You are on page 1of 31

PRINCIPIOS Y ELEMENTOS M G .

M I H AY R O J A S O R I H U E L A

DIDÁCTICOS
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los principios son normas o reglas que


orientan a las personas a un
comportamiento adecuado en diversos
tipos de situaciones, son generales y
universales como por ejemplo: no robar,
no matar, ser responsable, etc.
Los principios tienen como objetivo
regular el comportamiento humano en la
sociedad y que busca la vida en paz y
armonía.

2
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Entonces los principios didácticos son
normas generales que ayudan a guiar el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Señala las reglas y el proceder de los
actores del proceso de enseñanza
aprendizaje en todas sus etapas y sea la
materia, curso, asignatura o área que se
esta llevando.
Los principios didácticos determinan el
quehacer del docente en todas sus
actividades que corresponda como parte del
proceso de enseñanza – aprendizaje.

3
ENTONCES
Los principios
didácticos
orientan al
quehacer docente
en los procesos de
planificación,
ejecución y
evaluación del
proceso de ¿QUÉ NORMAS PUEDEN ORIENTAR AL
enseñanza DOCENTE?
aprendizaje… Por ejemplo: Respetar las diferencias

4
CASO 1

Pedro es un docente del área de Ciencias Sociales el cual se encuentra


muy preocupado ya que en la evaluación formativa que realiza en cada
sesión se ha percatado que tiene cuatro estudiantes que no han
realizado la mayoría de las actividades a pesar de haber estado presente
en todas sus clases… ¿Qué principio didáctico se puede aplicar en ese
caso?

5
PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN

Este principio hace referencia a que


somos únicos y en relación a otras
personas.
Todos tenemos características y rasgos
que nos diferencia, tenemos nuestras
propias peculiaridades físicas, mentales
y culturales.
Debemos partir de esta situación para
entender que un estudiante es un mundo.

6
PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN

Debemos entender que el estudiante es


una persona irrepetible y única, es por
ello que si bien la educación es colectiva
o se realiza de este modo el docente debe
entender que el ser humano por
naturaleza es único y no debe alejarse de
ese principio al momento de intervenir en
el aula. Una de las situaciones más
importantes a entender es el ritmo de
aprendizaje.

7
PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN
Aplicación en el aula
La forma de aprender de cada estudiante
tiene características propias y
distintivas, todos tienen su propio ritmo
de aprendizaje que como docentes
debemos identificar y respetar.
En la planificación, ejecución y
evaluación se debe tener en cuenta la
necesidades, motivaciones, ritmos de
aprendizajes e intereses de los
estudiantes.

8
PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN
Aplicación en el aula
Se debe manejar contextos en el aula que
respondan a las inquietudes de los
estudiantes esto hará que los mismos
sientan que son importantes.
Las estrategias deben apuntar al logro de
competencias que permitan a los
estudiantes aprender a su ritmo sin
descuidar el colectivo.
Además muy importante entender el
entorno familiar.

9
CASO 2

La docente Lucia realiza actividades en su sesión de aprendizaje tocando


el tema la identidad cultural, al momento de realizar dinámicas se da
cuenta que un grupo de sus estudiantes se aleja y no participa
directamente en la actividad, por lo que Lucia decide aprovechar la
situación para integrarlos al grupo mediante juego de roles ¿Qué
principio didáctico se puede aplicar en ese caso?

10
PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

La escuela es un centro de socialización


el cual hace que el individuo se integre a
la comunidad y a la sociedad.
Hay que entender que la educación es un
hecho social, en el cual se educa por, en y
para la comunidad.
Es importante que se entienda este rol de
la escuela en la comunidad por que
gracias a la escuela el individuo
comprende y se integra a la comunidad.

11
PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

La relación docente – estudiante se da


dentro de un contexto cultural social por
lo que el docente, luego de la familia, es
el siguiente eslabón en la socialización
de los niños y los adolescentes.
Se debe poner énfasis a esta situación ya
que el docente es un medio por el cual el
estudiante aprende las normas sociales y
hasta las imita de las demás personas,
en este caso de los docentes y su
entorno.
12
PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN
Aplicación en el aula
El docente y la escuela son agentes
sociales que integran a la sociedad a los
estudiantes.
En el aula las relaciones sociales son
muy importantes ya que llevan a la
socialización es por ello que la escuela
no debe escapar a ese rol de integración.
Se deben adaptar las metodologías y
técnicas en clase que busque orientar a
la socialización.

13
CASO 3

El profesor Juan esta realizando una clase acerca del ahorro y les señala a los
estudiantes que esto es muy importante ya que se deben tomar decisiones
adecuadas de que hacer con el dinero que uno tiene pensando a futuro por lo
que siempre se debe elegir las cosas prioritarias para hacer un gasto. Les
pregunta a los estudiantes que decisión tomarían si tuviesen dinero y tienen a
elegir para comprarse joyas o una casa…¿Qué principio didáctico se puede
aplicar en ese caso?

14
PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA

En el proceso de enseña – aprendizaje es


vital que el docente realice acciones que
ayude a los estudiantes a conocer la
realidad, las consecuencias de sus actos y
valore los mismos para tomar decisiones.
Ser autónomo es actuar con libertad para
tomar tus propias decisiones, por ello la
escuela actúa como un vehículo en el cual
los estudiantes aprenden a conocer la
realidad del mundo y tomar decisiones
adecuadas.

15
PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA

Es muy importante hacer entender a los


educandos que la libertad no significa
hacer lo que venga en gana, el ejercicio
de la libertad implica conocer las
limitaciones y posibilidades que acarrea
una acción y tomar una decisión
acertada.
El papel de docente es educar en y para
la libertad.

16
PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA
Aplicación en el aula
La escuela y el aula son lugares en donde se
desarrolla la autonomía del niño por eso es
necesario enseñar con el ejemplo y de
manera asertiva para que los estudiantes
comprendan que todo acto o decisión tiene
consecuencias.
El aula como espacio social es el primer
escalón en la cual el niño y adolescente va
tomar sus primeras decisiones que le servirá
como experiencia.
Es vital desarrollar la autonomía en la
escuela mediante estrategias propias.

17
CASO 4

La profesora Carla diseña una serie de retos que serán resuelto por sus
estudiantes para lograr que aprendan valores, ellos deben elegir el reto
que mas les gusta realizar…¿Qué principio didáctico se puede aplicar en
ese caso?

18
PRINCIPIOS DE ACTIVIDAD

La actividad es muy importante en los


estudiantes, ya que ellos son los que van
aprender mediante la actitud que puedan
tender frente a las acciones que se
realizan en la escuela.
La actividad humana puede ser física o
mental y es indispensable para el
proceso educativo ya que con ello el
estudiante estará consolidando su
conocimiento mediante el aspecto
volitivo del estudiante.
19
PRINCIPIOS DE ACTIVIDAD

En la escuela no debe entenderse al


docente como centro de la actividad
educativa ya que esto hace que tengamos
estudiantes pasivos y que solo repitan lo
que dice o haga el maestro.
Asimismo, hay que tener en cuenta que el
estudiante al ser el centro del proceso
tiene que mantenerse activo en las
acciones que realiza.

20
PRINCIPIOS DE ACTIVIDAD
Aplicación en el aula
Las actividades que se llevan en el aula
deben estar relacionados con la inquietud
que tienen los estudiantes, el currículo y los
objetivos del mismo.
No se debe caer en una sobrecarga de
actividades pensando que esas serán
beneficiosas en relación a la cantidad, se
debe preferir la calidad de estas.
Se deben utilizar distintas técnicas y
estrategias que ayuden al estudiante a
mantenerse activo en el aula.

21
CASO 4

La profesora Edith pide a los estudiantes que piensen en soluciones en


torno a problemas por la pandemia COVID-19, un grupo de estudiantes
piensa en crear un robot que reparta alcohol…¿Qué principio didáctico
se puede aplicar en ese caso?

22
PRINCIPIOS DE CREATIVIDAD

Por naturaleza el hombre es creativo, es


expresada mediante la capacidad de
crear o inventar cosas para solucionar
problemas.
En el aspecto educativo es muy
importante el desarrollo de la creatividad
ya que es misión impulsarla y preparar a
los estudiantes para vivir en un mundo de
“incertidumbre”.

23
PRINCIPIOS DE CREATIVIDAD
Aplicación en el aula
El aula debe ser el centro ideal para
fomentar la creatividad y no coactar al
estudiante a pensar como el docente o
como dice un libro.
Se debe procurar siempre que los
estudiantes sean espontáneos en su
participación en clases, promover nuevas
ideas en los estudiantes es una muy
buena estrategia en todo momento.

24
En la didáctica se
debe considerar 6
elementos
fundamentales en
el proceso de
enseñanza –
aprendizaje
tomando como
referencia a su
campo de ELEMENTOS DIDÁCTICOS
actividades

25
EL ESTUDIANTE

Es el que aprende, debe ser el centro del


proceso educativo, en el cual la escuela
debe adaptarse a el. El estudiante es el
elemento fundamental de la practica
pedagógica ya que es el receptor del
servicio que brinda. Los demás
elementos interactúan en torno a el para
lograr los objetivos de la educación o del
programa de estudios que se imparte.

26
EL DOCENTE

Es el realiza el proceso de enseñanza, es el


encargado de llevar a cabo las actividades
de planificación, ejecución y evaluación en
el quehacer educativo. El maestro debe
aplicar los métodos, técnicas, estrategias e
instrumentos adecuados para cada ocasión.
Es un ente que debe estimular a sus
estudiantes hacia el logro de las metas que
se plantea. Además debe practicar la ética y
valores morales ya que educa también con
el ejemplo.
27
LOS OBJETIVOS (PERFIL DE EGRESO)

La acción didáctica persigue objetivos,


los cuales orientan al quehacer educativo
a una meta determinada. En la
actualidad la educación está orientado al
enfoque por competencias por lo que se
pretende es lograr o alcanzar las
competencias declaradas en la
planificación y finalmente lograr el perfil
de egreso en cada etapa educativa.

28
LA MATERIA

Entendida como el contenido de enseñanza, a


través de estos se alcanzaran los perfiles u
objetivos de la educación. Se manifiesta en dos
niveles: El currículo de estudios y la planificación
curricular por parte del docente.
El currículo es el documento académico –
administrativo en donde se señala el plan de
estudios y los mecanismos como lograrlo.
En la planificación del docente esta: la
planificación anual, las unidades de aprendizaje
y las sesiones, experiencias y/o proyectos de
aprendizaje.

29
MÉTODOS Y TÉCNICAS

Es parte de la aplicación de lo


planificado, el docente debe orientar
actividades necesarias tomando como
base los métodos y las técnicas e innovar
en su práctica pedagógica mediante la
investigación para crear o mejorar los
que ya se conocen. Es necesario la
experiencia del docente para la
aplicación de estos que se logra en la
práctica pedagógica.

30
MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL

La práctica pedagógica y el quehacer


educativo debe ajustarse al contexto en
donde se desarrolla para hacerse más
eficiente, esto implica que la escuela y el
docente se adapten a estas variables.
La educación será mas efectiva mientras
más se adecua a esta situación y así
también cumple la función social que se
demanda. Una Institución Educativa no
debe aislarse de su contexto.

31

You might also like