You are on page 1of 54

PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE

ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 3
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 4
1.4. HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 4
1.5. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 4
1.6. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 4
1.6.1. TORMENTAS ELÉCTRICAS ........................................................................................................... 5
1.6.2. SISMOS....................................................................................................................................... 5
1.6.3. PELIGRO ..................................................................................................................................... 5
1.6.4. Vulnerabilidad............................................................................................................................ 5
1.6.5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................... 5
1.6.6. RIESGO ....................................................................................................................................... 5
1.7. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 6
2. GENERALIDADES ................................................................................................................................ 8
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 8
2.3. SITUACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 8
2.3.1. metas del proyecto .................................................................................................................... 9
2.3.2. SISTEMA CONSTRUCCTIVO ........................................................................................................ 9
2.4. UBICACIÓN ........................................................................................................................................ 9
2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA A EVALUAR .................................................................................................... 10
2.5.1. ACCESIBILIDAD ......................................................................................................................... 10
2.5.2. CLIMA....................................................................................................................................... 11
TEMPERATURA ................................................................................................................................................ 12
2.5.3. drenaje ..................................................................................................................................... 12
2.5.4. TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................ 12
2.5.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................................... 12
3. GEOLOGÍA ....................................................................................................................................... 15
3.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES. .................................................................................. 15
3.1.1. MORFOGÉNESIS. ...................................................................................................................... 15
3.1.2. LADERA DE MONTAÑA ALTA ................................................................................................... 15
3.1.3. LADERA DE MONTAÑA MEDIA ................................................................................................ 15
3.1.4. lecho fluvial .............................................................................................................................. 15
3.1.5. TERRAZAS COLUVIales ............................................................................................................. 16
3.2. GEOLOGÍA LOCAL ......................................................................................................................... 16
3.2.1. DEPÓSITOS COLUVIALES .......................................................................................................... 16
3.2.2. DEPOSITO ALUVIALES .............................................................................................................. 16
3.2.3. DEPÓSITOS FLUVIal .................................................................................................................. 16
3.2.4. FORMACION VILQUECHICO ..................................................................................................... 16
3.2.5. COMPLEJO QUEROBAMBA ...................................................................................................... 16
4. ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD............................................................................................................. 18
4.1. METODOLOGIA ............................................................................................................................. 18
4.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ...................................................................................................... 19
4.3. REGISTROS ESTADÍSTICOS DE REPORTES DE EMERGENCIA EN LA REGIÓN DE AYACUCHO. .............. 20
4.4. ESCENARIO DE LOS PRINCIPALES PELIGROS EN LA ZONA DONDE SE EMPLAZARA EL PROYECTO . 20
4.4.1. eventos naturales .................................................................................................................... 21
4.4.2. geodinamica externa ............................................................................................................... 21
4.4.3. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENOMENO. ................................................................... 23
5. SUSCEPTIBILIDAD............................................................................................................................. 33
5.1. FACTORES CONDICIONANTES .............................................................. 33
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

5.2. FACTORES DESENCADENANTES .................................................................................................... 33


6. CALCULO DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD. .................................................................................. 36
6.1. PELIGROSIDAD PARA FENÓMENO-PRECIPITACIONES PLUVIALES. ............................................... 36
6.2. PELIGROSIDAD PARA EL PROYECTO POR FLUJO DE DETRITOS. ..................................................... 37
6.3. MATRIZ DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN ..................................................... 37
7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS FLUJO DE DETRITOS ......................................... 40
7.1. ELEMENTOS EXPUESTOS. ............................................................................................................. 40
7.1.1. ANALISIS DE LA FRAGILIDAD FISICA ......................................................................................... 40
7.1.2. ANÁLISIS de la DIMENSIÓN SOCIAL – VULNERABILIDAD ......................................................... 41
7.1.3. DIMENSION AMIBIENTAL......................................................................................................... 45
7.1.4. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ACTUAL PARA EL PROYECTO ............................................. 46
8. RIESGO ............................................................................................................................................ 50
8.1. CALCULO DE RIESGO ..................................................................................................................... 50
8.1.1. PARA FENÓMENOS PRECIPITACION PLUVIAL .......................................................................... 50
8.1.2. PARA LA ZONA DE PROYECTO EL RIESGO POR INUNDACIÓN .................................................. 51
8.1.3. MATRIZ DE RIESGO POR INUNDACIÓN. ................................................................................... 51
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 52
9.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 52
9.2. RECOMENDACIONES DE CONTROL ESTRUCTURAL PARA EL PROYECTO ................................................. 53
9.3. RECOMENDACIONES DE CONTROL NO ESTRUCTURAL ...................................................................... 53
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

I.- INTRODUCCION
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

1. INTRODUCCIÓN
La municipalidad Distrital de Coronel Castañeda a través de gerencia de obras como parte del
estudio de evaluación de riesgo para proyectos de inversión pública, realiza la identificación de
peligros por flujo en la zona del proyecto “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE
MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO
POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL CASTAÑEDA - PROVINCIA DE
PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Este capítulo juega un papel muy importante ya que mediante este informe se caracterizarán a los
eventos registros en la zona de interés.

La gestión del riesgo de desastres, en un marco amplio como el proceso de planificaciones, es


uno de los procesos más importantes y transversales que aseguran el desarrollo sostenible de
todos los componentes de un medio específico.
Considerando ello, el primer paso para un adecuado proceso de gestión de riesgo de desastre,
es la evaluación del riesgo por eventos naturales, enmarcados en los nuevos lineamientos
técnicos planteados por el CENEPRED, ente rector del proceso.
Este estudio se enfoca en describir metodológicamente la manera de evaluar la amenaza, la
vulnerabilidad y el riesgo. Reflexionar acerca del nivel de resolución o detalle que se debe tener
en cuenta en la elaboración de instrumentos tales como mapas, que serán utilizados para la toma
de decisiones dentro del proceso de desarrollo del proyecto.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El proceso del fenómeno flujos de detritos, constituyen una de las causas más severas en las
pérdidas humanas y económicas alrededor del mundo y del ámbito nacional, por lo que la
evaluación del riesgo de desastre es de importancia para la seguridad del proyecto en las etapas
de planificación y ejecución, así como de los usuarios de la infraestructura.
La zona de evaluación se encuentra a 4286.90 m.s.n.m. la localidad del centro poblado de
huanaccmarca, y espacialmente en la zona 2 de acuerdo a la zonificación sísmica nacional (E-
030, Norma tecnica "Diseño Sismorresistente", 2016 modificada), por ello la frecuencia de las
tormentas eléctricas acompañado de las lluvias intensas es muy alta, además de la presencia de
numerosas fallas geológicas, ya sea de manera inversa, normal o muchas de ellas inferidas que
podrían generar microsismos locales, producto de la reactivación de las fallas antes
mencionadas, más aún todavía que la zona está emplazada sobre suelos no confinados, el cual
genera la amplificación de ondas sísmicas, y muchas veces son catastróficos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Frente a la problemática planteada anteriormente surge la necesidad de conocer:

¿Cuál es el riesgo por flujo de detritos al que está expuesto la zona del proyecto?
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Sustentar la implementación de acciones de prevención, reducción de riesgos y/o reconstrucción
en el área afectada por los flujos de detritos que contribuya en sus procesos de desarrollo de
manera sostenible.

1.4. HIPÓTESIS
La zona de estudio, ubicado en un suelo de origen coluvial, ligeramente casi llana (5° - 15°),
“CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE
CORONEL CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO",
con código único de inversión Nº 2537795, en proyección presentan riesgos por flujo de detritos,
ya que se encuentra en terrazas aluviales de montañas medias a altas.
• Desde el punto de vista geológico y tectónico, la zona de estudios está ubicada en medio
de una serie de fallas geológicas definidas e inferidas, las cuales se convierten en peligros
altos, ya que la reactivación de las mismas, podría ocasionar severos daños en las
estructuras del proyecto.
• Las precipitaciones pluviales se consideran fuertes y provocan un riesgo cuando vienen
acompañados por fenómenos hidrometeorológicos como son las lluvias intensas,
granizadas y nieves, las cuales puedes ocasionar inundaciones súbitas en las partes
llanas, además de vientos potentes capaces de dañar viviendas asi mismo por
movimientos en masa.

1.5. ANTECEDENTES
Para la elaboración de este estudio se han revisado una serie de definiciones anteriores, ya sea
regionalmente o localmente, las cuales son:
Peligros Geológicos en la Región de Ayacucho elaborado por (INGEMMET, Segundo Reporte de
Zonas Criticas por Peligros Geologicos y Geohidrologicos en la Region de Ayacucho, 2013)

el sector de huanaccmarca es una de las zonas críticas por las constates precipitaciones,
movimientos en masa flujos de detritos, y fenómenos meteorológicos debido a la vulnerabilidad
de las poblaciones ubicadas en las zonas alto andinas Fuente. -INFORME TÉCNICO N° A6624.-
SEGUNDO REPORTE DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS Y GEOHIDROLÓGICOS
EN LA REGIÓN DE AYACUCHO. Los peligros geológicos que mayor incidencia tienen en la región
Ayacucho en su mayoría están relacionados a la actividad de movimiento de masas y
precipitaciones pluviales, glaciar y gravitacional Fuente. - ANÁLISIS DE PELIGROS GEOLÓGICOS
EN LA REGIÓN AYACUCHO: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO.

1.6. MARCO CONCEPTUAL


En este ítem, y con el fin de facilitar el seguimiento del presente documento, se ha considerado
oportuno tocar conceptos referidos a los riesgos hidrometeorológicos como; tormentas
eléctricas; también a los sistemas de información geográfica (SIG) que es la herramienta utilizada
para el proceso de los mapas de riesgo.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N° 1: Tormentas eléctricas, en las zonas


1.6.1. TORMENTAS ELÉCTRICAS altoandinas
La palabra tormenta admite varios
usos, aunque, sin lugar a dudas, el
más extendido es aquel que se da a
instancias de la meteorología y que
nos dice que la tormenta es un
fenómeno sumamente regular que se
produce en la atmósfera de nuestro
planeta cuando sucede una presencia
conjunta y próxima de dos o más
masas de aire que presentan diferentes
valores de temperaturas, y que, como
resultado, son plausibles de originar un
fuerte trueno acompañado de lluvias
fuertes. Fuente: ZEE, Ayacucho 2012

1.6.2. SISMOS
Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía
acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas
geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas
tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso pueden ser producidas por
el ser humano al realizar pruebas de detonaciones.

1.6.3. PELIGRO
El Peligro, de acuerdo al SINAGERD se considera como la probabilidad de que un fenómeno físico,
potencialmente dañino, de origen tectónico e hidrometeorológico, se presente en un lugar específico, con
una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

1.6.4. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad, de acuerdo a la terminología del SINAGERD, es la susceptibilidad de la población, la
estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza
(fenómenos naturales).
Para el presente estudio, se han considerado la estructura física del proyecto y viviendas aledañas a la
zona de evaluación.

1.6.5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


El uso y la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), es cada vez más común, ya que
aproximadamente el 70% de la información que manejamos en cualquier disciplina está georreferenciada.
Es decir que se trata de información a la cual se puede asignar una posición geográfica, y es por tanto
información que viene acompañada de otra información adicional relativa a su localización (Olaya, 2012).
1.6.6. RIESGO
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

𝑹: 𝑷𝒙𝑽

𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜, 𝑅: 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜, 𝑃: 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 𝑦 𝑉: 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico de estudio
mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de
susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes
que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los
elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la
conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.

1.7. MARCO LEGAL


• En el Perú, se ha instaurado a partir del 19 de febrero del 2011, la ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, la Ley N° 29664, cuya finalidad “es identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres” (SINAGERD, 2011).
• Resolución Ministerial 334-2012-PCM. Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del
Riesgo de Desastres.
• Programa presupuestal PPM 0068 reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres (PREVAED).
• Nueva directiva N° 012-2017-OSCE/CD Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de
Obras.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

II.- GENERALIDADES
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

2. GENERALIDADES

2.1. OBJETIVO GENERAL


El análisis de riesgo por fenómenos de remoción en masa, tiene como objetivo principal realizar la
caracterización, evaluación, análisis e interpretación de los factores condicionantes y desencadenantes
ante escenarios críticos, además de sus implicancias en efectos de riesgo, que serán de importancia en
la toma de decisiones en el dimensionamiento y emplazamiento de las obras civiles a lo largo del
proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Realizar un diagnóstico de peligros por flujo de detritos y crecidas de los ríos para la zona de
proyecto y circundantes a ello, cartografiando y determinando su tipología y magnitud, además
analizando y estratificando el nivel de peligro para cada uno de los peligros registrados.
• Diagnosticar el nivel de vulnerabilidad física del proyecto, ya que con esto se pretende tener una
estadística de las debilidades y fortalezas.
• Estratificar y establecer los rangos de peligrosidad y vulnerabilidad por los fenómenos de
precipitación pluvial y movimientos de masa.
• Caracterización general de los movimientos en masa (Geodinámica externa en las áreas de
influencia directa e indirecta).
• Identificar, analizar y dar las repuestas a los riesgos por efectos naturales, en la etapa constructiva,
según la directiva OSCE (Guía PMBOK).
• Definir las medidas de prevención y mitigación de riesgo, para garantizar la seguridad, durante el
tiempo de vida útil de la infraestructura de forma óptima.
• Elaboración de un informe técnico en donde se presenta como resultado final, el mapa de riesgo
de la zona de estudio a la ocurrencia de un fenómeno natural de flujo de detritos.

2.3. SITUACIÓN GENERAL


Para el proyecto “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA
DEL DISTRITO DE CORONEL CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº 2537795, La localidad de huanaccmarca
ubicado en el distrito Coronel Castañeda con su capital Aniso, provincia de Parinacochas,
departamento de Ayacucho, presenta un complejo y continuo desarrollo cultural, desde
períodos tempranos hasta la llegada de los españoles a la región. Sin embargo, los
asentamientos de mayor complejidad datan de los períodos tardíos, sea Intermedio Tardío
o Tahuantinsuyu. Entre estos podemos mencionar las siguientes categorías de
asentamientos: andenes, domésticos, asentamientos de control político-administrativo y
asentamientos funerarios. Los trabajos de reconocimiento que detallamos se realizaron
entre los meses de Agosto y Setiembre del 2021. El territorio prehispánico de Ayacucho,
al igual que la integridad del territorio andino que conformaba el Tahuantinsuyu, era
eminentemente agrícola y ganadero. Al igual como todos los estamentos giraban
alrededor de la religión, se relacionaban también con la organización agrícola, procesos
que se vieron desestructurados con la invasión española. El inicio de la construcción de
obras hidráulicas y la ampliación de la frontera
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

agrícola se da en períodos muy tempranos, desde el período Arcaico, pero fue en la


cúspide del desarrollo autónomo andino, en el imperio del Tahuantinsuyu, donde se
especializa la construcción de andenes para aumentar la producción y mantener un mayor
excedente productivo, con fines de sostenimiento del estado imperial; dieron un mayor
impulso a la agricultura de riesgo en laderas (construyendo amplios y extensos canales
de irrigación), dejando un poco marginada la agricultura de secano (Gonzales Olarte,
1999). Sin embargo, antes del Tahuantinsuyu, hubo naciones y estados que edificaron
impresionantes obras de andenerías, como en Yauyos, en el Altiplano del Collao,
Arequipa, entre otros.

2.3.1. METAS DEL PROYECTO


El proyecto tiene la siguiente estructura:

-OBRAS PROVISIONALES
-INSTALACIONES PRELIMINARES
-PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL COVID 19
-MOVIMIENTO DE TIERRAS
-OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
-OBRAS DE CARPINTERIA DE MADERA
-MUROS DE DRYWALL
-PINTURA
-VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
-COBERTURA METALICA
-VEREDAS EXTERIORES
-INSTALACIONES SANITARIAS
-INSTALACIONES ELECTRICAS

2.3.2. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIALSISTEMA CONSTRUCCTIVO


Para la ejecución del proyecto se utilizarán materiales de la zona (agregados),desde la
llevados desde la ciudad de Coracora, consistirá en la ejecución de las metas siguientes:
Modulo 1. – Construcción de 1 modulo de madera machiembrada de 12x6m, con 2
divisiones de drywalll para dormitorio.
Modulo de cocina y almacén. – Construcción de módulo de cocina de 10x6m y almacén
de 4x6m con división de drywalll.

2.4. Ubicación
Departamento : Ayacucho
Provincia : Parinacochas
Distrito : Coronel Castañeda
Capital de distrito : Centro Poblado de Aniso
Ubigeo : 0507030001
Región geográfica : Sierra
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N° 4: Mapa de ubicación de la zona de proyecto.

Fuente: Elaboracion Propia-INGEVI

2.5. Descripción de la zona a evaluar

2.5.1. ACCESIBILIDAD

Cuadro N° 2: Identificación de vías.

PROMEDIO VIAJE
ORIGEN DESTINO TIPO DE VÍA
(HORAS)

Ayacucho Ica Panamericana Sur-Asfaltada 8 horas

Ica Nazca Panamericana Sur 1 hora

Nazca Puquio Carretera Transoceanica 4 horas

Puquio Pampamarca Carretera Asfaltada 3 horas

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N° 5: Mapa de accesibilidad de la zona de proyecto

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI


.
2.5.2. CLIMA
La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de estío, entre abril y
octubre, esta se caracteriza por presentar días soleados y noches muy frías (heladas) con ausencia de
lluvias; y la otra estación es la lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son
abundantes.

El clima del departamento Ayacucho es variado de acuerdo a los picos de altitud. Se percibe cálido y
húmedo en el fondo de los cañones profundos de Ayacucho, Pampas, sondondo y lucanas, templado y
seco en las altitudes medias, frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío
en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud.

Cuadro N° 2: Temperaturas Medias y Precipitaciones.


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Fuente: SENAMHI

Temperatura
La temperatura promedio anual en toda la provincia Parinacochas es de 11ºC, variando la temperatura de
acuerdo a la zona; es así que en épocas críticas la temperatura más baja en la provincia oscila entre 0ºC
a -10ºC en la parte alta del distrito Coronel Castañeda. Las temperaturas más bajas se presentan entre
los meses de Mayo, junio, Julio y agosto dando lugar a la presencia de heladas en zonas del ámbito
provincial, y las temperaturas más altas se presentan los meses Setiembre, Octubre, Noviembre.

2.5.3. DRENAJE
En el trabajo de campo se ha podido observar y apreciar los indicios físicos históricos de la recurrencia
probable de diversos caudales y cuyas señales se ha podido evidenciar a través de las secciones del cauce
del río Coronel Castañeda.
Del mismo modo se ha podido observar, y apreciar los resultados de erosión y socavación por acción de
los procesos de mecánica fluvial, también se observó y aprecio la información topográfica, morfológica y
sedimentológica.
En gabinete se ha procedido a completar el acopio de información en función de cartas nacionales,
información pluviométrica, geológica, que caracteriza la cuenca del río Coronel Castañeda, que permitan
el cálculo de los principales indicadores hidrológicos, hidráulicos y mecánica pluvial, tales como. Caudales
máximos, velocidades medias, velocidades erosivas, socavación, arrastre de sedimentos y determinación
del cauce de equilibrio.

2.5.4. TOPOGRAFÍA
La zona de estudios posee un espacio geográfico caracterizado con una topografía regularmente variada
(Local), sin embargo, entorno a lo regional es muy variada, con laderas de fuertes pendientes, quebradas
estrechas y profundas, ondulaciones alto andinas frías y desoladas y está presidida por una cadena de
imponentes picos y contrafuertes andinos, la zona donde se ubica el proyecto está emplazada en una
topografía de zona ligeramente llana.

2.5.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO


El presente trabajo se ha desarrollado tomado en cuenta los siguientes puntos:
• Información bibliográfica existente.
• Salidas de campo y cartografiado geológico del área de estudio.
• Cartografiado de los peligros recurrentes en la zona de evaluación y entornos.
• Entrevistas a los usuarios y profesionales de la zona de emplazamiento del proyecto.
• Análisis de muestra en campo.
• Cálculo e interpretación.

2.5.5.1. ETAPAS DE EVALUACIÓN


El estudio denominado análisis de riesgo para el Proyecto: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS
DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO
POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL CASTAÑEDA - PROVINCIA DE
PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº 2537795,
abarca las siguientes etapas:
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

2.5.5.1.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE


Consistió en la recopilación de la mayor cantidad posible de información contenida en estudios,
antecedentes y/o similares, relacionada básicamente a geología, geomorfología, evaluación geodinámica
externa e interna y otros para diversos puntos de investigación específicos dentro del área de interés y sus
alrededores.
Para el desarrollo de cada uno de los estudios básicos: Geología, geomorfología y geodinámica, se ha
recopilado información de interés existente, entre los que destacan los documentos que se indica a
continuación:
• Informe Geológico del departamento de Ayacucho. (Ing. Juan C. Gómez A.).
• Geología y Geodinámica del Río pampas. (Ing. Serrano C. 1986).
• Boletín del cuadrángulo de del rio Chalhuanca, serie 27A.

2.5.5.1.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Son aquellos trabajos que se desarrollaron en el área de interés con la finalidad de obtener información
precisa “in situ” referida a aspectos como peligros y vulnerabilidad, además de sus componentes
esenciales, geológicos, geomorfológicos, pendientes, clima y sismos, que permitieron desarrollar los
estudios básicos correspondientes. En la evaluación de riesgo por fenómenos naturales (precipitaciones
pluviales) en el cual se han desarrollado las siguientes actividades:
• Reconocimiento e identificación de los peligros ocasionados por eventos naturales como zonas
vulnerables a sufrir inundación.
• Reconocimiento geológico-geodinámico de las quebradas cercanas a la zona de proyecto
considerando el área de influencia de la zona de proyecto.
• Reconocimiento y cartografiado geológico local de la zona de interés.
• Registro y toma de imágenes en campo.
• Recojo de datos estadísticos, concernientes a la vulnerabilidad física de la zona de interés.

2.5.5.1.3. TRABAJO DE GABINETE


Son aquellos trabajos que tomando como información base, la recopilada en las fases de campo y
laboratorio permitieron determinar los peligros ocasionados por eventos endógenos y exógenos que
podrían afectar al proyecto en proceso, así como determinar su amplitud y área de influencia para
finalmente servir a la preparación de los mapas temáticos y mapas de peligros y riesgos que conforman
el presente estudio.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

III.- GEOLOGIA LOCAL


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

3. GEOLOGÍA
El entorno de la geología regional se describe en la carta nacional del cuadrángulo aymaraes q, A
continuación, se describen la geomorfología, geología, estructural a escala regional y local.

3.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES.


La zona del proyecto esta ubicado a 4286.90 msnm en el centro poblado huanaccmarca se encuentran
depósitos correspondientes al paleozoico inferior y Superior (Grupo Mitú) y mesozoico inferior (grupo
yura), mesozoico superior (Formación ferrobamba), así como también afloramientos de Rocas intrusivas.
Se caracteriza por presentar un relieve de pendientes fuertes, en las partes bajas, la zona de relieve alta
está constituida por amplias planicies; cubierto de árboles, estos son aprovechados por los habitantes
como áreas de pastoreo.
Así mismo podemos observar colinas y depresiones de pendiente suave y fuertes.

3.1.1. MORFOGÉNESIS.
Los rasgos morfológicos de la zona de estudios están ligados a las perturbaciones tectónicas del
levantamiento andino y por procesos degradacionales. Los Cambios climáticos ocurridos durante el
cuaternario, han dejado profundas huellas en la morfología de la región.
Las variaciones abruptas del clima en los últimos años han generado severos daños materiales y aspectos
sociales, así como ambientales, ya que este factor se traduce en lluvias intensas, granizadas,
acompañadas de tormentas eléctricas, además de los movimientos sísmicos (INDECI, Mapa de peligros
de la ciudad de Ayacucho, 2007).

3.1.2. LADERA DE MONTAÑA ALTA


Esta unidad se ubica por los flancos derecho e izquierdo del rio antes mencionado, sin embargo, la
peculiaridad de esta unidad es que se sitúa en las partes intermedias de las altas montañas, las cuales
pueden alcanzar hasta los 5000 msnm.
La génesis de esta unidad es producto de diversos eventos geodinámicos externos e internos, ya que
estos factores son responsables de moldear el relieve de la superficie, teniendo como resultados las
unidades y sub unidades locales, cuyo grado de inclinación son variables, y esto de acuerdo a grado de
severidad del impacto de dichos eventos.

3.1.3. LADERA DE MONTAÑA MEDIA


Esta unidad geomorfológica constituye la gran parte de área circundante a la zona de evaluación, al cual
lo caracterizan pendiente moderada a ligeramente llanas 0-12°, además se aprecian transporte de
materiales producto de la gelifracción, es decir por meteorización rocas.

3.1.4. LECHO FLUVIAL


Unidad geomorfológica local muy importante, ya que determina las áreas de emplazamiento de los ríos y
drenajes que tienen el curso de agua constante durante todo el año, además de la acumulación y
sedimentación del material transportado, la cuales también podrían generar nuevas unidades
geomorfológicas locales como son, llanuras fluviales, cuyas formas de los materiales transportados son
sub angulosos a redondeados de composición, andesítica y algunos de ellos tobas.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N° 6: Fotografía Lecho fluvial Rio Aniso.

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

3.1.5. TERRAZAS COLUVIALES


3.2. GEOLOGÍA LOCAL
3.2.1. DEPÓSITOS COLUVIALES
Esta unidad geológica está situado al pie de laderas bajas y altas, suelos que son producto de la acción
de los eventos de gelifracción de la roca como son las variaciones de temperatura (alta y baja), Este tipo
de suelo se caracteriza por presentar formas granulométricas angulosas, el cual indica en corto transporte
y la depositacion inmediata al pie de talud, además en la zona de estudios se presentan de manera caótica
con bloques líticos, como es caso de las tobas volcánicas en la mayoría.

3.2.2. DEPOSITO ALUVIALES


Estos depósitos han sido originados por la actividad hídrica de los ríos efímeros, a manera de huaycos y
riachuelos. Las cuales tienen actividad temporal, durante las épocas de lluvias.
Los depósitos de este origen tienen características peculiares, ya que por el corto transporte de los
materiales por las quebradas adyacentes de la zona de Huayo Grande, los fragmentos líticos son sub
angulares, en nuestro caso fragmento de areniscas y algunos de ellos intrusivos, suspendidas en medio
de matriz areno limosa.

3.2.3. DEPÓSITOS FLUVIAL


Estos depósitos son más recientes en la zona de estudios, ya que comprende materiales de formas
subangulosos a subredondeados, producto de la corta y media transporte de la energía fluvial (rio).
Estos depósitos de suelos, consistentes en gravas, arenas y algo de limos limpias, se ubican al sur,
sureste, norte y noroeste de la zona de proyecto. cubriendo las márgenes de los ríos existente en la zona
de estudios; estos suelos considerados de origen fluvial están compuesto por fragmentos líticos de
arenisca y algunos intrusivos.

3.2.4. FORMACION VILQUECHICO


Se trata de areniscas blancas en estratos gruesos a medios intercalados con limoarcillitas y lodolitas gris
verdosa, beige, pardo amarillento y gris violáceo bien laminados.
3.2.5. COMPLEJO QUEROBAMBA
Esta unidad trata de facies graníticas a dioriticas.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

IV.- ANALISIS DE PELIGROSIDAD


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

4. ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD

4.1. METODOLOGIA
Para determinar el nivel de peligrosidad para el fenómeno Flujo de Detritos, se ha tenido en cuenta la
metodología de CENEPRED, que básicamente engloba parámetros y descriptores de evaluación, tomando
en cuenta su valor ponderado mediante el Proceso de Análisis Jerárquico. A continuación, se muestra el
flujo metodológico para esta evaluación.

Figura N°7: Adaptación del flujograma del CENEPRED.

RECOPILACION DE LA INFORMACION - ANALISIS DE


LA INFORMACION RECOPILADA

Recopilcacion de la Informacion DE CARACTER GEOGRAFICO

DE CARACTER URBANISTICO

Identificacion de la probable area de influencia INFRAESTRUCTURAS BASICAS Y SERVICIOS


del fenomeno en estudio ESENCIALES

INTENSIDAD

Parametros de Evaluacion del Fenomeno MAGNITUD

RECURRENCIA

FACTORES CONDICIONANTES

Analisis de la suceptibilidad

FACTORES DESENCADENANTES

SOCIAL

Analisis de la suceptibilidad ECONOMICA

AMBIENTAL
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

DETERMINAR LA PROBABILIDAD DE RIESGO SOCIAL

Definicion de escenarios DETERMINAR LA PROBABILIDAD DE RIESGO ECONOMICO

DETERMINAR LA PROBABILIDAD DE RIESGO AMBIENTAL

NIVEL DE PELIGROSIDAD SOCIAL

Estratificacion de los niveles de peligrosidad NIVEL DE PELIGROSIDAD ECONOMICO


de acuerdo a umbrales

NIVEL DE PELIGROSIDAD AMBIENTAL

Nicel de Peligrosidad

RANGOS DE PELIGROSIDAD

NIVEL RANGO
Elaboracion del mapa del nivel de peligrosidad
MUY ALTO 0.264 ≤ P ≤ 0.474
ALTO 0.142 ≤ P < 0.264
MEDIO 0.077 ≤ P < 0.142
BAJO 0.042 ≤ P < 0.077

Fuente: flujograma CENEPRED/Elaboración Propia-INGEVI

4.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo que puede afectar
a un área poblada y/o infraestructura física y medio ambiente de una magnitud dada, en una zona
determinada, pudiendo ser de carácter natural o tecnológico, se identifica en la mayoría de los casos con
el apoyo de la ciencia y tecnología.
Para una buena identificación de los peligros es necesario tener un escenario de estos y para su evaluación
es importante conocer lo siguiente:
• Donde y cuando ocurre el proceso.
• La intensidad y magnitud del proceso.
• Zonas aledañas que pueden ocurrir procesos futuros.
• La frecuencia de ocurrencia.
• Antecedentes de la ocurrencia de cada tipo de peligros registrados.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N° 8: Identificación de peligros a evaluar

Por la ubicacion geografica a mas de 2785 msnm., el


precipitaciones poblado de Cera Florida y San Gabriel, lugar donde se
pluviales ubican el proyecto manifiesta precipitaciones pluviales
PELIGROS POR (intensas lluvias) y tormentas electricas.
FENOMENOS
NATURALES
Por el registro de las numerosas fallas geologicas y
movimientos de plegamientos en rocas, hay mayores probabilidades de la
masa ocurrencia de los movimientos sismicos.

Fuente: Elaboración propia- INGEVI

4.3. Registros ESTADÍSTICOS de REPORTES DE EMERGENCIA EN LA REGIÓN DE


AYACUCHO.
Considerando estas alternativas, para identificar los peligros más recurrentes que pueden impactar en la
zona de estudios, es importante tomar una base de datos como referencia, los eventos y/o emergencias
más frecuentes originadas por fenómenos naturales y/o antrópicos, así como las observaciones y
mediaciones de campo de análisis y revisión de información científica disponible, (Mapas, imágenes
aéreas, imágenes satelitales, informes y reportes), con el fin de familiarizarse con la probable ubicación y
severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de ocurrencia en un tiempo y
área específica.
Figura N° 9: Se Muestra la Estadística de Emergencias por Departamentos

Fuente: http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad-js/.

Esta información tiene como resultado un escenario general, el cual representa a la provincia de
Parinacochas, siendo un insumo imprescindible para la elaboración en la identificación de peligros, que
servirá como herramienta esencial en las decisiones tomadas por parte de equipo técnico del proyecto,
además esto garantizará el libre proceso constructivo del proyecto.

4.4. ESCENARIO DE LOS PRINCIPALES PELIGROS EN LA ZONA DONDE SE EMPLAZARA EL


PROYECTO
“CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS -
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº 2537795, En el sector de


huanaccmarca, está elaborado con un argumento sólido referenciados en datos y o registros históricos
de ocurrencia de los fenómenos Naturales y Meteorológicos, donde estos han sido generados a partir de
la plataforma informativa de SINPAD-INDECI, desarrollado su caracterización que ayudara a conocer su
comportamiento en un espacio y tiempo determinado.

Cuadro N° 3: Aspectos Generales Sobre La Ocurrencia De Peligros En La Zona


¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia
¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
pretende ejecutar el proyecto?
peligros?
N
Si Comentarios Si No Comentarios
o
Fenómenos (Tormentas

Fenómenos Naturales
eléctricas y sismos)

Según la evaluación en campo y en


gabinete es inminente la ocurrencia
X de estos fenómenos como X Carecen de datos locales
(inundación fluvial y movimiento de
masas)

¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante Si No
la vida útil del proyecto? X
¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales (inundación por precipitaciones pluviales) Si No
en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X
Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

4.4.1. EVENTOS NATURALES


4.4.2. GEODINAMICA EXTERNA
La geodinámica externa basado en evento de movimientos en masa incluye todos aquellos
movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad
(Cruden D. 1991). Algunos autores consideran que el agua puede ser un factor acompañante de
la gravedad para su ocurrencia (Sharpe, 1938); otros (Croizer M. 1986) consideran que los
movimientos en masa se desarrollan sin la ayuda del agua como agente de transporte y aún otros
autores señalan que existe un tránsito gradual entre los procesos fluviales y los movimientos en
masa (Bodoque, 2005). clasificacion de movimiento en masa.

Cuadro N°4: Tipos De Movimientos En Masa


TIPO SUBTIPO
Caídas Caída de rocas (detrito o suelo)
Volcamiento Volcamiento de rocas (Bloque)
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento de roca o Deslizamiento traslacional.
Deslizamiento en cuña
suelo
Deslizamiento rotacional.
Propagación Propagación lateral lenta
Propagación lateral por licuación (rapida)
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Flujo de detritos
Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo Flujo de tierra
Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación
Reptación Reptación
(arena, de suelos
limo, roca fracturada)
Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)
Fuente: Varnes (1958, 1978) y Hutchinson (1968, 1988).

Cuadro N° 05: Escala De Velocidades De Los Movimientos De Remoción En Masa


Escala de Descripción Velocidad Velocidad típica
velocidad (mm/seg.)
7 Extremadamente rápido 5x103 5 m/s
6 Muy rápido 5x101 3 m/min
5 Rápido 5x10-1 1.8 m/h
4 Moderada 5x10-3 13 m/mes
3 Lenta 5x10-5 1.6 m/año
2 Muy lenta 5x10-7 16 mm/año
1 Extremadamente lenta <5x10-7 <16 mm/año
Fuente: Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996)).

A lo largo de la zona de evaluación, se han identificado una serie eventos geodinámicos tales
como se menciona a continuación:
Cuadro N° 06: Resumen de los Tipos de Geodinámica Externa
CODIGO TIPO AREA (ha)
Cr-fr Caída de bloques y fragmentos rocosos 1160.75779
Dr Derrumbes 1274.59143
Da Deslizamientos activos 1097.882097
Ei Erosión intensa 1322.170627
Fd Flujo de detritos 1873.568865
Fuente: Síntesis Equipo Técnico-INGEVI.

El registro de estas unidades geodinámicas se ha mapeado mediante imágenes satelitales


actualizadas fuente SASplanet, y verificado con las salidas en campo a escalas locales,
clasificando en 05 unidades de acuerdo a las características y velocidades de movimiento,
además por el tipo de litología en la que se emplaza.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

A continuación, se describen cada una de las unidades geodinámicas registradas a lo largo de la


zona de estudios

A. Deslizamientos. - La apreciación de estos eventos es posible por imágenes satelitales, ya que


la magnitud inmensa y la cobertura vegetal regular no hace posible la clara precepción, sin
embargo, se consideró este evento, ya que abarca varios tipos de movimiento en masa como
deslizamientos rotacionales y trasnacionales, que además estos podrían clasificarse según su
velocidad de movimiento.

B. Flujo de detritos (Fd). - Estos eventos se producen en las zonas de pendientes moderadas a
suaves 8.5 - 45°, geomorfológicamente en zonas de conos aluviales, cuya cobertura vegetal
son escasas y mayormente a lo largo de la zona de estudios estos eventos se emplazan sobre
suelos cuaternarios de composición coluvie-aluvial (no consolidado).

C. Caída de bloques y fragmentos de rocas. - Estos eventos se producen en las zonas de


pendientes muy altas entres 70° a 90°, geomorfológicamente en colinas y montañas, cuya
cobertura vegetal son escasas y mayormente a lo largo del área de proyecto se ha observado
que estos eventos se emplazan sobre rocas intrusivas y sedimentarias muy fracturadas y
meteorización media

D. Derrumbes. - Estos eventos se producen en las zonas de pendientes empinadas a muy


empinadas 45° a 70°, geomorfológicamente en colinas, montañas moldeadas en rocas
intrusivas, metamórficas y sedimentarias, cuya cobertura vegetal son escasas a regulares y
mayormente a lo largo del área de estudio se ha observado que estos eventos se emplazan
sobre rocas intrusivas, sedimentarias y metamórficas muy fracturadas y meteorización media y
suelos no consolidados.

4.4.3. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENOMENO.

Figura N°10: Parámetros de evaluación para flujo de detritos


Magnitud

Parametros
Generales del Intensidad
Fenómeno
PARAMETROS DE EVALUACION

Probabilidad de
ocurrencia
PARA SISMOS

Pendiente

Susceptibilidad
Geologia Local
(Condicionantes)
Covertura
Vegetal
Susceptibilidad precipitaciones
(Desencadenantes) pluviales

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

4.4.3.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETRO DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO DE FLUJO DE DETRITOS.


Para el presente trabajo se ha considerado 3 parámetros de evaluación; Magnitud, Intensidad y Frecuencia,
para la obtención de pesos ponderados se utilizó el proceso de análisis jerárquico mediante el proceso de
jerarquización de Saaty, que permite estimar valores ponderados de importancia relativa de cada descriptor
para ello se realiza la comparación de pares, en este caso se muestra el proceso realizado con el parámetro
general Magnitud, obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro N° 7.- Ponderación de los parámetros de evaluación por Flujo de detritos.


INTENSIDAD

PARAMETRO DESCRIPTOR N° DE DESCRIPTORES DESCRIPTORES

COLAPSAN LAS TRES OBRAS DE


D1
INFRAESTRUCTURA

LAS 3 OBRAS DE LAS INFRAESTRUCTURA


D2
SUFREN DAÑO.

LAS 2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA


INTENSIDAD D3 5
SUFREN DAÑO.

SOLO UNA DE LAS OBRAS DE


D4
INFRAESTRUCTURAS SUFREN DAÑO

NINGUNA DE LAS OBRAS DE


D5
INFRAESTRUCTURA SUFRE DAÑO

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N°8: Ponderación de los Parámetros de Evaluación Para el Fenómeno de Flujo de Detritos.
MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

SOLO UNA DE LAS NINGUNA DE LAS


LAS 3 OBRAS DE LAS LAS 2 OBRAS DE
COLAPSAN LAS TRES OBRAS OBRAS DE OBRAS DE
DESCRIPTOR INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA
SUFREN DAÑO. SUFREN DAÑO.
SUFREN DAÑO SUFRE DAÑO

COLAPSAN LAS TRES OBRAS DE


1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
INFRAESTRUCTURA

LAS 3 OBRAS DE LAS


0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
INFRAESTRUCTURA SUFREN DAÑO.

LAS 2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA


0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
SUFREN DAÑO.

SOLO UNA DE LAS OBRAS DE


0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
INFRAESTRUCTURAS SUFREN DAÑO

NINGUNA DE LAS OBRAS DE


0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
INFRAESTRUCTURA SUFRE DAÑO
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N° 9: Índice y Relación de Consistencia de los Parámetros de Evaluación Para el Fenómeno


de Flujo de Detritos.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

SOLO UNA DE LAS NINGUNA DE LAS


LAS 3 OBRAS DE LAS LAS 2 OBRAS DE
COLAPSAN LAS TRES OBRAS OBRAS DE OBRAS DE Vector de
DESCRIPTOR INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA Priorización
SUFREN DAÑO. SUFREN DAÑO.
SUFREN DAÑO SUFRE DAÑO

COLAPSAN LAS TRES OBRAS DE 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
INFRAESTRUCTURA

LAS 3 OBRAS DE LAS 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262


INFRAESTRUCTURA SUFREN DAÑO.
LAS 2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
SUFREN DAÑO.

SOLO UNA DE LAS OBRAS DE


0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
INFRAESTRUCTURAS SUFREN DAÑO

NINGUNA DE LAS OBRAS DE


0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
INFRAESTRUCTURA SUFRE DAÑO

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

PONDERACIÓN de los DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN DEL FENÓMENO de flujo de


detritos.

Unidades geomorfológicas. – Las unidades geomorfológicas considerados para el presente estudio son:
(llanura fluvial, terrazas aluviales, terrazas coluviales, vertiente de pie de monte, vertiente de montañas
altas), dichas unidades están considerado en la carta regional y local, donde estos han sido moldeados
por la actividad de la geodinámica externa de mucha frecuencia en la zona de proyecto.

Figura N°11: Mapa Geomorfológico De La Región De Ayacucho

Fuente: ZEE- Ayacucho 2012.


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Pendientes. – La evolución tectónica en general del Perú, ha generado la existencia de un relieve


accidentado, dentro de la cual se encuentra también el área asignada a la construcción del proyecto, este
relieve accidentado tiene diversas características de elevaciones o inclinaciones en su superficie, esto se
expresa a través de la pendiente, altura, y amplitud de la ladera, lo cual nos dan la idea del grado de
equilibrio de los materiales que la componen, por ejemplo, se espera que ocurran movimientos de
ladera con pendientes moderadas, empinadas a escarpadas. Para el análisis de este parámetro se toma
en consideración lo siguiente:
A. < 5° TERRENOS LLANOS Y/O MODERADAMENTE INCLINADOS CON PENDIENTES
SUAVES
Los relieves allanados, con pendientes igual o menores de 5° también pueden ser
aprovechables para el uso agrícola. Ocupan la mayor parte del área de estudio.
Constituyen zonas de transición a relieves de pendiente más elevada. Su formación
se da a consecuencia de la actividad erosiva sedimentaria de los agentes erosivos
y los sistemas hídricos que presenta.
B. > 5° A 15° PENDIENTES FUERTEMENTE INCLINADA
Los relieves inclinados, con pendientes 5° a 15° también pueden ser usados para la
actividad agrícola. Son resultado, eminentemente, de la actividad de los agentes
erosivos y los sistemas hídricos. Suelen tener buena cobertura vegetal en zonas que
no son aprovechadas. Se encuentran formando parte del sistema de montañas
C. >15° A 30° PENDIENTE FUERTE
Los relieves inclinados, con pendientes 15° a 30° también suelen ser usados para
la agricultura. Se encuentran mayormente concentrados hacia las partes altas. Son
resultado, eminentemente, de la actividad de los agentes erosivos y los sistemas
hídricos erosivos que presenta. En zonas donde no se les da uso agrícola presentan
cobertura vegetal.
D. > 30° A 45° PENDIENTE MUY FUERTE
Los relieves con fuerte inclinación de pendientes de 30° a 45° no suelen ser
apropiados para su uso agrícola, pero que sin embargo se observa zonas donde se
practica la agricultura. Se encuentran mayormente concentrados hacia las partes
altas como resultado de la formación eminentemente de la actividad de los agentes
erosivos, los sistemas hídricos y se encuentran mayormente en zonas altas, en
pequeñas extensiones, presentando una cobertura vegetal escasa.
E. >45° PENDIENTE EMPINADA
Los relieves con fuerte inclinación de pendientes mayores a 45°, que no son
apropiados para su uso agrícola y constituyen laderas escarpadas, en estas zonas
el relieve es complicado llegando en algunos casos a ser casi verticales, son el
resultado de fuerzas tectónicas internas mayores y de la actividad de los agentes
erosivos y los sistemas hídricos erosiónales que se presentan en la zona, presentan
poca o nula cobertura vegetal, mayormente de bosques, y si es nula, presentan en
cambio afloramientos rocosos que a veces tienen pendientes extremas,
principalmente en las laderas como resultado de eventos geodinámicos.

Cuadro N°10: Parámetro Pendiente del Area Local del Proyecto.


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

PARAMETRO DESCRIPTOR N° DE DESCRIPTORES DESCRIPTORES

PENDIENTE LLANA A LIGERAMENTE


P1
INCLINADA DE 0° A 5°

PENDIENTE MODERADAMENTE INCLINADA


P2
MAYOR A 5°Y MENOR IGUAL QUE 15°.

PENDIENTE 5
PENDIENTE MODERADAMENTE EMPINADA
P3
MAYOR A 15° Y MENOR O IGUAL QUE 30°.

PENDIENTE FUERTEMENTE EMPINADA


P4
MAYOR A 30° Y MENOR IGUAL QUE 45°.

P5 PENDIENTE ESCARPADA + 45°.

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N°11: Matriz de Comparación de Pares de Pendiente del Area Local del Proyecto
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

PENDIENTE PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE LLANA A MODERADAMENTE FUERTEMENTE
MODERADAMENTE
DESCRIPTOR LIGERAMENTE EMPINADA MAYOR A EMPINADA MAYOR PENDIENTE ESCARPADA + 45°.
INCLINADA MAYOR A 5°Y
INCLINADA DE 0° A 5° 15° Y MENOR O IGUAL A 30° Y MENOR
MENOR IGUAL QUE 15°.
QUE 30°. IGUAL QUE 45°.

PENDIENTE LLANA A
LIGERAMENTE INCLINADA DE 0° 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00
A 5°

PENDIENTE MODERADAMENTE
INCLINADA MAYOR A 5°Y 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
MENOR IGUAL QUE 15°.

PENDIENTE MODERADAMENTE
EMPINADA MAYOR A 15° Y 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
MENOR O IGUAL QUE 30°.

PENDIENTE FUERTEMENTE
EMPINADA MAYOR A 30° Y 0.17 0.25 0.50 1.00 3.00
MENOR IGUAL QUE 45°.

PENDIENTE ESCARPADA + 45°. 0.13 0.25 0.33 1.00


0.17
SUMA 2.04 3.92 7.75 13.33 22.00
1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.08 0.05

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N° 12: Matriz de Normalización de Pares del Parámetro: Pendiente


MATRIZ DE NORMALIZACION

PENDIENTE PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE LLANA A MODERADAMENTE FUERTEMENTE
MODERADAMENTE Vector
DESCRIPTOR LIGERAMENTE EMPINADA MAYOR A EMPINADA MAYOR PENDIENTE ESCARPADA + 45°.
INCLINADA MAYOR A 5°Y Priorizacion
INCLINADA DE 0° A 5° 15° Y MENOR O IGUAL A 30° Y MENOR
MENOR IGUAL QUE 15°.
QUE 30°. IGUAL QUE 45°.

PENDIENTE LLANA A
LIGERAMENTE INCLINADA DE 0° 0.490 0.511 0.516 0.450 0.364 0.466
A 5°

PENDIENTE MODERADAMENTE
INCLINADA MAYOR A 5°Y 0.245 0.255 0.258 0.300 0.273 0.266
MENOR IGUAL QUE 15°.

PENDIENTE MODERADAMENTE
EMPINADA MAYOR A 15° Y 0.122 0.128 0.129 0.150 0.182 0.142
MENOR O IGUAL QUE 30°.

PENDIENTE FUERTEMENTE
EMPINADA MAYOR A 30° Y 0.082 0.064 0.065 0.075 0.136 0.084
MENOR IGUAL QUE 45°.

PENDIENTE ESCARPADA + 45°. 0.061 0.043 0.032 0.025 0.045 0.041

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N°13: Índice y Relación de Consistencia


Indice de Consistencia IC 0.023
Relacion de Consistencia RC 0.020
Fuente: elaboración propia -INGEVI

geomorfologia. Básicamente considerado con uno de los factores condicionantes, el cual consiste en la
descripción capa de cobertura como vegetación, plantación forestal, zonas de uso agrícola y área urbana.
(ver mapa de cobertura vegetal).
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Cuadro N° 13: Descriptores del Parámetro Cobertura Vegeta


PARAMETRO DESCRIPTOR N° DE DESCRIPTORES DESCRIPTORES

LI1 LLANURA FLUVIAL

LI2 TERRAZAS FLUVIALES

LI3 TERRAZAS FLUVIO ALUVIALES


GEOMORFOLOGIA 5

LI4 LADERAS DE MONTAÑA BAJA

LI5 LADERAS DE MONTAÑA MEDIA A ALTA

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N° 14: Matriz de comparación de pares del parámetro Cobertura Vegetal.


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

TERRAZAS FLUVIO LADERAS DE


DESCRIPTORES LLANURA FLUVIAL TERRAZAS FLUVIALES LADERAS DE MONTAÑA MEDIA A ALTA
ALUVIALES MONTAÑA BAJA

LLANURA FLUVIAL 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

TERRAZAS FLUVIALES 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

TERRAZAS FLUVIO ALUVIALES 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

LADERAS DE MONTAÑA BAJA 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

LADERAS DE MONTAÑA MEDIA


0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
A ALTA

SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00


1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N° 15: Matriz de Normalización del Parámetro Cobertura Vegetal


MATRIZ DE NORMALIZACION

TERRAZAS FLUVIO LADERAS DE Vector


DESCRIPTORES LLANURA FLUVIAL TERRAZAS FLUVIALES LADERAS DE MONTAÑA MEDIA A ALTA
ALUVIALES MONTAÑA BAJA Priorizacion

LLANURA FLUVIAL 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503

TERRAZAS FLUVIALES 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260

TERRAZAS FLUVIO ALUVIALES 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

LADERAS DE MONTAÑA BAJA 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

LADERAS DE MONTAÑA MEDIA


0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
A ALTA

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N°16:1 Índice y Relación de Consistencia


Indice de Consitencia IC 0.024
Relacion de Consistencia RC 0.022
Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Unidades Geológicas. – Las unidades geológicas locales, juegan un roll muy importante en cuanto a sus
características física y químicas de las rocas, además de suelos cuaternarios, ya que la porosidad, tamaño
de granos/partículas, formas de partículas y la composición mineralógica de estas son elementos
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

determinantes para la permeabilidad, con eso se desea resaltar que a mayor permeabilidad el grado de
estancamiento de las aguas pluviales son menores y de manera inversa.
Parámetro geológico:
Cuadro N° 17:2 Descriptores del parámetro: Geológico
PARAMETRO DESCRIPTOR N° DE DESCRIPTORES DESCRIPTORES

GL1 DEPOSITOS ALUVIALES

GL2 DEPOSITOS COLUVIALES

UNIDADES GEOLOGICAS GL3 5 FORMACION PUENTE

GL4 FORMACION SOCOSANI

GL5 INTRUSIVO PROGRESO OYONI

Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N°18: Matriz de Comparación de Pares del Parámetro: Geológico


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

FORMACION
DESCRIPTORES DEPOSITOS ALUVIALES DEPOSITOS COLUVIALES FORMACION PUENTE INTRUSIVO PROGRESO OYONI
SOCOSANI

DEPOSITOS ALUVIALES 1.00 2.00 4.00 5.00 6.00

DEPOSITOS COLUVIALES 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00

FORMACION PUENTE 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00

FORMACION SOCOSANI 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00

INTRUSIVO PROGRESO OYONI 0.17 0.20 0.25 0.50 1.00

SUMA 2.12 3.95 7.75 12.50 18.00


1/SUMA 0.47 0.25 0.13 0.08 0.06

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N°19: Matriz de normalización de pares del parámetro: Geológico


MATRIZ DE NORMALIZACION

FORMACION Vector
DESCRIPTORES DEPOSITOS ALUVIALES DEPOSITOS COLUVIALES FORMACION PUENTE INTRUSIVO PROGRESO OYONI
SOCOSANI Priorizacion

DEPOSITOS ALUVIALES 0.472 0.506 0.516 0.400 0.333 0.446

DEPOSITOS COLUVIALES 0.236 0.253 0.258 0.320 0.278 0.269

FORMACION PUENTE 0.118 0.127 0.129 0.160 0.222 0.151

FORMACION SOCOSANI 0.094 0.063 0.065 0.080 0.111 0.083

INTRUSIVO PROGRESO OYONI 0.079 0.051 0.032 0.040 0.056 0.051

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N°20: Índice y Relación de Consistencia


Indice de Consistencia IC 0.061
Relacion de Consistencia RC 0.054
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

FACTORES DESENCADENANTES
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Precipitación Media Anual. – Considerado como factor desencadenante, debido a que la acción de este
elemento ocasiona la mayoría de los eventos geodinámico, principalmente los flujos de lodos y detritos,
deslizamientos y derrumbe de rocas, ayudados a los efectos de la gravedad y tipo de pendientes. Para el
análisis de este ítem se consideran valores de cálculo según muestra en el cuadro siguiente.

Figura N°12: Mapa de anomalía de precipitaciones 2018

Fuente: SENAMHI
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Cuadro N° 21: Valores de Ponderación de los Descriptores Para Precipitación Media Anual.
PRECIPITACION
PARAMETRO DESCRIPTOR N° DE DESCRIPTORES DESCRIPTORES

PP1 DENTRO DE LOS RANGOS MAYOR A 567 mm/año.

PP2 DENTRO DE LOS RANGOS 566 A 567 mm/año.

PRECIPITACIONES PP3 5 DENTRO DE LOS RANGOS 565 A 566 mm/año.

PP4 DENTRO DE LOS RANGOS 564 A 565 mm/año.

PP5 MENOR DE 564 mm/año.

Fuente: Elaboración Propia – INGEVI

Cuadro N° 22: Matriz de Comparación de Pares del Parámetro: Precipitaciones


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

DENTRO DE LOS
DENTRO DE LOS RANGOS DENTRO DE LOS RANGOS DENTRO DE LOS RANGOS 564 A
DESCRIPTORES RANGOS 565 A 566 MENOR DE 564 mm/año.
MAYOR A 567 mm/año. 566 A 567 mm/año. 565 mm/año.
mm/año.

DENTRO DE LOS RANGOS MAYOR A 567


1.00 2.00 4.00 6.00 8.00
mm/año.
DENTRO DE LOS RANGOS 566 A 567
0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
mm/año.
DENTRO DE LOS RANGOS 565 A 566
0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
mm/año.
DENTRO DE LOS RANGOS 564 A 565
0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
mm/año.

MENOR DE 564 mm/año. 0.13 0.25 0.50 1.00


0.17
SUMA 2.04 3.92 7.75 13.50 21.00
1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05

Fuente: Elaboración Propia - INGEVI

Cuadro N° 23: Matriz de Normalización de Pares del Parámetro: Precipitaciones


MATRIZ DE NORMALIZACION

DENTRO DE LOS
DENTRO DE LOS RANGOS DENTRO DE LOS RANGOS DENTRO DE LOS RANGOS 564 A Vector
DESCRIPTORES RANGOS 565 A 566 MENOR DE 564 mm/año.
MAYOR A 567 mm/año. 566 A 567 mm/año. 565 mm/año. Priorizacion
mm/año.

DENTRO DE LOS RANGOS MAYOR A 567


mm/año.
0.490 0.511 0.516 0.444 0.381 0.468

DENTRO DE LOS RANGOS 566 A 567


mm/año.
0.245 0.255 0.258 0.296 0.286 0.268

DENTRO DE LOS RANGOS 565 A 566


mm/año.
0.122 0.128 0.129 0.148 0.190 0.144

DENTRO DE LOS RANGOS 564 A 565


mm/año.
0.082 0.064 0.065 0.074 0.095 0.076

MENOR DE 564 mm/año. 0.061 0.043 0.032 0.037 0.048 0.044

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 24: Índice y Relación de Consistencia

Indice de Consistencia IC 0.012


Relacion de Consistencia RC 0.010
Fuente: Elaboración Propia – INGE
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

V.- ANALISIS DE SUSCEPTIBILIDAD


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

5. SUSCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre
determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno
y su respectivo ámbito geográfico), fuente CENEPRED.

Figura N°13: Vista Del Rio Coronel Castañeda Que Se Encuentra Sujeta A Peligros Por Flujo De
Detritos Y Erosión Fluvial.

Fuente: ZEE-2012

5.1. FACTORES CONDICIONANTES


Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al
desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución espacial.

Figura N°14 : Factores condicionantes del peligro

Fuente: CENEPRED

5.2. FACTORES DESENCADENANTES


Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar peligros en un
ámbito geográfico específico, Por ejemplo: las lluvias generan deslizamiento de material suelto o
meteorizado, los sismos de gran magnitud Ocurridos en el mar (locales) ocasionan tsunamis, etc.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N°15: Factores desencadenantes del peligro

Fuente:CENEPRED

Figura N° 16: Mapa de susceptibilidad física-geologia

Fuente: ZEE-2012
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

VI.-ANALISIS DE NIVELES DE
PELIGROSIDAD
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

6. CALCULO DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD.


La estimación de peligro se ha obtenido del análisis de varios parámetros y descriptores considerandos
para este fin, principalmente establecidos por CENEPRED y además tomados como fuente a CENEPRED. En
general, se basan en registros de variables que puedan caracterizar a los fenómenos naturales
(PRECIPITACIONES PLUVIALES), analizados y que sólo tengan que ver con su parte física. Es conveniente
que en el futuro se lleven a cabo actualizaciones de estos estudios y, además, que tomen en cuenta el
impacto que producirá los fenómenos antes mencionados.

6.1. PELIGROSIDAD PARA FENÓMENO-PRECIPITACIONES PLUVIALES.

Cuadro N° 25: Cálculo Del Peligro Para La Zona Del Proyecto


FACTORES CONDICIONANTES (FC) FACTOR DESENCADENANTE (FD)

UNIDADES COBERTURA
PENDIENTE PRECIPITACION
GEOLOGICAS VEGETAL
VALOR PESO VALOR PESO
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc PDES PP

0.595 0.466 0.277 0.503 0.129 0.446 0.47 0.60 0.468 1.00 0.468 0.40
0.595 0.266 0.277 0.260 0.129 0.269 0.26 0.60 0.268 1.00 0.268 0.40
0.595 0.142 0.277 0.134 0.129 0.151 0.14 0.60 0.144 1.00 0.144 0.40
0.595 0.084 0.277 0.068 0.129 0.083 0.08 0.60 0.076 1.00 0.076 0.40
0.595 0.041 0.277 0.035 0.129 0.051 0.04 0.60 0.044 1.00 0.044 0.40
Fuente: Elaboración Propia-INGEVI

Cuadro N°26: Cálculo Del Peligro Para La Zona Del Proyecto.


SUSCEPTIBILIDAD (S) PARÁMETROS DE EVALUACIÓN (PE)

VALOR FRECUENCIA VALOR

PESO PESO
( VALOR FC*PESO
PP_Descr PESO_P ( PPM*PD)+(PPI*PD)+(PPF*PD)
FC)+(VALOR FD*PESO FD )

0.472 0.500 0.468 1.000 0.468 0.500


0.266 0.500 0.268 1.000 0.268 0.500
0.142 0.500 0.144 1.000 0.144 0.500
0.078 0.500 0.076 1.000 0.076 0.500
0.042 0.500 0.044 1.000 0.044 0.500

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 27: Cálculo Del Peligro Para La Zona Del Proyecto

VALOR DE PELIGRO

(VALOR S*PESO S+(VALOR


PE*PESO PE)

0.470
0.267
0.143
0.077
0.043
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

6.2. PELIGROSIDAD PARA EL PROYECTO POR FLUJO DE DETRITOS.


Cuadro N° 28: Descripción Y Rangos De Peligrosidad Para El Fenómeno Flujo De Detritos.
RANGOS DE PELI GROS I DAD

NI VEL RANGO

MUY ALTO 0.267 ≤ P ≤ 0.470


ALTO 0.143 ≤ P < 0.267
MEDI O 0.077 ≤ P < 0.143
BAJO 0.043 ≤ P < 0.077
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

6.3. MATRIZ DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD por INUNDACIÓN


Cuadro N° 29: Descripción y Rangos de peligrosidad para el fenómeno flujo de detritos.
NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
PELIGRO
Zonas con pendiente muy fuertemente empinada y pendientes escarpadas
>45°, geomorfologicamente se encuentran laderas de montaña alta,
MUY ALTA 0.264≤R≤0.474
geologicamente se encuentra el complejo querobamba, con areas sin covertura
vegetal y precipitaciones mayores a 782 mm/año.

Zonas con pendiente de fuerte inclinacion de (30° - 45°), geomorfologicamente


se encuentran las laderas de montaña media; geologicamente se encuentra la
ALTA 0.142≤R≤0.264
formacion vilquechico, con areas de estepa espinoza y con precipitaciones
anuales que estan dentro de los rangos 765 - 782 mm/año.

Zonas con pendiente moderadamente inclinada (5° - 30°),


geomorfologicamente se encuentran en terrazas coluviales y aluviales;
MEDIA geologicamente se encuentran los depositos coluviales y aluviales, con areas 0.077≤R≤0.142
agricolas y con precipitaciones anuales que estan dentro de los rangos 731 - 765
mm/año.

Zonas con pendiente <5°, geomorfologicamente se encuentran los lechos


fluviales; geologicamente se encuentran los depositos fluviales, con areas de
BAJA 0.042<R<0.077
cobertura total, asi mismo presentan precipitaciones anuales menores de 731
mm/año.

Fuente: Elaboración propia INGEVI


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Figura N° 15 : Mapa De Peligrosy Mayores Riesgos

RANGOS DE PELIGROSIDAD
FUENTE: ZEE Ayacucho 2012

NIVEL RANGO
El nivel de peligrosidad para la zona de estudios corresponde a un peligro medio y varía entre los rangos
MUY ALTO 0.267 ≤ P ≤ 0.470
ALTO 0.143 ≤ P < 0.267 ya que los factores condicionantes y
desencadenantes
MEDIO juegan ≤a favor
0.077 P de< la ocurrencia
0.143 de inundaciones (ver el cuadro de estratificación para
BAJO 0.043
nivel peligrosidad). ≤ P < 0.077
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

VII.-ANALISIS DE VULNERABILIDAD FÍSICA FRENTE A


LOS FENÓMENOS-FLUJO DE DETRITOS
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS FLUJO DE DETRITOS


La metodología para la determinación de la Vulnerabilidad, es la propuesta por el CENEPRED en
el manual EVAR (versión 2), donde la determinación de los niveles de vulnerabilidad se consideró
la dimensión social y económica. Así mismo se recurrió a la información cartográfica y datos
existentes.

Figura N° 16: Metodología de análisis de vulnerabilidad

VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN FISICA DIMENSIÓN SOCIAL

FRAGILIDAD FISICA FRAGILIDAD RESILIENCIA


SOCIAL SOCIAL
CAPACITACION EN
UBICACIÓN Y CERCANIA A PREVENSION DE NIVEL EDUCATIVO
FUENTES DE AGUA RIESGOS
GRUPO ETAREO
TIPO DE CONSTRUCCION
ACCESO A
SERVICIOS
BASICOS
OBRAS DE PROTECCION PROTECCION

Fuente: Elaboración Propia – INGEVI

7.1. ELEMENTOS EXPUESTOS.


Para el análisis de vulnerabilidad, se utilizó el análisis multi criterio, denominado Proceso Jerárquico
Analítico de Saaty (1980), que desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los descriptores cuyo
resultado busca indicar la importancia relativa en comparación de pares.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FISICA – VULNERABILIDAD
Se considera para esta dimensión, características como la ubicación y cercanía a fuentes a de agua, tipo
de construcción, y obras de protección.

7.1.1. ANALISIS DE LA FRAGILIDAD FISICA


Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Cuadro N° 30: Matriz de comparación de parámetros utilizados en el factor Fragilidad de la


dimensión física.
MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

UBICAION Y CERCANIAS
PARAMETROS TIPO DE CONSTRUCCION OBRAS DE PROTECCION
A AREAS DE PELIGRO

1.00 3.00 5.00


UBICAION Y CERCANIAS A AREAS DE PELIGRO

TIPO DE CONSTRUCCION 0.33 1.00 3.00

OBRAS DE PROTECCION 0.20 0.33 1.00

SUMA 1.53 4.33 9.00

1/SUMA 0.65 0.23 0.11

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 31: Matriz de normalización de los parámetros del factor Fragilidad de la Dimensión
Física.

UBICAION Y CERCANIAS A
PARAMETROS TIPO DE CONSTRUCCION OBRAS DE PROTECCION Vector Priorizacion
AREAS DE PELIGRO

UBICAION Y CERCANIAS A AREAS DE PELIGRO 0.652 0.692 0.556 0.633

TIPO DE CONSTRUCCION 0.217 0.231 0.333 0.260

OBRAS DE PROTECCION 0.130 0.077 0.111 0.106

1.00 1.000 1.000 1.000


Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 32: Índice y Relación de Consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.013
RELACION DE CONSISTENCIA RC 0.025
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

7.1.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL – VULNERABILIDAD


Se considera para esta dimensión, características como la capacitación en prevención de riesgos,
organización de usuarios del puente, acceso de servicios básicos.

7.1.2.1. ANALISIS DE LA FRAGILIDAD SOCIAL


Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Cuadro N° 33: Matriz de comparación de parámetros utilizados en el factor Fragilidad social de la


dimensión social.
NIVEL DE
PARÁMETROS DEL FACTOR FRAGILIDAD ORGANIZACIÓN DE USUARIO DEL ACCESO A SERVICIOS
ORGANIZACIÓN DE LOS
((DIMENSIÓN SOCIAL)) PUENTE BASICOS
BENEFICIARIOS

NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS


1.00 2.00 4.00
BENEFICIARIOS

ORGANIZACIÓN DE USUARIO DEL PUENTE 0.50 1.00 2.00

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 0.25 0.50 1.00


SUMA 1.75 3.50 7.00
1/SUMA 0.57 0.29 0.14
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 35: Índice y Relación de Consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.002
RELACION DE CONSISTENCIA RC 0.004

Fuente: Elaboración propia -INGEVI

A) PARÁMETRO: NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS


Cuadro N° 36: Descriptores del parámetro Capacitación en prevención de riesgos
NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

PARAMETRO DESCRIPTOR Nº DE DESCRI`PTORES DESCRIPTORES

PR1 Desconocimiento de Funciones

PR2 Incumplimiento social

NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS PR3 Capacidad de Gestion


5.000
BENEFICIARIOS

PR4 Participacion Social

PR5 Gestion y Participacion Social

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 37: Matriz de comparación de parámetros utilizados en el factor Fragilidad social de la


dimensión social.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

Desconocimiento
NIVEL DE ORGANIZACIÓN Incumplimiento social Capacidad de Gestion Participacion Social Gestion y Participacion Social
de Funciones

Desconocimiento de Funciones 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00

Incumplimiento social 0.50 1.00 3.00 5.00 7.00

Capacidad de Gestion 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00

Participacion Social 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00

Gestion y Participacion Social 0.13 0.20 0.33 1.00

0.14
SUMA 2.04 3.68 8.53 15.33 24.00
1/SUMA 0.49 0.27 0.12 0.07 0.04
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N°38: Matriz de Normalización de parámetros utilizados en el factor Fragilidad social de la


dimensión social.
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Desconocimiento Vector
NIVEL DE ORGANIZACIÓN Incumplimiento social Capacidad de Gestion Participacion Social Gestion y Participacion Social
de Funciones Priorizacion

Desconocimiento de Funciones 0.490 0.544 0.469 0.391 0.333 0.445

Incumplimiento social 0.245 0.272 0.352 0.326 0.292 0.297

Capacidad de Gestion 0.122 0.091 0.117 0.196 0.208 0.147

Participacion Social 0.082 0.054 0.039 0.065 0.125 0.073

Gestion y Participacion Social 0.061 0.039 0.023 0.022 0.042 0.037

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000


Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 39: Índice y Relación de Consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.047
RELACION DE CONSISTENCIA RC 0.042
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

B) PARAMETRO: SERVICIOS BASICOS


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Cuadro N° 41: Descriptores del parámetro servicios básicos


ACCESO A SERVICIOS BASICOS
PARAMETRO DESCRIPTOR Nº DE DESCRI`PTORES DESCRIPTORES

OUR1 No posee servicios básicos


OUR2 Solo posee servicio de agua
ACCESO A SERVICIOS BASICOS OUR3 5.000 Cuenta con servicio de agua y desague
OUR4 Cuenta con servicos de Agua, desague y energia eléctrica
OUR5 Cuenta con servicos de Agua, desague y energia eléctrica
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 42: Matriz de comparación de parámetros utilizados en el factor Fragilidad social de la


dimensión social.
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Cuenta con servicos de


No posee servicios Cuenta con servicio de agua Cuenta con servicos de Agua, desague
Organización de usuarios de riego Solo posee servicio de agua Agua, desague y energia
básicos y desague y energia eléctrica
eléctrica

No posee servicios básicos 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00

Solo posee servicio de agua 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

Cuenta con servicio de agua y desague 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Cuenta con servicos de Agua, desague y
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
energia eléctrica
Cuenta con servicos de Agua, desague y
0.11 0.20 0.33 1.00
energia eléctrica 0.14
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 43: Matriz de Normalización de parámetros utilizados en el factor Fragilidad social de la


dimensión social
MATRIZ DE NORMALIZACION
Cuenta con servicos de
No posee servicios Cuenta con servicio de agua Cuenta con servicos de Agua, desague Vector
Organización de usuarios de riego Solo posee servicio de agua Agua, desague y energia
básicos y desague y energia eléctrica Priorizacion
eléctrica

No posee servicios básicos 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503

Solo posee servicio de agua 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260

Cuenta con servicio de agua y desague 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

Cuenta con servicos de Agua, desague y


0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
energia eléctrica
Cuenta con servicos de Agua, desague y
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
energia eléctrica
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Cuadro N° 44: Índice y Relación de Consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.262
RELACION DE CONSISTENCIA RC 0.235
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

7.1.3. DIMENSION AMIBIENTAL


Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.
Cuadro N°45: Descriptores del parámetro Indice Medio de Transito
INDICE MEDIO DIARIO DE TRANSITO (IMD)
Nº DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
NE1 Indice medio diario mayor a 150
NE2 Indice medio diario entre 100 y 150
INDICE MEDIO DIARIO DE TRANSITO (IMD) NE3 5.000 Indice medio diario entre 50 y 100
NE4 Indice medio diario entre 25 a 50
NE5 Indice medio diario menor a 25
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 46: Matriz de comparación de parámetros utilizados en el factor Resiliencia social de la


dimensión Ambiental.
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Indice medio diario Indice medio diario Indice medio diario Indice medio diario
PARAMETRO Indice medio diario menor a 25
mayor a 150 entre 100 y 150 entre 50 y 100 entre 25 a 50

Indice medio diario mayor a 150 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Indice medio diario entre 100 y 150 0.33 1.00 2.00 4.00 5.00
Indice medio diario entre 50 y 100 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
Indice medio diario entre 25 a 50 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00
Indice medio diario menor a 25 0.17 0.20 0.25 0.50 1.00
SUMA 1.95 4.95 7.75 12.50 18.00
1/SUMA 0.51 0.20 0.13 0.08 0.06
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 47: Matriz de Normalización de parámetros utilizados en el factor Resiliencia social de


la dimensión social.
MATRIZ DE NORMALIZACION
Indice medio diario Indice medio diario Indice medio diario Indice medio diario Vector
PARAMETRO Indice medio diario menor a 25
mayor a 150 entre 100 y 150 entre 50 y 100 entre 25 a 50 Priorizacion
Indice medio diario mayor a 150 0.513 0.606 0.516 0.400 0.333 0.474
Indice medio diario entre 100 y 150 0.171 0.202 0.258 0.320 0.278 0.246
Indice medio diario entre 50 y 100 0.128 0.101 0.129 0.160 0.222 0.148
Indice medio diario entre 25 a 50 0.103 0.051 0.065 0.080 0.111 0.082
Indice medio diario menor a 25 0.085 0.040 0.032 0.040 0.056 0.051
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 48: Índice y Relación de Consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.037
RELACION DE CONSISTENCIA RC 0.033
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

7.1.4. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ACTUAL PARA EL PROYECTO


El Proyecto consiste en la Construcción de 2 Módulos de madera machiembrada, con cobertura de
cubierta de calaminon de aluzinc az-200 e=0.03mm, con división interna de muros de drywall de ½” de
espesor, el primer modulo contempla 4 cuartos para dormitorios y el segundo modulo contempla 2
ambientes una cocina y un almacén.
Es por tal razón que la municipalidad distrital de Coronel Castañeda solicita el financiamiento del Proyecto
denominado CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE
CORONEL CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO " CUI Nº
2537795 Que consistirá en la ejecución de las metas siguientes:
Modulo 1. – Construcción de 1 modulo de madera machiembrada de 12x6m, con 2 divisiones de
drywalll para dormitorio.
Modulo de cocina y almacén. – Construcción de módulo de cocina de 10x6m y almacén de 4x6m
con división de drywalll.
Sin embargo, para reducir estas condiciones se deberán plantear algunas medidas, y así garantizar la
seguridad de la población y el tiempo de vida útil de dichas Infraestructura.

Cuadro N° 49: Calculando la vulnerabilidad para el proyecto.


CA DIMENSION SOCIAL DIMENSION AMBIENTAL
D DIMENSION SOCIAL RESILENCIA AMBIENTAL

NIVEL DE
ORGANIZACIÓN VALOR DE LA
BRAS DE VALOR PESO ORGANIZACIÓN configuracion NIVEL VALOR PESO
DE USUARIO DEL valor de Peso valor de Peso VULNERABILIDAD
OTECCION TOTAL VT DE LOS estructural EDUCATIVO TOTAL VT
PUENTE Parametro VP Parametro VP
BENEFICIARIOS

(1) Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc
6 0.503 0.46 0.40 0.500 0.445 0.500 0.446 0.000 0.000 0.446 0.30 1.00 0.474 0.474 1.00 0.474 0.30 0.460
6 0.260 0.27 0.40 0.500 0.297 0.500 0.269 0.000 0.000 0.283 0.30 1.00 0.246 0.246 1.00 0.246 0.30 0.265
6 0.134 0.15 0.40 0.500 0.147 0.500 0.151 0.000 0.000 0.149 0.30 1.00 0.148 0.148 1.00 0.148 0.30 0.147
6 0.068 0.08 0.40 0.500 0.073 0.500 0.083 0.000 0.000 0.078 0.30 1.00 0.082 0.082 1.00 0.082 0.30 0.082
6 0.035 0.04 0.40 0.500 0.037 0.500 0.051 0.000 0.000 0.044 0.30 1.00 0.051 0.051 1.00 0.051 0.30 0.046
Fuente: Elaboración Propia- INGEVI
Cuadro N° 50: Calculando los niveles de la vulnerabilidad para el proyecto.
NIVEL DE LA VULNERABILIDAD
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.265 ≤ R ≤ 0.460
ALTO 0.147 ≤ R < 0.265
MEDIO 0.082 ≤ R < 0.147
BAJO 0.046 ≤ R < 0.082
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Cuadro N° 51: Matriz De Vulnerabilidad


ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
VULNERABILIDAD

Peligros a 2 metros del puente, puente con estribos de roca, no tiene obras de proteccion, nivel de organización
MUY ALTA de los beneficiarios desconocimiento de Funciones, nivel de organizacion de usuario del puente no hay 0.265 ≤ R ≤ 0.460
coordinacion, no posee servicios basicos. El indice medio de transito es mayor a 150.

peligros a menos de 5 metros del puente, puente con estribos de concreto y plataforma de madera, se plantea
obras de proteccion defensa ribereña solo con enrocado y no se toma en cuenta los estudios de hidrologia, el
ALTA 0.147 ≤ R ≤ 0.265
nivel de organizacion imcumplimiento socal, cuentan con organizacion social ante un solo tipo de evento, solo
posee servicio de agua. El indice medio diario de transito es entre 100 y 150 geodinamica y riesgos de la zona.

peligros a menos de 15 metros del puente, estribos, defensa rivereña y carreteras, se plantea puentes bailey o
puente integrado, se plante aobras de proteccion, defensa riverña con concreto ciclopeo y no se toma los
MEDIA estudiso en hidrologia, gepodinamica y riesgos de la zona, ya se cuenta con capacvidad de gestion y 0.082 ≤ R ≤ 0.147
participacion social, cuenta con organizaciony respuesta ante dos o as enventos naturales; cuenta con cervicio de
agua, desagua y energia electrica, indice medio diario de transito entre 25 a 100.

peligros a menos de 20 metros del puente, estribos, defensa rivereña y carreteras, se plantea defensa rivereña
enrrocado, tipo de púente compuesto con estribos integrales, troca carrozable; cuenta con obras de proteccion,
como defensa riverña los estrivos contara en el basiado con aditivos impermebealizantes, para el diseño del
puente se tomo en cuenta el estudio hidrologico y el de riesgos para dicho sector asi mismo se tomo en cuenta la
BAJA 0.046 ≤ R ≤ 0.082
geodinamica en las dos quebradas, cuenta con gestion y participacion social, cuentan con un plan de respuesta
ante cualquier evento natural, que ponga en bloque la via acceso con un pkan de respuesta ante cuañlquier
evento natural, que ponga en bloque la via de acceso a Distrito de Ocobamba, cuenta con servicios de agua,
desagua y energia electrica, indice medio diario de transito mennor a 25.

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

Figura N° 17: Mapa De Vulnerabilidad Y Condiciones De Riesgo De Desastres


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

Fuente: ZEE- Ayacucho 2012.


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

VIII.-ANALISIS DE RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS.


PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

8. RIESGO
Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide
calculando una determinada vulnerabilidad frente al peligro, para el caso de la: CREACIÓN DE AMBIENTES
CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL
CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL CASTAÑEDA - PROVINCIA DE
PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO " CUI Nº 2537795, por flujo de detritos, Debe
distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad
(probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).

𝑹=𝒑∗𝒗

8.1. CALCULO DE RIESGO


El cálculo de riesgo se dará para fenómenos de precipitación pluvial, los cuales se detallan a continuación:

8.1.1. PARA FENÓMENOS PRECIPITACION PLUVIAL


Cuadro N° 52: Calculando el riesgo para el proyecto
MATRIZ DE RIESGO
VULNERABILIDAD PELIGRO RIESGO
0.460 0.474 0.218
0.265 0.264 0.070
0.147 0.142 0.021
0.082 0.077 0.006
0.046 0.042 0.002
Fuente: Elaboración Propia - INGEVI

Cuadro N° 53: Niveles de peligrosidad para el proyecto


NIVELES DE RIESGO
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.070 ≤ R ≤ 0.218
ALTO 0.021 ≤ R < 0.070
MEDIO 0.006 ≤ R < 0.021
BAJO 0.002 ≤ R < 0.006
Fuente: Elaboración Propia - INGEVI

Cuadro N° 54: Calculando el riesgo para el proyecto


MATRIZ DE RIESGO
PMA 0.474 0.039 0.070 0.126 0.218
PA 0.264 0.022 0.039 0.070 0.121
PM 0.142 0.012 0.021 0.038 0.065
PB 0.077 0.006 0.011 0.020 0.035
0.082 0.147 0.265 0.460
NIVELES
VB VM VA VMA
Fuente: Elaboración Propia - INGEVI
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

NIVELES DE RIESGO
8.1.2. PARA LA ZONA DE PROYECTO EL RIESGO POR INUNDACIÓN
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.070 ≤ R ≤ 0.218
ALTO 0.021 ≤ R < 0.070
MEDIO
La zona de proyecto0.006
se emplaza ≤en un contexto
R de riesgo
< medio,0.021
ya que los parámetros de evaluación son
BAJO 0.002 ≤ R < 0.006
favorables a realizarse el flujo de detritos, como esta, pendiente que oscila de 15° y 25° y el tipo de suelo
cuaternario, sin embargo, este es susceptible a ser controlado realizando obras de prevención.

8.1.3. MATRIZ DE RIESGO POR INUNDACIÓN.

Cuadro N° 55: Estratificación de Riesgo


NIVELES DE RIESGO DESCRIPCION RANGO

Peligros a 10mts del proyecto la lluvia como un fenómeno


admosferico se manifiesta con alta frecuencia especialmente en
los meses de Noviembre-Abril provocando inundaciones,
formación de lagunas, deslizamiento en las zonas de
intervención del proyecto y este acompañado con nivel de
organización deficiente de los beneficiarios desconocimiento de
MUY ALTA Funciones, nivel de organización de usuario, escasa
0.070 ≤ R ≤ 0.221
coordinación entre los usuarios, no hay coordinación, posee
servicios básicos en condiciones de pesimas. El índice medio
de transito es mayor a 150.
Zonas con pendiente muy fuertemente empinada y pendientes
escarpadas >45°, geomorfológicamente se encuentran laderas
de montaña alta, con áreas sin cobertura vegetal y
precipitaciones mayores a 782 mm/año.

peligros a menos de 5mts precipitación pluvial alta, descargas


atmosférica, algunas Zonas con pendiente de inclinación de
ALTA (10° - 20°), geomorfológicamente se encuentran casi llanos;
con precipitaciones anuales que están dentro de los rangos 765 0.021 ≤ R < 0.070
- 782 mm/año.

peligros a menos de 15 metros del proyecto desviación de las


aguas pluviales, construcción de canales de desviación para
las aguas pluviales, ya se cuenta con capacidad de gestión y
MEDIA participación social, cuenta con organización respuesta ante
0.006 ≤ R < 0.021
dos o as eventos naturales; cuenta con servicio de agua,
desague y energía eléctrica, índice medio diario de tránsito
entre 1 a 5.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

peligros a menos de 20 metros del proyecto, se plantea defensa


rivereña enrocado, con gestión y participación social, cuentan
con un plan de respuesta ante cualquier evento natural, y un plan
de respuesta ante cualquier evento natural, que ponga en bloque
la vía de acceso a las localidades huanaccmarca, cuenta con
servicios de agua, desague y energía eléctrica, índice medio
BAJA 0.002 ≤ R < 0.006
diario de transito menor a 5.
Zonas con pendiente <5°, geomorfológicamente se encuentran
los lechos fluviales; geológicamente se encuentran los
depósitos fluviales, con áreas de cobertura total, así mismo
presentan precipitaciones anuales menores de 731 mm/año.

Fuente: Elaboración Propia- INGEVI

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
• El presente informe de evaluación ante este fenómeno de flujo de detritos, se basó bajo las
contemplaciones metodológicas del Manual de Evaluación de Riesgos ante fenómenos Naturales
2da versión CENEPRED.
• Los suelos de la zona son cuaternarios por lo que estos se ven afectados debido al tipo de riesgo
de la zona que es por inundación, el cual hace que los suelos se sobresaturen y provoquen
movimientos en masa como deslizamientos, caída de rocas, flujo de detritos, flujos de lodo etc.,
RANGOS DE PELIGROSIDAD
por lo que es necesario en la zona el manejo adecuado del sistema de riesgo.
• El nivel de peligrosidad ante la ocurrencia de fenómenos erosión fluvial en la zona del proyecto de
NIVEL RANGO
la construcción en la localidad de huanaccmarca del distrito de Coronel Castañeda, está dentro
MUY ALTO 0.267 ≤ P ≤ 0.470
ALTO 0.143 ≤ P < de los rangos , debido a que la precipitación pluvial
0.267

anómala
MEDIO y las 0.077
variaciones
≤ P geomorfológicas
< 0.143 y climatológicas, además del contexto geológico es
BAJO 0.043 ≤ P < 0.077 NIVEL DE LA VULNERABILIDAD
muy variado.NIVEL DE LA VULNERABILIDAD
NIVEL RANGO
• El nivel
NIVEL de vulnerabilidad RANGO
ante la ocurrencia de
MUYfenómenos
ALTO 0.265de flujo
≤ deR detritos
≤ en 0.460
la zona de
MUY ALTO 0.265 ≤ R ≤ 0.460
0.147 ≤ R < 0.265
proyecto,
ALTO está
0.147 dentro
≤ de
R los
< rangos
0.265
ALTO
y
MEDIO 0.082 ≤ R < 0.147
MEDIO 0.082 ≤ < R 0.147 debido
BAJO a quela
0.046 precipitación
≤ R < pluvial0.082
anómala
y
BAJO 0.046 ≤ < R 0.082
las variaciones geomorfológicas y climatológicas,
NIVELES DE RIESGO además del contexto geológico es muy variado.
NIVEL RANGO
• El nivel de riesgo
MUYante
ALTO la ocurrencia
0.070 ≤de los flujos
R de≤ detrito en la zona del proyecto, está dentro de
0.218
los rangos ALTO 0.021 ≤ R < 0.070 .
MEDIO 0.006 ≤ R < 0.021
• La disminuciónBAJOdel riesgo0.002
está relacionado
≤ R directamente
< 0.006a la minimización de los niveles de
vulnerabilidad, ya que la magnitud del peligro, no es variable.
• Se tomaron en cuenta las recomendaciones de control estructural de la evaluación de riesgos por
inundación para la elaboración del proyecto.
• La zona de estudio está sujeta a constantes cambios de geodinámica externa ya que los suelos
de la zona no son consolidados o firmes.
PROYECTO: “CREACIÓN DE AMBIENTES CON MODULOS DE MADERA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE
ANTONIO ENCINAS FRANCO DEL CENTRO POBLADO DE HUANACCMARCA DEL DISTRITO DE CORONEL
CASTAÑEDA - PROVINCIA DE PARINACOCHAS - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", con código único de inversión Nº
2537795.

9.2. RECOMENDACIONES de control ESTRUCTURAL para el proyecto


• Mantenimiento periódico de cunetas a lo largo del tramo de la localidad de huanaccmarca,
en la institución educativa jose antonio encinas franco del centro poblado de
huanaccmarca.

9.3. RECOMENDACIONES de CONTROL NO estructural


• Las Autoridades Locales y organismos involucrados deberán poner a disposición los
mecanismos necesarios para capacitar a la población vulnerable, con el fin de preparar a
la población vulnerable ante fenómenos naturales como así mismo formar brigadas de
contingencia ante emergencias.
• La Oficina de Defensa Civil en sus tres niveles (Distrital, Provincial y Regional), deben
formular y difundir a través de talleres los planes de seguridad, a los peligros detallados
en el presente informe.
• Capacitar a los pobladores de la zona en el tipo de sistema de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

Alcorlo, P. (2000). Nueva cultura de agua. Nueva cultura de agua.


Andahuaylas y Abancay SERIE 27A. LIMA: Carta Nacional de INGEMMET.
INGEMMET. (s.f.). INGEMMET, BOLETIN del Cuadrangulo de Ayacucho.
INGEMMET. (s.f.). INGEMMET, BOLETIN del Cuadrangulo de Chula.
MCLAUGHLIN. (1924). Geomorfologia.
SINPAD. (s.f.). Emergencias por departamentos.
UNITEST. (2017). Estudio de geomecanica de sueslo Santa Rosa de Calcauso.

You might also like