo presencial.

14. ORTOMOSAICO DE LA ZONA DE ESTUDIO


Se presenta correctamente rotulada con información marginal (cuadrícula,
coordenadas, simbología, marco de referencia geodésico, escala numérica
y gráfica, tarjeta de responsables) la ortofoto generada.
Ejemplo

Ing. Pablo Pérez S. MAG, Ing. Luz Marina Flores R. MBA, Todos los derechos reservados ® 2020

You might also like