You are on page 1of 12

“INVESTIGACIÓN”

ALUMNO:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

GARCÍA PAZOS GRACE AILEEN 18TE0532

Materia:
GESTION DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO
TEZIUTLÁN

Licenciatura en:
Ingeniería en Gestión Empresarial

Semestre: Grupo:
OCTAVO B

ASESOR (A):
EDMUNDO JUÁREZ MARTIÑON
Teziutlán, Puebla; 24 de febrero del 2022

“La Juventud de hoy, Tecnología del Mañana”


LA DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y
DEMANDA DE UN PRODUCTO

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen, determinan la cantidad que se produce de cada bien, así como
el precio al que debe venderse y esto se produce al interactuar en los mercados,
entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, se
intercambian.

Esto afecta a la economía de mercado libre más que ningún otro factor. Si la oferta es
mayor que la demanda, los precios bajan. Si es así, en el peor de los casos, las
empresas tienen dificultades para vender sus mercancías y servicios obteniendo un
beneficio. En el caso inverso, si la oferta no cubre la demanda, los precios suben y los
consumidores tienen dificultades para pagar el producto deseado. En ambos casos, el
mercado suele regularse solo.

La ley de la oferta. Es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el


precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta.

En economía, “oferta” se define como todos los bienes y servicios disponibles en el


mercado que los socios comerciales pueden adquirir a cambio de dinero, bienes
materiales u otros servicios. A menudo, lo primero que se nos viene a la cabeza son
los bienes de consumo (como los que nos solemos encontrar en los comercios), pero
el término se usa en un sentido mucho más amplio y también se aplica a la mano de
obra, el tráfico de bienes, divisas, materias primas, etc.

La ley de la demanda. Es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el


precio, menos demandarán los consumidores.

La “demanda” es el término complementario de la oferta. Designa la necesidad real de


determinados bienes o servicios que tienen potenciales socios comerciales como
empresas u hogares particulares.

2
La unión de ambas leyes da como resultado que la oferta y la demanda generan la
variación del bien.

La oferta y demanda juegan un papel determinante en la planificación de futuro de una


empresa. Independientemente de si queremos ofrecer nuevos productos o servicios o
realizar un plan de empresa para una nueva empresa, lo que determina el éxito y el
fracaso son las necesidades actuales del mercado (demanda) y la situación real
(oferta).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La medida de la demanda para un producto o servicio será la cantidad de personas


que lo compran o hacen uso del mismo. Cuando se elabora un producto o se presta
un servicio y se lo coloca en el mercado, el producto debe cumplir con las
características que los usuarios buscan, en términos de volumen, precio, embalaje,
calidad, y oferta estacional, entre otros factores. Si esto se consigue, el producto o
servicio se vende y el dinero generado se emplea para continuar con las operaciones.

La evaluación de la demanda no determina únicamente la factibilidad general y con


frecuencia la magnitud de la producción, sino que además puede tener un impacto
importante en las características del producto a ser generado, la tecnología aplicada,
los insumos que se pueden utilizar y la programación de actividades.

Cómo se analiza la demanda

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y


medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto
a un bien o servicio. La demanda es función de una serie de factores, como son la
necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la
población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información
proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos,
etcétera.

3
Las tareas necesarias para evaluar la demanda del mercado varían, dependiendo del
tipo de producto o servicio analizados. Se pueden identificar cuatro categorías
generales de bienes y servicios, cada una presenta sus propias características y
requiere un enfoque distinto para evaluar la demanda. Estas categorías son:

1. Productos básicos no perecibles: Esta es la categoría más simple de los


productos en términos de evaluación. Las características principales de los
productos básicos no perecibles son:
• Cuentan con mercados establecidos y bien desarrollados con múltiples
puntos de compra y venta. En otras palabras, es sencillo encontrar tanto
compradores como vendedores, y existen precios estándar para los
productos - por lo general a disposición del público.
• Su calidad no sufre un deterioro rápido después de la cosecha o
producción; así, un producto que no se vende hoy puede venderse
mañana, sin que su calidad se vea afectada. Debido a esto, su
almacenamiento es relativamente sencillo y los precios normalmente
cambian lentamente de mes a mes.
• Las variaciones de precio al interior de un mercado en particular, por lo
general reflejan características ampliamente apreciadas del producto
(tamaño, color, variedad, calidad, etc.) y no se hace distinción acerca del
origen del producto. En ocasiones, se establecen parámetros de calidad
específicos y a veces legales, que permiten comprender cómo la calidad y
otras características afectan los precios.
2. Productos básicos perecibles: A pesar de que los productos básicos perecibles
también cuentan con mercados bien establecidos con un sinnúmero de
vendedores y compradores, difieren de la categoría anterior en un aspecto
clave: el producto pierde calidad rápidamente en el tiempo, esto tiene un
impacto directo en la evaluación de la demanda. Una evaluación de mercado
para productos perecibles enfrenta problemas de naturaleza distinta de aquéllos
presentes para los productos no perecibles. Debido a que los productos
perecibles son delicados y tienen un tiempo de vida corto, una vez que se han
cosechado o producido, sus mercados (aunque usualmente son generalizados

4
y activos) se caracterizan por una provisión variable y por marcadas
fluctuaciones en los precios.
3. Productos innovadores o especializados: Los productos innovadores (por
definición) no cuentan con un precio de mercado existente, pues son nuevos,
pero se pueden determinar precios posibles basándose en los precios de los
productos de la competencia, o basándose en la relación de precios del
mercado en donde el producto no existe.
4. Servicios: El estudio de la demanda y de las características del mercado
aplicado a servicios presenta problemáticas completamente distintas a las del
estudio realizado para productos. Los servicios se caracterizan por, sobre todo,
por la naturaleza transitoria de su oferta.

Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar
como sigue:

1. En relación con su oportunidad, existen dos tipos:


• Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los
requerimientos del mercado.
• Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que
éste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha:
➢ Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del
bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy
difícil encontrar esta situación en un mercado real.
➢ Satisfecha no saturada, que es la que se encuentra aparentemente
satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de
herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.
2. En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos:
• Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la
sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la
alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros.

5
• Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado
consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes
de este tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un
gusto y no una necesidad.
3. En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos:
• Demanda continua es la que permanece durante largos periodos, normalmente
en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento
mientras crezca la población.
• b) Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los
periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos
en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en
tiempo de calor, etcétera.
4. De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos:
• Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el
consumidor para su uso o aprovechamiento.
• b) Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren
algún procesamiento para ser bienes de consumo final.

El propósito de determinar la demanda es conocer cuánto se consume del producto


considerado el área geográfica determinada. En este sentido debe considerarse tanto
las cantidades consumidas en el pasado, como en el presente y los factores que
afectan el consumo para poder pronosticar cual podría ser la demanda futura.

• Análisis de comportamiento histórico: Para conocer el tamaño del consumo o


demanda en el pasado, se utilizan las series históricas o estadísticas de varios
años pasados. El número de años que se estudian depende del producto y de
la calidad y confiabilidad de la información estadística disponible.
Ademas de permitir conocer la tendencia histórica en cuanto al consumo,
definiendo su tasa media de crecimiento anual, la información histórica debe
también permitir precisa las variaciones cíclicas o estacionales del consumo,
así como inferir las causas de las tendencias o de las variaciones registradas.

6
Cuando el producto es nuevo en el mercado estudiado, no se contará con
información histórica acerca de su consumo, pero entonces se podrá recurrir a
las estadísticas y las experiencias de otros mercados semejantes donde ya se
haya introducido el producto, o bien, considerar como se ha comportado la
demanda de productos similares.
• Demanda actual: En este caso se requiere determinar cuál será el consumo o
demanda durante el periodo anual en el que se lleva a cabo el estudio de
factibilidad. Para algunos productos podrá disponerse de información acerca del
consumo de algunos de los meses del año correspondiente.
• Pronóstico de la demanda futura: El estudio de la demanda requiere preparar
un pronóstico de la cuantía del consumo que puede esperarse en los años
siguientes, durante la vida útil del proyecto. Es decir, tiene que conocerse
cuanto se demandará del producto considerado en cada uno de los años en
que el producto estará en operación, produciendo los bienes que se consideran.
La cuantificación de la demanda esperada requiere que se haga una proyección
adecuada de la información disponible.
La proyección requiere, para que sea lo más realista posible, modificar los
efectos de la tendencia histórica tomando en cuenta los factores que inciden en
el consumo y su posible evolución a lo largo del periodo considerado. Factores
como variaciones de la población, sus patrones de consumo, los distintos
coeficientes de elasticidad de la demanda con relación a precios e ingresos, la
elasticidad de sustitución y las expectativas de la economía regional y nacional,
deben ser considerados al efectuar el pronóstico.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir


las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a
disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es
función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los
apoyos gubernamentales a la producción, etcétera.

7
Principales tipos de oferta

Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta, en relación


con el número de oferentes donde se reconocen tres tipos:

1. Oferta competitiva o de mercado libre. Es en la que los productores se


encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que
existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el
mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen
al consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor
domina el mercado.
2. Oferta oligopólica (del griego oligos, poco). Se caracteriza porque el mercado
se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. El ejemplo clásico
es el mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y
normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su
industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercados no sólo es riesgoso sino
en ocasiones hasta imposible.
3. Oferta monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y
por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y
cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor
domina o posee más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.

De manera semejante y en paralelo al estudio de la demanda, debe hacerse el análisis


de la oferta. Este análisis tambien considera el tamaño de la oferta tanto en el pasado
como en el momento actual (cuando se hace el estudio) y en el futuro. Sin embargo, a
diferencia de la disponibilidad de información con relación a la demanda, los datos
relacionados con la oferta son más difíciles de obtener, ya que la información más
confiable y extensa se encuentra en manos precisamente de las empresas que ya
participan en el mercado como oferentes y que no tienen mucho interés en que sea
utilizada por sus competidores actuales o futuros. Por estas razones la obtención de
la información correspondiente requiere utilizar la imaginación. Igualmente es

8
necesaria una amplia capacidad crítica para calificar la información que efectivamente
se consigue.

• Análisis del comportamiento histórico: En este apartado se busca conocer el


tamaño de la oferta en el mismo periodo pasado considerado para la demanda
o consumo. En este caso hay que cuantificar la producción local y si hay
productos foranos que estén participando en el mercado.
Tambien tiene que distinguirse en este estudio entre la capacidad instalada para
la producción y la capacidad efectivamente utilizada. La diferencia entre ambos
niveles deja un margen que puede ser utilizado por los productores ya
establecidos, lo que puede afectar el éxito del proyecto estudiado al reducir, o
definitivamente anular, su participación en el mercado.
• Oferta actual: Con basa en las capacidades de producción y en los niveles de
utilización de esas capacidades, puede estimarse el volumen o tamaño de la
oferta en el periodo anual en que se está llevando a cabo el estudio.
Tambien se debe investigar la existencia de proyectos, en las diversas fases de
su desarrollo, que en el futuro entrarían al mercado. Tiene que investigarse su
tamaño (capacidad de producción) y su fecha de entrada en operación, entre
otra información de relevancia.
• Pronóstico de la demanda futura: Las técnicas de proyección de la producción
disponible son las mismas que las utilizadas en el caso de la demanda. Pero en
este caso, la existencia de capacidad de producción no utilizada y de nuevo
proyectos en proceso de desarrollo que puedan aumentar esa capacidad afecta
grandemente la proyección. Así es que el proyectista debe obtener la mejor y
mayor información sobre esas posibilidades antes de llegar a su pronóstico de
la oferta que puede esperarse durante la vida útil de proyecto.

Cómo analizar la oferta

Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen
en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la
demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias.

9
Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes
secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos
indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:

• Número de productores.
• Localización.
• Capacidad instalada y utilizada.
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansión.
• Inversión fija y número de trabajadores.

BALANCE OFERTA-DEMANDA

Para poder examinar los cambios futuros de la demanda y la oferta se utilizan técnicas
estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se utilizan las series de
tiempo, con las cuales podemos observar el comportamiento de un fenómeno con
respecto del tiempo.

Se pueden observar cuatro patrones básicos de tendencia del mismo:

• Tendencia secular, surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largo


periodos
• Variación estacional, surge por los hábitos o tradiciones de la gente.
• Fluctuaciones cíclicas, surge principalmente por razones de tipo económico.
• Movimientos irregulares, surgen por cualquier causa aleatoria que afecta el
fenómeno.

El patrón más común para analizar la oferta y la demanda es la tendencia secular,


existen diversos métodos para calcular esta entre los cuales podemos encontrar:

• Método de las medias móviles: Este método suaviza las irregularidades de la


tendencia por medio de las medias parciales.
• Método de mínimos cuadrados: Se calcula la ecuación de la curva para una
serie de puntos dispersos sobre una gráfica, cura que se considera el mejor

10
ajuste, es decir, cuando la suma algebraica de las desviaciones de los valores
individuales respecto a la media es cero y cuando la suma del cuadrado de las
desviaciones de los puntos individuales respecto a la media es mínima.

La comparación entre la demanda existente y a la oferta que la ha atendido permite


conocer el grado en que son cubiertas las necesidades del producto considerado y
cuáles son las expectativas durante el periodo de vida útil.

• Análisis del balance histórico y actual: A partir de la información disponible de


los años pasados y la estimación para el año en que se hace el estudio, tanto
de la demanda como de la oferta, puede analizarse como se ha comportado el
balance de ambas. Ademas de determinarse cuál de los dos componentes ha
sido incrementado o disminuyendo si o ha habido variaciones, se deben analizar
las causas de dichas diferencias y de la tendencia detectada con lo cual se
podrá determinar cuáles soluciones son posibles para eliminarlas y tener un
abasto suficiente del producto en la región considerada.
• Balance futuro: En esta parte se cuantifica el balance entre oferta y demanda
para el periodo en que el proyecto estudiado estaría en operación y, por tanto,
contribuiría a incrementar la oferta disponible.

11
BIBLIOGRAFIA

Enrique, N. J. (1997). Guía para la preparación de Proyectos de servicios públicos municipales. México:
Instituto nacional de administración publica, A.C.

IONOS, S. G. (25 de 11 de 2019). Startup Guida IONOS. Obtenido de Oferta y demanda: así afectan al
mercado: https://www.ionos.mx/startupguide/gestion/oferta-y-demanda/

Privesa. (06 de 02 de 2020). Privesa. Obtenido de Oferta y demanda de un producto:


https://privesasofom.mx/blog/2020/02/06/oferta-y-demanda/

RuralInvest. (2005). FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DETALLADO DE PROYECTOS. Roma, Italia: Agriculture


and Rural Development Department.

Urbina, G. B. (2001). Evaluación de proyectos. México: McGRAW-HILL.

12

You might also like