You are on page 1of 4

d. Bienes propios y bienes comunes.

Al tratarse de bienes sometidos a un similar estatus legal, es posible


incorporarlos en un solo grupo para su exposición. Todo bien que queda
fuera de la comunidad, es un bien propio sea del marido o de la mujer.
Estos bienes son los que componen el patrimonio propio del esposo y de
la esposa, y que bajo el régimen de la comunidad legal o convencional no
forman parte del común.

Existen bienes muebles que son propios, aunque representan una


excepción al principio de que todo mueble entra en la comunidad. Tales
bienes son los siguientes.

 Los muebles que los cónyuges obtienen por vía de donación o


sucesión de parte de terceras personas, cuando estos o estas
expresivamente los excluyen de la comunidad en el hecho de
donación o testamento.
 Aquellos bienes muebles corporales o incorporales (cosas
materiales susceptibles de apropiación y los derechos
matrimoniales), como es el caso, por ejemplo, de las pensiones
alimentarias, las compensaciones por incidentes de trabajo, los
seguros de vida etc.
 Los bienes muebles adquiridos con dinero proveniente de la venta
de un bien propio.
 Los productos (todo lo que procede de una cosa, pero sin
periodicidad o con alteraciones de su sustancia, por ejemplo, los
materiales extraídos de una cantera, los corte de madera en montes
no trasplantados) de los bienes propios, a discrepancia de los
frutos (productos que da una cosa a intervalos periódicos, sin
alteraciones ni desvalorizaciones de su sustancia los cuales
pueden ser de carácter natural, cuando la tierra los da de una
manera espontánea, por ejemplo; la cría de ganados, o por las
labores del hombre, los que son frutos de carácter industrial como
por ejemplo; tomates o las verduras de una hortaliza o los frutos
civiles que en este caso puede ser, el interés de una suma de
dinero que se ha proporcionado , el arrendamiento de una vivienda
etc., que entran en la comunidad matrimonial .
 Aquellos bienes de uso íntimo del cónyuge dueño del mismo, o que
este utiliza para el adiestramiento de sus labores u quehacer, etc.
En cuanto al pasivo propio, se trata de las deudas contraídas antes
de la celebración del casamiento. Si la contrajo el esposo, el
principio de que ´´todo acreedor del marido es acreedor de la
comunidad´´, hace que los bienes en común puedan ser
embargados por dichas deudas del cónyuge, pero este al
disolverse la comunidad, deberá restituirle a esta, a título de
recompensa, lo que cobraron los acreedores del mando que se
encontraba endeudado.

e. División del activo, Activo común en el régimen

de la comunidad.
Partiendo de las disposiciones de los artículos 1401 y el 1402 de
nuestro Código Civil, nace la posibilidad de catalogar los bienes
que componen la comunidad en dos grandes grupos: Los bienes
comunes por disposición expresa de la ley, en integridad de lo que
dispone el articulo 1401 del mismo texto, y aquellos que en vista de
la presunción y de la prueba, conforme al articulo 1402 del citado
código, han de ser estimados propios de cada uno de los
cónyuges.

No obstante, prexisten determinados bienes que se obtienen antes


del matrimonio o durante el mismo, los cuales se siguen reputando
como bienes propios, en razón del vínculo personalísimo que se
puede dar entre su poseedor o propietario, y el bien en cuestión.
Sin básicamente aquellos bienes vinculados al adiestramiento de la
labor en particular del esposo o la esposa. Tampoco se han de
considerar comunes a aquellos bienes que establezcan
instrumentos de trabajo exclusivo de uno de los cónyuges, ni la
vestimenta o atuendos de uso personal de cada uno de ellos, como
también las gestiones en reparación de un daño de carácter
corporal o moral, los créditos, y las retribuciones incesibles y más
generalmente todos los bienes que cuentan con un carácter
personal, así como los derechos que están exclusivamente ligados
a la persona.

En este sentido se puede garantizar que seguirán siendo


acreditados como bienes propios de cada uno de los cónyuges, por
ejemplo, el derecho moral de autor sobre su obra, aunque el
patrimonial se integre en la comunidad y conforme se desprende
del articulo 21 de la Ley No.65-00 que trata sobre el Derecho De
Autor. Igualmente se puede afirmar y en tanto y cuando le sea
aplicable, sobre el derecho de propiedad industrial el cual está
protegido por la Ley No 20-00. Esta exclusión, por el vínculo
personalísimo que se da entre el derecho y la persona de uno de
los esposos, ha sido reconocida y consagrada por la Corte de
Casación Dominicana.

Es pertinente indicar que determinados mecanismos del derecho


común pueden incurrir en la transformación y la consistencia de la
masa común, como de los patrimonios de carácter personal, tales
como la accesión o la subrogación de bienes. En fin, es viable
diferenciar cuatro tipos de bienes a partir de los cuales la masa
común puede condescender su consistencia.
 La industria o quehacer de los cónyuges.
 Los productos percibidos de los bienes propios.
 Las fuentes desiguales precedentemente enunciadas.
 Subsidiariamente la presunción de la comunidad.

f. clasificación de los bienes comunes.


Entendemos que esta clasificación por si sola no es suficiente por
las siguientes razones:
a) Porque el articulo 1041 invita a distinguir dos adquisiciones
realizables por los cónyuges, a saber: Las que tienen su origen
en la industria de carácter personal, por los trabajos llevados a
cabo por cada uno de los esposos por separado y por aquellos
productos de las economías realizadas a partir de los frutos,
intereses y los atrasos de cualquier naturaleza que sean
vencidos o percibidos durante el matrimonio. En este sentido se
debe de entender que dichos frutos, por su naturaleza de
mueble y por la aplicación directa del articulo 1401 del Código
Civil, estos ingresan en la comunidad, aun cuando no lo hada la
nuda propiedad de los mismos, especialmente cuando se trata
de inmuebles, pero y teniendo en cuenta otras disposiciones del
Código Civil, ciertos bienes, aunque se clasifiquen y se
reconocen como propios de uno de los cónyuges, pueden entrar
en comunidad sin ser producto de una ganancia por parte de su
propietario .

b) En otro aspecto porque el articulo 1405 del mismo Código Civil


enuncia el principio de que los bienes adquiridos por sucesión,
donación o legados permanecen como bienes propios, siempre
y cuando estos hayan sido atribuidos de forma privilegiada por
el difunto, el donatario o el testador de forma exclusiva a uno de
los cónyuges. De donde, en ausencia de una disposición
expresa en ese sentido, siempre y cuando la cosa de la sucesión
, donación o legado sean bienes inmuebles, se ha de considerar
que esto se ha realizado a título común, es decir a favor tanto
del esposo como de la esposa, a excepción hecha de los
inmuebles que requieren, para la aplicación de esta presunción,
que la donación o el legado sean hechos expresamente a titulo
de copropiedad .

You might also like