You are on page 1of 4
COMPETITIVIDAD MACROECONOMICA 'demos tener nexos con personas de otra nacidn y la or responder serfa: ,qué traer? ras dos formas de hacer negocios internacional isqueda de inversi , tenemos que responder, gqu lo hacerla? existan contactos o relaciones muy fuertes con ot er un método mfnimo para poder sel plotar. lar informacién. A continuacién, debe obtenerse informa- Jos paises (mercados) que nos interesan, la cual nos servira luacidn lo més objetiva posible del mej Acropuer Infraestructura carretera, Balanza comerci lanza fiscal. Tratados comerciales, Existe otro tipo de informacién que debe ser analizada, pero dey tipo de negocio internacional que se pretend: necesidades pa Competence Competidores (productos que cubran las mismas 1 Nivel de lectura, » Acceso a redes sociales. » Porcentaje de poblacién con servi Paso 3. Clasificar las variables. Una los mercados prospecto, debemos ubi categorias que presentamos a co 8. Por ejemplo, ipuesto gubernamental pueden tener dé bles cualitativas. Son aquellas de di 184 millones 6 mercial: superivit de 24 000 millones para invertir: muy bueno (variable ct obertura de educacién bisica: 96% labitantes: 15 millones 44% Argentina: IB percépita: $6700 PIB: 520000 millones de délares Cobertura de educacién bisica: 97% Habitantes: 38 millones Inflacién: 9.5% lanza comercial: déficit de 1000 Ambiente para invertir: bueno (variable cualitativa) ‘Vaciamos la informacién en la tabla, Brasil Chile | Argentina voter | PIB (mites | de mitones | ae dolores) | PIB percapita Covertura te educacion basica (6) | Mabitontes iilones} snfiacion (36) | Batanza comercial una de las categorias 4a) Cap. 7 Estructura dela economya internacional 8 positivas, Como ya se mencioné, lo que nos interesa es que variables sean mayores o con valores altos. Lo primero que de- mos hacer es tomar para cada variable positiva el pais con valor alto y considerar ese valor como una referencia. En nuestro ejemplo, en el caso del PIB, encontramos que el més s Brasil con un valor de 1004 millones, el cual tomamos como jestra referencia. Acto seguido, hacemos una relaé IB de cada pats con base en este valor de referenci de Brasil es 1004 entre el valor de referencia (que es el més alto) de 1004: 1004/1004 = 1 = 100%. El resultado lo anotamos en la tabla, nel apartado de calificacién de PIB para Brasil. Después, hacemos la telacién del PIB de Chile con el valor de referencia; es decir, efec- twamos la siguiente operacién: 250/1004 = 0.249 = 24.9%. Ahora, realizamos la misma opereacién con el PIB de Argentina: 520/1004 = 0517 =51.7%. Ya que hemos obtenido las calificaciones del PIB de los pafses por analizar, vaciamos la informacién en la tabla. Hace- ‘mos lo mismo para cada una de las variables positivas y vaciamos los resultados en la tabla, i Gite wesnina—] Yor | oben | Tor | cali | War [ean | 1004 100% | 250 249% 520 517% | Beat = s loboracion de autor if 4b) Variables negativas, En que sean las menos pos tar los valores, dado que en la mayorfa de los casos son vélores muy pequefios. De esta manera, por ejemplo, en el caso de la inflacién, como Brasil tiene 5% le pones ~5%, Chile tiene 4.5% le agregamos ~45%, y como Argentina tiene 9.5% le asignamos una calificacién de -9.5%. Vaciamos la informacién en la tabla. ¢ tipo de variables, lo que nos interesa es a | Chie [Argentina] Valor | Calficacion | Vater | Catfcacion | Valor | Caliicacin | “35% | moon | 5% | oe [458 | 54 [95% Competiividad macroeconémica 41 ©) Variables cruzadas. Para este tipo de variables hay dos formas de tra- tarlas, En caso de que se maneje.en porcentajes (%),sison deseables, sumaremos ese valor, y sino lo son, lo restaremos. En caso de que la informacién se manejeeen ciftas numéricas. lo que hacemos es to- mar el valor absoluto mds alto, ya sea ceseable o no, ylo tendremos como valor de referencia. Dividimos cada valor de los paises entre esa referencia, y si son deseables en calificacién los pondremos como positivos, y si no, como negativos. Por ejemplo, para la balanza co- ‘mercial de los paises que estamos analizando, el valor absoluto mas alto es 24000 millones de superévit que corresponde a Brasil calificacién para Brasil seria 24/24 =100% positivo por ser deseable, mientras que Chile 10/24 = 41.66% también serfa positivo, y Argenti- nna 1/24 = 4.16% tiene déficit negativo por ser no deseable. Vaciamos los resultados en a tabla, Brasil ] Chile ‘Argentina Ta coon | aor | cate | wr | Calon | Bee oe foes, | 45 | wos | +m | din | i | an om sre | | Fuewe: laboracion del autor 4) Variables cualitativas. Con base en documentacién, entrevistas y experiencias, este tipo de variables tendriamos que calificarlas de ‘manera arbitraria y subjetiva, pero obteniendo las mayores bases posibles (leer revistas especializadas, informes de organismos [i- nancieros internacionales (0) [eae Beal ie Argentina [eer [ eauteocin | Yor | cateacon Weer | coineecon [amber [Muy way aoe leer |paraimentr | pueno| %3* | Bueno] 95% | Bue | [Fe EstorcGn ge autor Paso 6. Sumatoria de valores y Una vex que hemos vaciado las cali 142) Cap. 7.Integracién econdmica internacional ad, hacemos una sumatoria y el que obtenga mayor puntuaciGn serd el pais competitivoy, por tanto, la mejor opcién. Brasil Chile ‘Argentina | Vator | catteocin | Voor | catecin | Water | cateatén 1B nes ce mmitnesdée| 100% | r000%| 250 | 249% | s20 | sirm ons PIB percépita | oq 46.0% | 12400 100.0% | 6700 50.4% (dotares) : obese | : eaceion”| 03 | 9008 | 26 | seem | or | ioo0m bast) obtotes [See as | ocala fas [es | se imocon')| 5 | sow] 45 | asx} os | —a5w -atrca comet! imiesae | +2 | 100%) +10 | mew] 1 | — « miiones ae | alr) dnieia | tay uy alificacion ii sus | ses6x 27918 Fuente Etadoracon del autor En conclusién, en este ejemplo, el mercado mis competitivo es Brasil. Sin embargo, debemos decir que las variables que deben evaluarse para tomar la decisién de hacer negocios con talo cual pais dependen del tipo de negocio internacional que se desee llevar acabo.

You might also like