You are on page 1of 111
IDENTIFICACION fe =e) =) 5S ener eee Dealer) i) Cui uN mute eke ( Rael Cans (oe Cte MR CoA Celtel erage) Rarer ett en Be Cult mueller ico rs (olul eles fo] ie Rr Oued C ‘OTROS TITULOS AFINES ‘Medicina legal Eduardo Vargas Alvarado El autor, médico especialista en. medi- cina legal y patologia forense, relleja en | esta obra su experiencia de mis de tes décadas como caredritico en la Univer- sidad de Costa Rica, y de labor judicial como jefe del departamento de medici ia legal dela Suprema Corte de Justicia de su pais Su vasto conocimiento en el quehacer rmédico forense en el continente ameri cano le ha petmitido elaborar un texto conciso, con informacién actualizada y conceptos revisudos; disefiado para cstudiantes de medicina y de derecho, asi como para médicas y abogados no tspecializados que requieran reforzar sis conocimientos sobre lat La obra esti actvalizada con informa cidn sobre nuevos métodos de iden tifcacién forensey- restimencs con los aspectos mis importantes de cada ‘Amis finados padres, Emma Ramirez de Correa, ‘con amor eterno, e Isaac Correa Alvarez, mi ejemplo a seguir, ‘a quienes llevo presentes cada dia de mi vide ‘Amis hijos, Isaac, Karina, Rosita, Diego y Zeus, ‘con todo mi amor, alma y mente, Ala profesora Rosa Marla Norofia Sadat, cor quien comparti mis mejores afios y los tesoros que nos ha dado la vida. ‘Alas instituciones donde me formé y que me dieron la oportunidad de colaborar en ellas como profesional de las ciencias forenses. Con mi gratitud de siempre al Servicio Médico Forense del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, al Instituto Nacional ‘de Ciencias Penales (INACIPE) de la Procuraduria General de la Republica (PGR) yalla Coordinacion General de Servicios Periciales de la PGJ det Distrito Federal ‘Ami México, jporque creo en ti! Alberto Isaac Correa Ramirez Profesor titular de odontologia forense, administracién y deontologia, en la Facultad de Odontologia de la Universidad ‘Aut6noma del Estado de México, Toluca, México. Profesor tiular de sistemas de identiicacion, criminalistica y criminalistica de campo en diferentes institutos de formacion, y Capacitacion para agentes investigadores del Ministerio Publico, médioos forenses, criminalistas, policias judiciales y ministeriales. Maestro de odontologia forense, certiicado por la Asociacién Latinoamericana de Medicina Legal y Deontologia Médica ¢ Iberoamericana de Ciencias Forenses, Profesional forense en materia de antropologia forense y odontologia forense, desde 1979. IDENTIFICACION FORENSE Manual practico de antropologia forense Alberto Isaac Correa Ramirez ®, ee a EDITORIAL TRILLAS () {atalogacion en ta fuente Core Fares, Nbero ase Icenureacionforense" Manual prétca de anapaloga frense = da ed = Manco. Tales, 2015 2D pil cls Sen Botograta p. 201-203 Incl inaces "Be 978-007-17-2276.6 1. Medina egal 2 Idertfcacn foense, | Deldtocas — IC RAOSSCOe — 1910 Lapresertacon y Divstin Logistics, isposiccn en conunio de Calzada des Vig 1152, IDENTRICAGON FORESE Maal CF 03439, Henin. F Dricica de anvopolog fererse Te 3035089 TAR 56330870 son opie cel ealor legates Inguna pare de esa bre puede ser reprocucica 9 rasmitca, medante ingin (QJiende en fneo Sistema 0 méredo elecronco ormecinicoYwaetilas mt lincuyerdo ef feecopado, a giabocsn cunlquer sistema de recuperacon y Mérnbra de Ciara ecionat de ‘ainaceramiants de niermacion). einduabia Eaton sun consentimento por escito detector Reg. arm 158 Dereenos reservados Prmera eden 5 (BY 968-24-5235-7) (905, 2015, Fatona Tos 5. Ade CV Sequnds eden 5t (Sth 076-068. 36. 7914-0) cpwistn Adranenayas, RHC CORN IT (SEI 9786501705782). ‘io Crurabusco 583, Cuarta edie, mayo 2015 Col Gil Fecto ara Araya, eI 9/8-607 17 2276-8 CP 05840, Hésco. DE Ter 36689255, AN 36001364 moreso en Meco ‘hunubusco@intasime Pated in Mowco Prefacio Por medio del presente trabajo, se pretende motivarla creacién de departamentos de identificacion completos, dependientes de las dife- rentes procuradurias generales de justicia y de las diversas compa de seguiros, con la finaldad de evitar ertores y suplantaciones, asi como cstablecer la identidad de los sujetos desconocidos que son ingresados n ks servicios médicos forenses, como es el caso de las vietimas de desastres en masa; por otto lado, la identificacin es necesaria para efecluar un mejor registro de los delineuentes y apoyar en forma con: sidemble ala medicina forense, 2 la criminalstca y ala policiologiay, por tanto, colaborar con la aclecuada imparticion ce justicia, La €poca actual oftece miltples ventajas y comodidades, Jo cual propicia que la vida sea mas dinamica y, en momentos, se torne peli ‘7 0sz, tanto para el ser humano como para el medio que le rodea, al origitar accidentes y situaciones violentas frecuentes. Tn algtnos casos la indiviualizacion de cada sujeto se desordena, por lo que es necesario prepararse para colaborar con la identifica cidn de los sujetos que han perdido la vida y de quienes, por distintas circunstancias, e desconoce su ientidad. La importancia de la iden tificacin radica en el hecho de que cada cadaver se debe investigar desde el punto de vista medicolegal, conforme lo estipua los eédigos civilesy penakes en la mayoria de los paises, con el propésto de elabo- rar todo tipo de documentos que requiera el caso, como cextificados dle defuncién y polizas de seguros, y brindar los servicios funerarios entes. La identificacién de dichos sujetos la realiza un equipo especia lizady en la cual intervienen, principalmente, dactiloscopista, esto: 5 6 matélogos forenses, antropélogos forenses, criminalistas, fotdgrafos judiciales, escultores forenses y personal policiaco, Los elementos fisicos son de gran valor para el procedimiento de identificacion, Entre los métodos que més se emplean tenemos los siguientes: Seas particulares. Se deben a diversos factores congénitos 0 adquiridos, como deformaciones, traumatismos, mutilaciones, cicatrices, lunares,tatuajes e innumerables detalles. Grneo, pelvis y huesos largos. Proporcionan informacion sobre sexo, edad, estatura y grupo racial, Fotografia forense o judicial. El empleo de esta técnica fija esce nas, rostros, lugares, indicios, particularidades, etcétera Retrato hablado, Se utiliza prineipalmente para identificar de limcuentes, pero también es aplicable alos cadaveres no identi ficados. Prendas de vsti, contenido de los bolsills y articulos de orto. Elexamen de los mismos stil como recurso auxiliar en deter: inados casos. Dactilescopia. Este procedimiento es el que mas se emplea en las éreas civil y penal El estudio de todas las caracteristicas que presenta un cuerpo humano nos proporciona los elementos necesarios para realizar la individualizacién. No obstante, existen casos en. que los datos son minimos debido a los diferentes estados en que se pueden encontrar los eadaveres (carbonizados, con grandes contusiones y mutilaciones, etc.) en estas citcunstancias se pueden emplear téenicas especficas de la odontologfa forense, la reconstruccién facial y la sobreposicién, La presente obra pretende aportar una orientacion s6lida acerca de los diferentes sistemas de identificacin con el prop6sito de lograr un ‘manejo adeeuado de los caracteres de cada individuo. EL. vor Prefacio Identificacion Concepto, 11. Mdentificacion humana, 11. Campos de estudio, 12. Inerés soca, 12. Vias de acceso, 12. Identidad, 13. Importancia ‘dela dentfcacion, 13, Utlidad, 14. Crcunstancias que ifcuitan Iaidetiicacion, 4. Sistemas para la identifiacion de cadveres, 17. Clsificacion de cadaveres, 19. Kdentificacion de cadsveres ‘arbenizados, 23, Caracteristicas fisicas generales Sexo, 25. Edad, 31. Estatura, 38, Grupo racial, 39. Nomas para la interpretacion de los esutados, 40. la edad en nifios y jovenes Introduccién, 41. Métodos de examen médico, 42 Estudios de feferenca, 43, ximenes médicos, 43. lnformes pericaes, 44 Controles de calidad, 44. Cronologia de formacion y erupcion dental, 4. W 25 Huelia genética. Identificacién por ADN ‘Auzsanona Quisano Mateos, Introducciin, 67. La informacién de una célula, 67, Perfil qenético © ‘dentifcacion humana, 69, Parentesco genético €eidentificacion, 71. Determinacion del sexo, 72 jentificacién por particularidades faciales Procedimiento, 76. Las prétesisoculares como parte de la Idemtifiacion facial, 78. Registro de filiacién Procedimiento, 82. Sehas particulares y prendas de westir Sefias partculares, 91, Prendas de vest, 98. Fotografias, retrato hablado, antropometria y dermopapiloscopia Fotografias, 101, Retrato hablado, 101. Antropometria, 103 Dermopapiloscopia, 104, jentificacién por medio de cabello, orejas, uhas, sangre, voz grabada, escritura y radiografias Identificacién por medio del cabello, 109. dentiieacién por medio de las orejas, 112: Auriculoscopa y auriculometea, 119. identificacién por ‘medio de las uias, 126. Identifcacin por medio de la sangre, 127 Identificacion por medio de la vor grabada, 127. entificacion por medio de la escritura, 128, Mlentificacion mediante radiografias, 128. Examen cefalocaudal, 133, 67 73 a1 101 Sobreposicién y reconstruccién facial Sobreposicién, 135. Reconstruccién facial, 135, Sobreposicin erénco- ‘ara, 129, Hipercalizmo, 149. Cosmetologiacrancofaca, 157 Reconstruccion escultérca facial, 165 Identificacién estomatolégica Codontolégical Odontologia forense, 170. Identificacién en caso de desastres masivos Requisttos para la organizacin, 179. Carpetilaidentiticadora, 182. Problemas mis frecuentes, 189. Apéndice Ficha de registro de dentitieacion personal, 193, Bibliogratia indice analitico 135, 169 179 193 205 CONCEPTO. Laidentidadesla asociacién de earacteres que individualizan a una per son y la diferencian de las demas la identificacin es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sstematicamente esos caracte res, La idenificacion se pierde cuando las caracteristicascistintivs de una persona se desintegran y/o su cuerpo se transforma totalmente IDENTIFICACION Por su parte la identificucién humana se puede definir desde diversos HUMANA puntos de vista, como se muestra enseguida ‘CAMPOS DE ESTUDIO INTERES SOCIAL VIAS DE ACCESO. Cuando se tata de un suet no identifica; 0 bien, ss sabe plenamente quien ‘pero se encuentra vine aun pesquis rina “Métedo que se empl para cbservat, analzr y registrar his partieulaidades ant polis Fisicas de un sueto y que generalmente se encuentra bajo un estudio de petsonalizacién por ardenamiento julio Piblico. Se utiliza sobre todo en personas vivas, como sucede en el ccaso de delincuentes y personas que por su actividad ocupacional se ‘encuentran continuamente con alto grado de perder la vida en situa ciones eruentas (polictas, personal de aerolineas, bomberos, et.) ast como en cacliveres sometidos a estudio médico Forense y eriminalis tico por ordenamiento juridico, Privado. Se aplica en personas que por su calidad politica y/o eco: nnémica son candidatos a ser secuestrados. Tambien en aquellos con alto riesgo ocupacional, como buzos, personal de seguridad privat, enfermos con pérdida de memoria, ancianos y menores (en provisién de raptos y muerte). En cadaveres para ser cambiados de lugar, eripta fosa, generalmente por disposicién familia. Historico politico. Su interés es de tipo cultural empleandose en la rmayoria de casos como instrumento de earaeter social y no en pocos con intereses politicos. Givil. Empresas privadas que requieren levar a cabo un control adininistrativo por medio del registro de los recursos humanos propios y de aquellos a quienes brinda un serviei, Se practica en forma and: loga en la administracién piblie Penal. Permite registrar tanto presuntos delincuentes como de: lincuentes ya clasificados, o bien, reincidentes, es decir, personas que han yuelto a ineurtr en wna falta, Militar. Exclusivamente como parte de su control, administracion y supervisién de activos como ex militares de estos grupos Comparativa. Se basa en los elementos de confronta (cotejo) entre sujeto testigo y sujeto problema, Cuando se cuenta con fichas de com paracién (en el caso de cadiveres con fichas antemortem) su resulta do es, en ki mayoria de ocasiones, con un nivel le certeza plena, por ejemplo, mediante la dactiloscopia y la ficha dental. Utilidad antropolégica forense IDENTIDAD. IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACION Inportancia ee detiicxion 13 Reconstructiva. Se practica en forma interdisciplinaria, como la recorstruccién escultérica facial, la sobreposicién fotorradiografica crancofacial y la cosmetologia crancofacial, que en ciettos casos ¥ cuando existen sefas particulates evidentes, tienen gran valor proba: trio, por lo menos, orientan al especialistaforense. Nanoloealizacién. Ya sea por medio de un biochip (nanotecno. loxfa)insertado 0 adherido a un objeto como pulsera o rele, obi una zona anatGmica como, por ejemplo, la eata bucal de una pieza dlental molar), Existen dos formas de ubicarlo: uma es por medio de tum ener (aceredndolo al chip) y la otra es por via satelital (que ac tualmente se encuentra en estudio para ser implantado en humans). Se aplica en personas vivas, res, estos y fragmentos. La identidad se define desde dos puntos de vista funcdlamentales: General. Conjunto de earacteres que individualizan a una perso: na, haciéndola igual a sf misma y distinta de las demas, Integral. Conjunto de caracteres antropologicos (fisieasy sociales) de unsujeto que permiten saber: su hugarde origen, actividad y ol den tro de la sociedad, sucesos que ocurrieron en st vida, manifestindose «en su cuerpo, asf como los actos que han cometido y estigmatizam su persona y que interactiian en su entomo, apoyandose en el estudio de identiicacién humana, Es importante registrar a los delineuentes, al comprobarsees su cul: pabildad, afin de saber que son las personas indicadas para cumplit con le pena impuesta y, en caso de reineidencia, reaprehencletios, La identficacin de los cadaveres es de sume importancia para el éxito Ae losestudios medicolegal y criminalisticos, Lis eédigos de procedimientos penales disponen que los cadive- res siempre se deberan identificar mediante: 1. Cualquier medio legal de prueba 2, Si esto no fuese posible se expondré al publico, en el local des tinado a tal efecto, durante un plazo de 24 horas. 3, Sielcadiver noes identificado por cualesquiera de los métodos 14 Cap. Ueficcion UTILIDAD, CIRCUNSTANCIAS ‘QUE DIFICULTAN LAIDENTIFICACION anteriores, se tomarin fotografias del mismo, se conservaré un cejemplar para la averiguacién y otras se exhibirén en los lagares iiblicos. La identificacién forma parte de la investigacién medicolegal y tiene importancia para diversos aspectos: juridico, civil, administra tivo, social, religioso y emocional. Asimismo, la identificacién se en cuentra relacionada con. actas de defuncidn, herencias, seguros de vida e indemnizaciones. La identificacion de un cadaver es itil para: + Indicar de quién es el cadiver que se ha encontrado. + Deciir la personalidad civil del sujeto. + Determinar sila causa de la muerte del sujeto tiene como ori gen algtin acto delictivo. + Iustrarciertos asuntos relacionados con los antecedentes y mé- viles del delito. + Conocer a la vietima e inclusive también al probable o posible Vietimario, + Indemnizar con el pago correspondiente a los familiares, si el ‘caso lo requiere. + Entregar el cuerpo a los familiares para que efectien los servi cios funerarios y teligiosos. Existen diversas circunstancias mortales que dificultan la identifica cion de un sujeto: 1, Algunos tipos de suicidios. 2. Homicidios seguidos de: + Descuartizamientos (fig 1.1) + Confinamiento + Inmersidn (fig. 1.2) + Inhumacién (fig. 13) + Carbonizacion (fig. 14) Medes cet ceri, icine éeunteicc Ce tudo foal tartan prsuienac, nee nti. ayo cater erenontado enumalanla 16 Capa. entiacin iogrstate pu ln acedert fern Grandes catistrofes: + Hechos de transito (terrestres, aéreos, nauticos). Hechos de trinsito ferroviario rupciones volednicas. Sistemas pla idenifiacion 17 4.Tipos de muerte:* Siiita, Esdeaparicién brusca inesperada en individuoscon aparente buen estado de salud, lo cual plantea dda judicial. Repentina, Ocurre en forma brusca en quien padece tuna enfermedad aguda 0 erdnica y cuyo desenlace fatal se esperaba Violent. Tiene como causa manifiesta un agente exterior, se presenta en forma répida y se puede establecer una relacién de causa-efecto entre el traumatismo y ka muerte, SISTEMAS PARA LA Los cackiveres, para el procedimiento de individualizacién, pueden te- IDENTIFICACION DE rer un patron de transformacién y forma, como los siguientes: + Recientes + Putefactos + Momificados. + Restos 6seas. + fntegros. + Incompletos. + Fragmentados. + Quemados Para identificarlos existen clos tipos de métodos: convencionales y medicolegales. Comencionales. En estos métodos se uilizan téenicas par tificr delineuentes; dichas técnicas tambien se pueden emplear en caxlaveres que se encuentten en condiciones de conservaciin acep: tables Medicologales. Para aplicar este tipo de métodos se requieren co nocimientos y técnicas especiales; se utilizan, principalmente, para idertificar Los expertos encargados para determinar la identidad de un ser hhumano (vivo o muerto) se basan en un eonjunto de recursos técnico: * La mete, desde l panto de vst medio la detencin del proces que presaval integra fsa dl everpo Cap. entifcacin cientificos, y sus aplicaciones varian segiin el caso en estudio, Estos 1. Caracteristicas fisicas generales (Cran 4 0 Big‘): + Sexo. + Edad. + Estatura + Grupo racial 2. Sefias particulares y prenchas de vestir: + Vicios de conformacién y producciones patologicas. + Cicatrices. + Tatuajes. + Estigmas ocupacionales, + Ropa y calzado. + Contenido de los bokillos. + Articulos de ornato. . Fotografia y retrato hablado, Antropometra, .. Dermopapiloscopia: + Permatoscopia (palametoscopia y pelmatoscopia) + Poroscopia + Dactiloscopia 6. Identificacién por medio de cabello, orejas, ufas, sangre, voz, escritura y radiograias Sobreposicién y reconstruccidn facial. |dentificacén estomatoldgica (por medio de la odontologia forense: + Identoestomatograma, + Rugoscopia + Queiloscopia + Fotografia dental. + Radiografia dental + Microdisco dental. + Biochip. + Huellas de mordeduras. CLASIFICACION DE ‘CADAVERES Chasfiacisndecatvores 19 El procedimiento de individualizacion de un cadaver en un anfiteatro o-en ks escena del erimen, no es tan sencillo como se pudiera pensar, ya que su levantamiento y andisis se rlaciona tanto con el estado de ‘eonservacion como con la destruccion del cuerpy; suunado al tipo de agente que haya alterado la materia corporea, el medio en que se encuentra, el ntimeto de victimas en el gar, el tipo y clase de hr ‘ga, los fernémenos climatol6gicos presentes, y en consecuencia con cl ambiente del escenario que pricticamente envuelve al individuo problema sin vida y es diferente como cuando, por ejemplo, el lugar es cerrado o abierto. Sia lo anterior le agregamos otros factores que presionan direc tamente al cuerpo (como la salud o enfermedad previa, su juventud ‘0 vejez), asi como la posible y previa ingestion de medicamentos, 16> xicos de uso o de abuso, dan como respuesta que e] cuerpo se tiene ‘que clasificaren forma muy particular yen “un todo odinamica” quees claro porque repercute directamente en la investigacisn criminal. En la figura 1.6 se muestra la propuesta del autor para la clsifi cacidn de caciveres, cuyo objetivo es unificarcrterios que permitan ayudar a todo profesional que se dedica a ls pesquisas sobre delitos. A continuacidn se presenta el analisis de cada médulo: Lugar. También se denomina escena del crimen. Bs el lugar ocw pado por el cuerpo; el recinto fisico en donde se localiza el cadaver, ‘asi como vestigios del mismo o indicadores objetivos relacionados con clevento, Se divide en: Lugar de los hechos. Es el escenario en el que se efectiw el suceso criminal Luger sujeto ainvestigaciin.Eselsitioenelcuallos peritosefectian, su labor del levantamiento de cadiver, independientemente de que seal punto en donde se privé de la vida al sujeto problema, se deposits el cadiver o en el que hay huellas materiales del intercambio, como podria ser un vehiculo automotor, el cual se denomina lugar de enlace. Lugar de encuentro (lugar de hallazgo) (fig. 1.7). Es el espacio fisieo en donde se localiza el cadaver, independientemente de que sea el lugar en donde se privé de la vida al sujto y, por tanto, en el que se desarrollaron parte o a totalidad de los hechos. ‘Alo anterior hay que agregar que los lugares pueden ser pablicos ‘ privados. Se consideta pablico cuando es de uso comunitario, como » les hechos “investigacigin re: aren ——_ Ete Dimi) ‘en masa “altiples Deverseace) ++ | /Bestna identificacion ‘dentificacion —__ PB inerrant a rite Prva te sF Tico ‘pico + : cae campo Homptat | “Tahimas puede ser una avenida o los andenes del sistema ce transporte colecti- vo (metro), y privado, evando oeurre en un domicilio particular. Los sitios, por tanto, se clasifican a su vez en tipicos (en li calle «de una colonia con un indice de criminalidad importante), donde con cierta frecuencia ccurren homicidios, o atipicos (centro comercial 0 cama ce un hospital porque en ellos és extiaito que se cometa la privacion de la vida de un sujeto, y en consecuencia no es corm cfcetuar“l investigacién aplicada al ugar y al cadkiver, relacionados con un hecho presuntamente delictuoso” (Correa-Vitzquez, 206) Integridad. Los cuerpos pueden estar completos, descuartizados, decapitados, mutilad, ser fragmentos humanos, restos éseos o con otra variable similar, A esto hay que agregar que pueda observarse el traumatismo y su tipo de patron de transferencia o de impresién, producto el intercambio (contacto) con el agente vulnerante, como pueden ser contundidos, earbonizados, etcetera, Lesion. Es necesario aplicar el examen cefalocaudal y docume tar esos patrones de impresién o de transferencia (heridas}, para esto debe anotarse su ubicacién anatémica, localizacién, forma, color, es: {ado ce sus bordes, dimensiones e intercambios como polvora, tera, lodo, ete. Por otto lado, es sustancial sefalar el género de su agente procluctor (mecénico, térmico, eléettico 0 quimico). Nimeto. Es importante documentarlo, puesto que existen esce nas en las que solamente hay un cadaver, mientras que en otras se localizan dos 0 mas, como en los desastres en masa, los homicidios Iniltiples olos homnicidios y suicidios en sere. Morfoscopia. Los cuetpos pueden tener diferente cronot todiagnéstico, ya sea porque cl lugares pricticamente inaccesible u ‘culte, o porque alguna persona se ha dado cuenta en forma tardia de la existencia de un sujeto sin vida. En este easo puede haber ca daveres conservados (por la instauracién de ferémenos cadavéticos 2 Caps. Wenifcion edectiads tempranos o tartlios eonservadores) 0 destruidos por animales (antro pofagia) 0 por los fendmenos climaticos y etgondmicos de la escena. Forma de individualizacién. Uno de los planteamientos del pro- blema en el levantamiento del cadaver es apoyar en la identificacion del sujto; en esta parte se considera el sistema y la técnica por la que se equipara positivamente el sujeto, 0 bien, los elementos biolégicos con los que se cuenta para confrontarlos con fichas testigos. Interés social. Si bien es cierto que la identificacion de un ca diver se aplica en el campo juridico penal, hay casos en los cuales el beneficio es politico y social pesquises historias), o bien, de precepto civil traslado de restos humanos a otto sito) Psicogénesis. La forma en la que muere una persona es el reto y ‘meta del diagndstico que forma parte del dictamen de eriminalistica cde campo, por lo que eon el apoyo técnico y cientifico los peritos de: bern calificar el hecho como homicilio,stcidio o accidente. Lugar de origen. Ks importante debido a que se puede tatar de nacionalidad local o extranjera, por lo que el procedimiento de entre a, asi como de utilidad social, es heterogenes En la figura 1.8 se presenta el caso de una persona del sexo feme- nino, cuyo cuerpo fue descuartizado y decapitado. Tanto la cabeza ‘como el miembro superior izquierdo y los miembros infriores fueron separados cortindolos posmortem (fig. 1.84). De inicio, el problema cera conocer la edad, la estatura y el grupo racial al que pertenecié la coccisa. En un mediano acercamiento se observa la mutilacién pos mortem de los pulpejos de los decios de la mano detecha (Fig, |.8b), sittacién que dificulta la confronta dactiloseépica, BRE Puisisceamn dere maa, Encers am leeeace neaphlland Lorain Depaoin de pulbspaass enna e930 IDENTIFICACION DE CADAVERES ‘CARBONIZADOS B La problematica de individualizacién en este tipo de cadiveres se re- laciona con la morfoscopia y la lesin, y aumenta a tal grado que los sistemas de identificacién convencionales y algunos de tipo crimina- listico (dactloscopia) no aplican. Por tanto, es fundamental conside- rar tres sistemas de identificacién: odontologia forense, antropologia Forense y genética forense La fijacion fotografica debe realizarse a partir de varias normas, ‘con tomas fotograficas generales desde diversos éngulos y medianos acercamientos de zonas especiales como, por ejemplo, alguna sefia Particular que presente el cuetpo, los espacios intergliteos para ver el color de piel en el caso de la zona bucal deen tomarse fotografias delos dientes para documentarsu presencia y posicién con traumatis mos especfficos craneofaciales, los cuales orientan a conocer los me- canismos de aceién y patrén de transferencia previos que enmarcan el estudio interno de la necropsia medicolegal. En cadaveres earbonizados(fig 1.9} es mas dificil descubrir indica ddozes materiales, pero se respeta la primica de orden cefalocandal (Je arriba abajo, de derecha a izquierda y primero a parte anterior y luego la posterior). Asimismo, se requieren apoyos ergondmicos de anfitea tro: una excelente fuente de huz artificial, luz forense, uz ultravioleta, lupa, pinzas, contenedores para embalado de especimenes naturales y attificiales de intercambio y adheridos al cuerpo. Desde luego que el operador forense debers usar barreras de proteccion, En la figura 1.10 se muestra otro caso de un cadaver eatbonizado en el que puede apreciarse que en la zona de los genitales externos, asi como en los espacios interghiteos, existe la posibilidad de encon trar indicadores materiales que orienten en la identidad y dinamica del hecho que lev6 al sujeto a la muerte u inenge dain atertoee ara italia, GaSomren cals funder eberarlaana esi y poeta tn ceca de retain atin tanto este hea 4 Ait Caracteristicas fisicas generales SEXO Genitales externos Sexo cromatinico Dentro de ls caracteristicas fisicas generales que se deben considerar para identifiear a un sujeto tenemos el sexo, la edad, la estatura y el grupo racial Esl condicin orginica que difere nos para fecundar (masculino} del que (Femenino) A continuacin se listan los elementos para k diferenciacion: inal ser que esti dotado de drga otado para ser fecundado + Genitales exteros. + Sexo cromatinico, + Sexogenttico, + Crineo, + Pelvis sea Son los 6rganos que intervienen en los procesos de reproduccicn, es decir el pene y los testiulos en el sexo masculino, y la vulva con su conjunto de estructuras en al sexo femenin. Esté determinado por el cuerpo de Barr, pequefio corpiisculo de er rmatina que se encuentra cerca del nucléolo de las células de los orga nismo femeninos, Debido a este corpuisculo, las células se clasifican en cromatinosexuales positivas(femeninas) y cromatinosexuales nego tivas (masculinas) 26 Cop. 2, Cancterstiaises genes Los cromasomas se encuentran normalmente en pares; hay 23 en las céhulas humanas; es decir, un total de 46. Un eromosoma dela pareja cs aportaio por la madre y otto por el padre. Para el sexo femenino, Jos eromesomas sexuales aparecerin como doble X; en el masculino, con una X y una Y. Para lt determinacion del sexo en fragmentos de cadaveres, el ever: po de Bar se puede buscar mediante fotstenidos de diferentes tejdos. Por oir lado, para la obtencion y confronte de la huella genética se pueden usar fluides como saliva, sangre, miisculo, hueso y dientes undo. Determiacn del sexnpo aneoneta* Duametaneropasteroe vssisza | 17201785 rooino Diametotansveo sois20 | 1385180 12701385 ‘Mr del erineo vans | 285140 12101280 Anchusa del ete ssoins0 | 950980 860950 Ahura dl ect ns.ton | toron0s span Anchurs mastoid wwsenso | tnon050 expo Gicunfrencia dl einco sisssiao | soosstes so0sins Cuca sit asasasso | 12853345 lespiaas Coma rt msino | avons soon Coed pra nesirso | w7o.as santo ont bop soon | 340360 00340 Archaea octal soossn | 285305 asus Diimetrobgomstico mono | 12401520 12001240 Mra dela ea sper nomo | «s70 590665 ‘Nhuta de care media ugowze | uo. rmoou.o Anchusa de aa soperon wsonso | 1.0050 ssnio.0 * Losdator stn en milinetos. (uae 2.1. (nc, “Anca de ea mei wro | sssaou0 | 30555 mo | 7050 Ara de are sco | rosso | a8ss20 eo | oss, Anchor de bits wo | ssa | 20s sso | ss0-20 Anchor bigniacs uz0 | wesu20 | 901s ssa | sso950 Aur deleverp dela mandibuls | 4.0 sasap | 310335 za | nosto La determinacién del sexo se puede hacer por medio del estudio de los rasgos metricos del eréneo (véase el cua 2.1). La autora de este método, V.L. Pashkova, afirma que es posible aleanzar 75 a 80 % dle exactitud através del mismo. La determinacién del sexo mediante el estudio del crénco se pue= de efectuar también por medio de los rasgos morfosc6picos.* El eraireo masculino tipico (fig. 2.1) tiene las caracteristicas siguientes: + Glabela protusa en forma de arco y arcos supraorbitales bastan te desarnollados. + La unidn del hueso frontal con los nasales forma tun éngulo. «+ Frente que continéa gradualmente en una curva regular hasta elvértex. «+ Protuberancia occipital muy desartollada, «+ Presencia de tuberosidades notables en el dngulo de la mandi- bua + Mangen inferior del menton muy fuerte y tubéreulas mentonia- nos. La sinfisis es alta, + Incisivos con posicién perpendicular. + Apofisis marginal muy marcadh + Presenta apofisis posglenoidal. El crdneo femenino tipico (fig. 2.2) presenta las caracteristicas siguient + Glabela plana y carencia de areos supraorbitaes. * Detallas pore actor Min Psp en uo Manus de prt de ambopoaga fica ease bog) 0 Wow aro 22. Deterinain dese por made is races mots des pes En gener Rugs cominsrenmes manculares macads | Lis, eam inscrcines poco prominntes Contarne in forma de corazin Gul, is spain Pais menor Relatvamentepogiems spacios, superficial blicus fon Ao, derecho Bj latelmente dvegente Attica Gand Pequea, mis obliews sels estaba Grande, dio erate | Poa dso antrterimente Ager otturdor | Gtande, on Poqueno, angular Coerpodel pubis | Tranguar | Cusdrngulr Sif Ales ja Angulo sobpubiano | Estreco, en form: de V Ampli, en forma de U Lang, etecho,smvemente cur, puede | Corto, ancho marcadamente euro en S.1.2 Ser S35, siete ene cine segmentos tenet mis decnco segments Edad 31 [La edad es otra de las caracteristcas fiscas que se debe tener en cuenta para la identificacion, ya que los procesos de desarrollo y maduracién va ‘fan segiin los grupos raciales y la influencias genéticas y ambientales, Segiin Héctor Soto Izquierdo, antropologo al servicio de la medicina legal cubana, los estudios para la determinacién de la edad deben realizarse con grupos humanos que vivan en similares condiciones sociales, alimentarias y culturales. Los aspectos del desarrollo fisico eben considerarse en forma integral y no de manera aislada, los principales son el desarrollo de: + Piezas dentarias, + Mama + Genitales masculinos. + Vello pibico, + Vello anlar + Estructura osea, + Menatea. + Otros, Este estudio se efectia mediante la evaluacién del tipo y del nie £0 de las piezas dentarias sin erupcionar (con el auxilio de los rayos X) en comparacién con las piezas ya erupeionadas; para realizatlo es ecesario comparar por medio de tablas especificas y, por tanto, se recomienda consultar las técnicas de identificacién de la odontologia forense. En este caso se consideran las etapas del desarrollo de las mamas, dles- critas por Stratz: + La areola del pezén se encuentra a nivel de la piel y sdlo el pe- 26m se encuentra elevado, + Elpezén y la areola se encuentran elevados. + La piel, la areola y el pezéin (mama primaria) se encuentran ele vados. + La mama secundaria adulta, con la areola mareada s6lo por Pigmentos y no por relieves, presenta el pezén eleva 32 Cap.2. Caatestcas ia generals (Geniteles masellinos) En este caso se toma en cuenta el desarrollo de los érganos genitales externos, especificamente, el desarrollo de ls testiculos, la forma y el tamafiodel pene, asf como la piel de dichos érganos. Losgrados de desarrollo genital masculino, descritos por Tanner 4) Enel preadolescente, ls testiculos, el escrotoy el pene tienen aproximadamente el mismo tamafio apariencia que en la eta Fa infantil 8) Aumento de tamafio del escroto y testiculos, con enrojeci riiento de la piel del escroto y cambios en su textura; el pene esenta un aumento muy ligeto de tamafo. «) Aumento considerable del tamafto del pene, fundamentalmen: te en longitud; el crecimiento de testiculs y escroto contintia. d) Prosigue el incremento del tamafio del pene, tanto en longitu como en circunferencia; el glande se desarrolla continia cl au mento de testiculos y escroto, con oscurecimiento de la piel de este diltimo, «) Los organos geni del adalt, les aleanzan el tamafio y las proporciones Vellopabico Es neccsario apreciar la densidad, longitud, textura y coloracién del ‘ello pico, Tanner deseribié las etapas de desarrollo del vello pribico: 4) Enel preadolescente no se ha desarrllad atin vello en el pu- bis y el existente es similar al resto de la pared abwlominal ) Ligero crecimiento de vello esparcido, largo ¥ poco pigmenta do, suave y licio; en el adolescente aparece en la base del pene enka adolescente en el contomo de los labios mayores. «1 ello ¢s considerablemente mis oscuro, mis grueso y mis encrespado, esparcido sobre la sinfsis pubica. d) 31 vello es mas parecido al del adulto, pero el area que cubre “esulta considerablemente menor, ya que atin no se extiende a ‘a cara interna de los musos. 6) El vello es ya como el del adulto ¢ invade la cara interna de ‘0s muslos, En el sexo masculino puede ascender ligeramente or la linea alba o media del abdomen, y en el sexo femenino presenta una distribucién triangular de base superior. Vello axilar Estructura ésea Menarca Otros Pardmetros para determinar la ‘edad en adultos £stado piloso y arrugas Parmetrs pare determina lacdad 33 A continuacion se enlistan las etapas de desarrollo de este tipo de vello: + Ausencia de vello axlar. + Primera manifestacién del vello aislado y corto. «+ Presencia de velloaxilar, con un maximo de densidad y longitud y pigmentacion de la axila. Hay otros elementos de desarrollo ploso que se pueden conside- rar, éstos son: la barba, el bigote y la distribucion en diversas regiones del cuerpo. La edad 6sea se obtiene mediante los rayos X de las manos y de las epifiss del cubito y del radio; estas radiografias se comparan con un grupo pateén, Pata establecer el inicio de la menstruacion es necesario considerar aspectos tan importantes como la influencia genética, el medio y la alimentacién, y as{ obtener un patron especifico de acuerdo con la lo calidad donde se presente el caso en estudio. Entre otros factores que hay que considerar estan el timbre de vor. y la expresién facial Los rasgos que permiten determinar la edad en adultos son los siguientes: + Estado piloso y arrugas. + Cierre de las suturas del erineo. + Cambios en la sinfisis pi + Orden de aparicién y fusién dela epifisis. 4) A partir de los 35 afos, canicie en las regiones temporal. ) Alrededor de los 36 afios, presencia de arrugas en el ngulo externo de los parpados, que posteriotmente se extienden a toda la cara, cuello y manos. 4 (Cap.2, Coraeritics fsas gener Gierre de las suturas del créneo ‘Cambios en la sinfisis pibica 6) Después de los 45 0 50 aios, amillete de pelo del trago. 4) A patti de los 45 a 50 afos, en las mujeres aparece velloen labio superior, mentén, mejllas y orejas, ) Entre os 50 y 55 anos, encanecimiento del vello pubico. en la cara intemna El grado de obliteracion de las suturas del erineo se utiliza para esti mar la edid, especialmente en restos dseos o caiveres no identifica dos, ya que se ha observado que este cirre es, por lo general, mds re gular y rapido en la parte media que en las zonas laterals de la calota; el period mis activo se presenta entre los 26 y los 30 aos. Hay muchos autores que consideran con cirta reserva estimar la edad del erineo mediante el cierre de las sutura craneales; pero, si el erdneoes la nica parte presente para el estudio, debe tomarse en cuenta para calcular la edad (cuadro 2.3) (adie 23, (ke dla satus pocs de las sinotoss Tipos de satura Ezoerinco fen aos) | andoerineo fn aos) Medi front 28 2 Coronal sugeriory media 4050 a Coron info Suga anteor Sagal moda Segiin Maria Blena Salas Cuesta, investigadora del Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia de México, este método se puede aplicar «en todo tipo de cadlveres alos que es necesaro identificar. Dicho mé todo consiste en desarticular y limpiar la sinfisis pubica y compararla con las 10 etapas que Todd describié para poder establever el diagnds. tico de la edad correspondiente (cuadro 2.4}. 35 Guat 2.4, aps conclgias dela sini pita soi od Primera etapa (18 219 aios de eda. La superficie sinfiaial es rugosa y seen ‘cuenta alravesada por estas horizontals separada por surcos bien marcas; no existen nédulos éseosFasionades en a superficie; los bordes no estén bien Aelineads ye ngulo del pubis no est’ bien definido Segunda etapa (20 a 21 afos de edad) La superficie sinfisial es an rugosa y est al gual queen la fase anterior, atravesada por erestas horizontals los surcos son menos notables 2 nivel del borde anterior yen éstos, e prec la formacion tle nuevo teido dseo de textura fins Esta neofrmacin ésca hace menos eviden tes, en cierta medida, is pociones posteriores de las protuberancashorizontales Pueden apaecer nls dseos que se fsionan con a ears sinfisal speic; el borde que limita la porn dorsal inicia su dessilla, pero ai no estén bien Gelinas ambos externas; se esboza un dngulo ventral Tercera etapa (22 2 24 ais) Hay una obliteraci tas, con una mejor definicén de borde dorsal i 1 porcin venta esivade bordesy ees n cambios degenerativos arta etapa (25 a26 ais) Se presenta un nctemento de los gus en el ea ventral se delimta la pate correspondiente la poten infeie. Quinta etapa (27 230 ais). Hay pocoso mul cambios en la cara sinfsialy eel plano dorsal, excepto la fermacion de un esbozo de eminencs; la porién inferior, asi como el bord dorsal estan mas definidosy einicia le formacion de Inextremidad superior, con o sin a intervencién de un nédulo deo, 36 uacro2A, tapas concise sis pi, eginTd oni Senta etapa (30 235 alos) sta etapa de carlos es ms fel de preciarco- ‘nectamentgsin embargo, e posible advertr que se completa elcontorno oval de la cara articular del sinfiss pica. Los caracters individuals son mas notables en est fase que en ls antetionesy en las subsiguientes; estas vaiacones solo afectan peqrenos detalles. Ambos extremos (superior e inferior estan dfinidos se desartll:y se completa, casi en sa totalidad, la eminencia ventral las por cones aticlary ventral del pubis adguieren una consstenca granulosa y no existenlabiacones ene bore snfiva ‘Séptima etapa (35 a 39 alos) EI rasgo principal es que la texture granular dela cara de la pore venkal se sustituye por una textira més densa, Los ‘cambios en bs carassinfsaly ventral de pubis son eonsecuencia lgica de alters siones degeneatvas, por lo que empieza un erecimiento dseo en is iserciones {de tendonesy lizamentos, especialmente del tendon de los aductores primero y segundo del ligamento scrncatco mayor. (Octava etapa (39 a 44 aos) En esta fase, por lo general, ls eras sna y ‘ental dl psbis son iss yl contorno oval est defini en forma toalopacia inados; los bones snfsales no estin ambos extenos estan claramente det atin detineacos ni exstenlabilaciones en los margenes dorsal a venta Novena etapa (45a 50 aflos), Se caracteriz por tener bordes bien deineados, pero la supecie sinfisial presenta un borde poco marcado; en el borde dota se precia una blac uniforme mientras que en el ventral esa es regula Deécima etapa (50 aos 0 ms) Hay cambios degenerativos en la cata atu ¥ la esifcacin es irtegular a cat snfsial esta erosiomada y muestra una os ‘acim errtinao vagal borde ventral se encuentra mas o menos iviido, Estos ‘cambios degenerativos son progresivos yaumnentan com la ed Para el dagnéstico dela edad en cadres adultos, el eiterio mis itil y menos Adudoso es ele los proceses de cambio que sue l sinfisepbica, cuaire25, Edad (en ais) Saxo fomenino A nacer 1 + Extero fetid + Cabeza del femur Entre 1y2 Flanges proximaes de *+ lt bls posal, segundo y te mtstasans, flung meds de ferceoy euro ded Ae eee evar ded el pie 4 Cabeza dl ratio y fst del tubersiad * Cubitt y smi + Falonge distal dl metique; fs del saviem pubs, 5 * Olgeranon 9 + Thee, piilorme 10 u + Epler «+ Fusén del lion iquiony pubis 4 Acromion, tic, renter me fon de oécranor, ro sper kl Fer, italy baa 5 + Fusion del epic meal iia proximal 6 ” + Fain dela * sib de eps superior el imero Atal, ferur distal y bala pra 5 + Fas de ratio distal * Cuatro sltimos meta clos dedos del pi, lange ita del primer dea dlp + Bpicndilo medal yu oh 37 ed psriiny fis dees Sexo masculine los cut ukimosdedos de mano pianos, primer metatarsiano alanges poxncles + Falinge proxral dl pues flanges meds del tere uate dedos mano, es viel deltas, spun cumeiorme + Seminlat, naiulary trocar mye, * Cabeza dla, bul proximal y ison tubes major dea cabeza dl ime * Aptis del alin sma del inquion ye pubis + Thces, olecranon + Pitre + Fpiconi + Fusion de trea con epic atea * Neromion; fs dl ion iquon bis + Fusion de epns inferior dl hirer epcaio mei ectnony cabera &n + Fusion dea cabeza dl fu octet savor, ii dtl bul andr, Cen de apa fn de eps Cnaruai), Baad fn as) Sexo fein Sexo mascilino » > Faso de epfsis superior dl mer, cio stay ua, Kemet bala poi 20 1 Fuvidn detest sen | | nie her it | + nie de tubers squitica Chica 2 + Fs de can Orden de, La edad 6sea se puede obtener mediante rayos X, al comparar las pla- y fusion ‘cas radiogrificas con el grupo patron (cuadro 2.5). ESTATURA Cuando se trata de determinar la estatura de una persona, basta con ‘meeirla cn posicién recta, desde el plano de sustentacién hasta la parte superior del eréneo, Sin embargo, resulta dificil establecer la estatura de cadaveres politraumatizados, mutilados, fragmentados 0 de restos {s¢0s, por lo que el experto se puede basar en la medicién de dife- rentes huesos largos y aplicar las formulas establecidas en tablas, ‘come la aropuesta por Trotter y Gleser (véase cusdro 2.6) Las mediciones se deberin efectuar con base en las reglas de la antropologia fisica. De ser posible, se medirdn todos los hues0s lagos dlisponibes para obtener un promedio. uae 26, Pareto pa determina a esata, ein ty esec® Panimetoe stata Longtwddefimir x 24 + Ser | + 1 Longitude fila x 250 4 4H | = sa Longiwddertin =x 236 + mer |= 32 Longitwideratio «x 355 + om | = sa Longitwldevina «=x 356 «+ 456 | = = 405 Longitde hime x 22 4 Tm | = = 44 ‘Tals pars meveanos. Ls unidades stn en om Gaporscal 39 GRUPO RACIAL El ser humano ha evolucionado a través del tiempo y ha presentado modificaciones graduales tanto fisicas como mentales. Actualmente, el género humano se encuentra dividido en mas de 30 subgrupos raciales con rasgosfisicos y tipicos genéticos diferentes. Estas diferen- cias se pueden observar, de acuerdo con el interés de esta obra, en clrineo yen la pelvis; sin embargo, este campo de accién no es cil, por lo que se recomienda contar con un especialista en la materia, es decir, con un antropdlogo fisico y forense. En general, para determinar el grupo racial es posible basarse en diversos estudios que existen al respecto, como los realizados por Quain, cuyos resultados se muestran en el cuadro 2.7. El diagnéstico del grupo racial, como se observa, se fundamenta en la relacion de diferentes distancias entre puntos del erdineo y de la pelvis. Este tipo de referencias son el resultado de las férmulas si: sguientes L ndices craneales: Indice del ancho = —Avsho deleraneo, jog Lag del rineo Aura de xineo indice de altura = 100 Largo del crineo Indice bitaip = -Anchode a Gita 199 Tang dela ori indies iio = Distancia de basin aves nasles 19g Distancia de basin a procesos alveolaes ir Ancho de la fosa nasal indice nasal = —Abcho dela fosa nasal ‘Altra defo nasat ~~ 1? 2. dice pelvic: Diametro pélvico anteroposterior Indice pélvico = tat Disimetro pélvico transversal x 100 40 Cap.2. Cantera fies goes Especificadion Los cientificos han llegado ala conchusién de que el cerumen que se del grupo racial encuentia en los oidos es un excelente método de diagnéstico para por medio del ayudar adeterminar el origen racial de una persona. Victor Spitsin, cerumen especialsta en biologia, informa que se han identificado dos tipos de cerumen, el seco y el hiimedo, y que ambos contienen diferentes, proteinas y fermentos. El cerumen seco se encuentra normalmente fen persozas de origen mongoloide, en tanto que el hiimedo es poco frecuente en Japén, China y Siberia, pero comin en Australia y Afr cca, Estos datos son orientadores y tienen que sumarse a otros para tuna plena determinacién de afinidad a un grupo racial (ado 27. Pamets par detent el atpo cl sein Quan Capacidad | Indice apo | “cnesl” | ancho | atts | sitio | Gatto | Newt | Paves cecal | “Gem | (om) | tom) | (om) | fom) | (am) (cam) Caucavide | 1480 | veda] 7 | atemsemo | onognat | Leptorino | Patipeico Monesiie | 1450 | practi | 75 | Mepomo | Mesos | Meomino | — Negeite | 1350 | pitt] 2 | — | rragito | ano | Meopevicn 51 14 57 m7 F a i 7 Austrabide | 1300} Dolceefale | 7 | Microsemo | Prognato | Platitrino | Dolicopélvico NORMAS PARAIA) Los principales aspectos que se deben tomar en cuenta para la identi- INTERPRETACION, ficaciin le un sujelo por medio de sus caracteristiasfiscas son: DE LOS RESULTADOS 4) Para emitir un buen juicio, se deben tomar los rasgos quue mas coincidan con los del sujeto examinado. ) Los valores por obtener son més comunes para individuos nor rales 9 Prestar atencién al grupo racial y a la localidad, ya que hay variantes de uno otro; por ejemplo, un sujeto que ha nacido y/o vivido en el estado de Coahuila no tiene las mismas earac {eristicas que otto del Estado de México o de Yucatan, 4) Las edades se tienen que estudiar bajo el método de la edad decimal, basado fundamentalmente en la division del ano en 10 partes iguales. Estimacién de la edad en nifios y jovenes* Este capitulo se desarroll6 con objeto de actualizar los procedimientos para estimar la edad en nifios y j6venes que se encuentran sometidos ‘un estudio de identificacién humana, y que para la ley es fundamen: tal saber su edad biol6gica. En México existen una gran peticion de “establecimientos de edad clinica” por parte de los juzgadotes; esto para sefalar si realmen: tees la edad de la persona Por tal motivo la presente guia viene perfectamente a reforzar los conocimientos ya aplicados por las diferentes reas que investigan an- tropélogos, médicos y odontélogos forenses, INTRODUCCION AI final del capitulo se presentan las guias, que estén destinadas a Ja estimacion de la edad en sujetos que estén siendo sometidos a un procedimiento penal y en los que la edad es dudosa, con la final: dad de determinar si se debe aplicar la egislacion ordinaria destinada a mayores de edad penal o, por el contrario, la legislacinreservada a me nores de edad penal, Las guias fueron elaboradas por el comité del grupo de estudio bajo la diteccisn editorial de su secretario y fueron adoptadas por sus miembros el 15 de septiembre del 2000 *loformacn besa en as Guia pal tina Foote de a Edad en Indidu Vos Somets Procadienos utils Grupo de etd ste EatimaconFonene de 1a Edad, Avon Alemana de Medicina Farense X Reunion de Médias Forenses Alena: nes, dicen de 15. a 2 Cap, 3, Etimuin del ead en ios yvenes METODOS DE EXAMEN MEDICO. Estas gufas no estin destinadas para aplicarse fuera del entorno penal, ni en restos 6seos o cadaveres. Este tipo de aspectos se tratarn en préximas reuniones del grupo de estudio. Debe cestaearse que el contexto juridico en el que estas guas se cenmarcan es el de la legislicin de la Repaiblica Federal de Alemania, Contesto legal: “La edad limite en la legslacién alemana para asumir la respon sabilidad penal de un sujeto es lade los 14 afios de edad, Este funda mento juridico establece que si un nifio menor de 14 anos comete un delito se leconsiderara exento de responsabilidad penal y se garanti vari su impunidad?. El fundamento cientifico de la estimacién de la edad se basa en la existencia de un control genético del desarrollo ontogénico (repre senta el desarrollo de un organismo), el cual delimita los estadios de desarrollo nadurativo segin unas variaciones temporales establecidas (Knussmann, 1996; Pelsmaekersy cols, 1997). La curva de crecimiento en el caso de gemelos homocigotos muestra un alto grado de concordancia, AA pesa: de que existen miitiples métodos aplicados a la esti- ‘macion de la edad (para una revision general, consultar Fligel y cols, 1986; Koenig, 1992; Liversidge y cols, 1998; Ritz and Kaatsch, 1996), si censideramos su idoneidad desde un punto de vista ético ¥ su utilidad en el campo medicolegal, slo unos pocos entre ellos son adecuados para aplicarios en sujetos vivos en los que intetesa conside- rat los limits de edad mencionados anteriormente. Existe um acuerdo general en que el método mas adecuado dispo- nile inchna lo siguiente: 1. Examen fisico con detetminacidn de las medidas antropométr: cas (altura, peso y bictipo),inspeecion de signos de madiuracion sexual identificacién de cualquier patologia o anomalia del desarrollo que puciese afectar el adecuado desarrollo ajustado ala elad cronologica. 2, Estucio radiografico del carpo de la mano izquierda. 3. Estucio por un dentista basado en un examen de denticién y en un estudio radiogrfico dental Estos estudios debieran usarse de forma combinada para aumen- tar el indice de precision diagnéstica y asegurar la identificacién de cualquier anomalia del desarrollo, ESTUDIOS DE REFERENCIA EXAMENES: MEDICOS, Eximenes dds 43 Un estuelio radiogrifico 0 TC de clavicula deberta practicarse si fuese necesario decidir si el sujeto ha cumplido los 21 aftos de edad (Kreitner y cols, 1998). Otros criterios radiogrificos deberian utilizar se sélo si existesen radiografias o imagenes disponibles adecuadas a «ste tipo de estudio (ung, 2000; Schmeling y cols, 2000) Los estuclios de referencia evalian los datos en una poblacién de refe- rencia utilizando un método espeeifico. Este métoclo, en el contexto «que tratamos, es una conversién del estadio de evolucién ontogénica de cada sujeto en una escala cronolégica, Los estusios de referencia aplicables la estimacion forense de la edad leben cumpli los siguientes criterios: + Adecuado tamafo de la muestra de poblacién, considerando el ‘ngimero de grupos de edad y los segmentos de poblacidn estu diados. Edad cronologica comprobada de los sujtos. Distribucisn uniforme de la edad. Exaluacion separada por sexos ‘specificacion de la fecha del examen realizado Definicién clara de los pardmetros estudliados. Descripein precisa de los métodos. Especificacion de los datos de poblacion en relacion con su or: gen étnico o geogrifico, estatus socioecondmico y estado de sal + Bspecificacién de datos sobre tamafio dela muestra, media ait. ‘mética y rango de variacién para cada pardmetro estudiado. Algunos ejemplos de esturdios de referencia adecuados serian los de Greulich y Pyle (1959), Tanner y cols. (1975), Thiemann y Nitz (1991), Kahl y Schwarze (1988), Kahler y cols. (1994), Mincer y cols, (199%), Antes de realizar una evaluacién perical en un caso determinado, el cexaminador debe comprobar si las preguntas aportadas por la autor dad judicial pueden ser respondidas con un grado de fabilidad sufi Cientemente ato utilizando métodos cientificos claros. Elsujeto estudiado debe serinformado del tipo de examen al que see vaa someter y de los objetivos del mismo. INFORMES PERICIALES, CONTROLES DE CALIDAD. Cada parte del examen debe ser practicada por un especialista en la elaborzcidn del tipo de examen solicitado y que participe habitual mente ex pruebas de control de calidad.Un médico coordinador debe dar una evaluacién global dels resultados basindose en ls diferentes partes del examen practicado por los distintos especialisas E] objetivo principal del informe pericial ¢s el de dar al Tribunal la edad estimada més probable del sujeto examinado y/o el grado de pro- babitidad de que la edad estimada corresponda con la edad teal 0, en todo caso sila edad del individu se hallarfa por encima de los limites penales de edad televantes. Elinforme perical debe especificarlos estudiosde referencia enlos que se basa a estimacién de la edad. Para cada pardmetto evaluado, el informe cebe especificar la edad mas probable incluyendo su rango de variabilidad para la poblacién de referencia (Résing, 2000). Debe des- tacarse, en todo caso, que el rango de vatiabilidad puede aumentar de forma significativa por errores dependientes del observador, En cl informe, ademés, se debe discutir el posible efecto en ka estimacidn de la edad derivado de la aplicacién de ciertos estudios de referencia relativos a factores étnicos o geograficos, estas socioe: ‘conémicc o ciertas patologias que pueden hacer varia la estimacidn de la edad en cada caso individual (sobre la influencia de los Factores socioecorsmicos y éinicos en la maduracién esquelética, consultar Schmeling y cols, 2000), Si fuese posible, se estableceré la cuantifi- cacidn de este posible efecto en Ia estimacién dela edad. La ecad estimada mas probable se establecera basindose en los resultalos de los exdmenes parciales yen la discusion critica de éstos en relacién con el caso particular. Puede asumirse que el rango de variabilided se reduce cuando las estimaciones de edad derivadas de distintos métodos se consideran en conjunto, Sin embargo, esta reduecién no puede ser cuantificada en el momento actual Depencliendo de lo que se solicite por el Tribunal, podria ser nece: sario entregar un informe eserito sobre los limites de edad legalmente tnds relevantes o sobre la probabilidad de la edad estimada en funcién del contenido de la orden del Tribunal El grupo de estudio organizara controles de calidad anuales para ase: gutar la cclidad de las estimaciones CRONOLOGIA DE FORMACION Y ERUPCION DENTAL Guia: Adolescentes femeninos 12afios 7 meses CCrondlgisdeformaciin 45 Un experto podria ser lamado también para realizar una estima: cidn de la edad de forma verbal antes de que se entregue un informe por escrito, Las guias publicadas se revisarén anualmente por parte del conse jo del grupo de estudio, en funcién de los nuevos resultados cientifi- os y de la introduccién de nuevos aspectos précticas y, en todo caso, serdn actualizadas si se considerase necesario, En la figura 3.1 se ilustra la formacién y el desarrollo dental; ade- mds, se anexan imagenes de radiografias bucodentales panorémicas ‘como una muestra de nifios y adalescentes del centro de la Repiiblica Mexicana. El objetivo es que sirvan de apoyo para la estimacién de la edad considerando esta metodologta,

You might also like