You are on page 1of 7

Ante- proyecto de investigación cuantitativa

Estefany Rodas
Tatiana Herrera
Yesid Mena 

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Psicología – Trabajo Social

Fundamentos de la Investigación Cuantitativa

Medellín
2018
Planteamiento del problema

 ¿Por
qué los jóvenes entre 17 y 20 años de edad deciden ingresar a las
BACRIM en el barrio Enciso de la comuna 8 de la ciudad de Medellín?

Objetivo general

 Establecerlas causas que conllevan a los jóvenes entre 17 y 20 años de


edad a ingresar a las BACRIM en el barrio Enciso de la comuna 8 de la
ciudad de Medellín.

Objetivos específicos

 Caracterizar como eran las condiciones de vida previas a ingresar a las


BACRIM.
 Comparar la percepción que tenían antes de entrar a las BACRIM y como lo
perciben ahora que ya están en ellas

Justificación

“Los jóvenes están participando más en los delitos que se cometen en el


país, porque hay más oferta laboral en la vida criminal que en la legalidad”
según un antropólogo forense.

  Serealizara la presente investigación ya que en los últimos años se ha


visto un gran crecimiento de este tipo de población que deciden ingresar
a estos grupos (BACRIM), también porque se ha notado que es cada vez
más difícil capturar a este tipo de jóvenes porque día a día usan nuevas
estrategias que les permiten realizar un delito tratando de dejar el menor
rastro posible (sin pruebas) y lo que se ha investigado de nuestro tema ha
sido de forma global y queremos entrar a especificar. (Caracol radio,)

 Así el presente trabajo permitirá mostrar las causas del ingreso de los jóvenes a
las BACRIM, además permitirá mirar de una forma más integral a este tipo de
personas. Tiene gran importancia esta investigación por que más adelante la
información obtenida se podrá orientar a crear estrategias que ayuden a disminuir
las cifras que se tienen acerca de este tema.
 
 
 
Viabilidad

Este proyecto se basa en una investigación cuantitativa y completa sobre por qué
los jóvenes integrantes de las BACRIM deciden ingresar a ellas.
 Recurso temporal: la presente investigación se realizara en un corto plazo
aproximadamente 3 meses (marzo, abril, mayo del presente año 2018)
donde plantearemos los respectivos procesos que serían el
planteamiento del problema, marco teórico, diseño de la investigación,
recolección y clasificación de datos, conclusiones y por último el informe
final.

El tiempo por parte de los encuestados será un tiempo relativamente corto donde
trataremos que el encuestado se sienta bien y nos responda de la mejor manera.

 Recurso humano: el estudio se realizara a los integrantes de las BACRIM


del barrio Enciso que tienen la edad de entre 17 y 20 años de edad, se
cuenta con los respectivos integrantes de este grupo para realizar
encuesta o entrevista, se tiene un acercamiento con ellos para llevar a
cabo el plan de investigación. A la mano se cuenta con aproximadamente
8 personas, pero hay posibilidad de ampliar el recurso humano y más
adelante se podrá incluir en el estudio realmente cuantas personas son. 

También se cuenta como recurso humano con personas que han


investigado acerca del tema, exactamente no en el nuestro; pero que nos
pueden ayudar en cierta medida. 

IMPORTANTE: Se aclara que con la ejecución de la investigación no


pretendemos que los jóvenes que pertenecen a este grupo cambien su
pensamiento, o dejen de realizar las actividades que realizan en el grupo.
 Recursos financieros: Se cuentan con los recursos propios de los
integrantes dueños de la investigación (los costos serán para pasajes,
copias, y lo que se vaya necesitando en el camino). La investigación no
está patrocinada y no pretendemos el patrocinio de alguna entidad, ya
que en la presente investigación no requiere ser ampliamente financiada.
 Recursos teóricos: El tema cuenta con el suficiente acceso de información
en internet, libros, revistas, entre otra serie de recursos bibliográficos de
investigaciones pasadas acerca del tema planteado.

Cada recurso es muy importante para nuestra investigación ya que va de la mano


uno del otro porque si no hubiese un recurso teórico no tendríamos una base o un
ejemplo para llevar a cabo nuestra investigación, si no tuviéramos tiempo o si a las
personas que vamos a entrevistar no tendrían tiempo o si no tuviéramos a las
personas para entrevistar sería totalmente inviable nuestra investigación.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Ya se han realizado varios estudios de forma general sobre el reclutamiento y


vinculación de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Medellín, cuál es la
caracterización de su ambiente pero de forma muy amplia, cuál es la función de
los NNA de acuerdo a su rango de edad, cuáles son las fases a las que son
sometidos para que desempeñen su trabajo de acuerdo a los ideales de las
BACRIM, entre otras, sin embargo, como nuestra competencia en este momento
es delimitarlo a cuáles son esos motivos por los cuáles los jóvenes entre 17 y 20
años deciden ingresar a las BACRIM, quedan varias incógnitas por resolver.
Faltaría investigar ¿cuáles son las condiciones ambientales que cambian en el
barrio Enciso? ¿El reclutamiento se da entre todas las edades desde que los niños
tienen uso de razón o sólo de jóvenes entre los 17 y 20 años? ¿Qué perspectivas
tenían estos jóvenes antes de ingresar a estos grupos armados y cuál tienen
ahora que están dentro de ellos? ¿Realmente las estrategias que utilizan las
BACRIM de reclutamiento y vinculación son de intimidación, amenazas, violencia
o son los jóvenes por decisión y convicción propia que deciden ingresar? ¿A parte
de las condiciones ambientales cuáles podrían ser otras causas influyentes por las
cuáles podrían ingresar estos jóvenes de 17 a 20 años del barrio Enciso?
¿Cuántos jóvenes hacen parte de las BACRIM en el barrio Enciso? ¿Cuántos son
hombres y cuánto mujeres?

CIBERGRAFÍA

 http://caracol.com.co/radio/2009/12/01/judicial/1259668920_918111.html
 https://issuu.com/medellinjoven/docs/investigaci__n_reclutamiento
 https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/unos-5-400-menores-edad-
estarian-siendo-usados-las-bacrim-medellin
Anexos de otras investigaciones

Investigación 1

Control Territorial y Reclutamiento Infantil en la Comuna 3 de Medellín por Mariana


Botero Restrepo

Objetivo

Analizar la influencia del control territorial de los combos en el reclutamiento


infantil en la Comuna 3 de Medellín

Conclusión

La investigación realizada para este trabajo permitió evidenciar diferentes puntos.


En primer lugar, se hizo evidente la falta de información y de control que tiene la
institucionalidad sobre el reclutamiento infantil y los combos. No fue posible
encontrar una lista actualizada de cuáles combos son los que actúan en los
barrios de las comunas. Esta información se pudo consultar en fuentes no oficiales
y a través de las entrevistas y se utilizó para comprender mejor las dinámicas
locales. Se comprobó que indiferentemente del combo que domine un
determinado territorio en un momento específico, los métodos de reclutamiento no
varían de forma visible, por lo menos en la Comuna 3. Tampoco existe un registro
exacto del número de menores reclutados. Sólo en el 2016 el concejal Jaime
Mejía sacó el tema a la luz y presentó un cálculo de 1745 casos 20 documentados
en los últimos cuatro años. (El Tiempo, 2016) Sin embargo, se presume que el
número es mayor puesto que la falta de denuncia es alta, ya sea porque la
mayoría de personas reclutadas conoce al reclutador, (Springer, 2012, pág. 21) o
por miedo a las represalias. (Defensoría del Pueblo, 2014, pág. 44) Esta falta de
información hace más difícil una verdadera acción integral por parte de las
autoridades. Esta investigación también evidenció que los habitantes de Manrique
están acostumbrados a convivir bajo las lógicas aquí descritas, y sólo reconocen
que esta situación no es normal, cuando se les llama la atención sobre esto. Por
ejemplo, los comerciantes más que quejarse de la extorsión constante de la que
son víctimas, se quejan de que en ocasiones este pago se incrementa sin
explicación alguna y que no tienen forma de impedirlo. Esta convivencia con el
control territorial hace que cada vez más los combos sean vistos como algo
natural y propio del territorio, haciendo más difícil que la comunidad se organice
para buscar alternativas. Las agrupaciones juveniles artísticas y culturales tienen
como objetivo alejarse de la violencia, pero aun así reconocen como algo normal
la autoridad de los combos. Este poder que se ha arraigado en lo más profundo de
las dinámicas locales fortalece su capacidad de control territorial y por tanto su
capacidad de reclutar. Se comprobó que los habitantes saben quiénes hacen parte
de qué combo y dónde viven, sin embargo no denuncian pues aseguran que
hacerlo no soluciona el problema pues o las autoridades no hacen nada, o
después son víctimas de amenazas y agresiones porque los miembros del combo
se enteran de quienes denuncian. Ahora, se concluyó a partir de las entrevistas y
testimonios que la percepción de seguridad económica, si bien representa una
motivación de ingreso para los menores, no es la más importante. Recibir el dinero
cuando comienzan a vincularse al combo si influye en el reclutamiento y en que
sean los niños quienes los busquen, pero otros factores parecen tener mayor peso
a la hora de ingresar al combo de manera más permanente. Durante las visitas a
la comuna (varias de las cuales se realizaron en semana, durante el día) fue
posible ver muchos niños y jóvenes en edad escolar en la calle. Se vieron
constantemente grupos de 3-5 personas caminando por las vías o sentados en las
esquinas y en las tiendas fumando marihuana. En este estado, los menores son
más propensos a ingresar a los combos, pues adicional a la poca perspectiva de
salir adelante, se suma el aburrimiento, el exceso de tiempo libre, y la oportunidad
de recibir ingresos. 21 La seguridad física también influye en el reclutamiento, pero
de manera más directa ya que los menores se encuentran inmersos en ambientes
no protectores. El hogar es muchas veces disfuncional y abusivo, en los colegios
hay venta constante de droga y presencia de combos, y los barrios de Manrique
también son controlados por ellos. En este escenario el combo se presenta como
la mejor opción para sentirse seguros (por lo menos en este momento) pues les
permite hacer parte de quienes tienen el poder, y reducir así el número de
amenazas en el ambiente inmediato. Esta situación puede cambiar en épocas de
enfrentamientos, pero aun así los menores se sienten en un ambiente más seguro,
ya que en el o los barrios controlados tienen el apoyo de todos los miembros. Esta
pertenencia juega un papel importante, pues como en las pandillas tradicionales,
la identidad y hermandad, los une más. En tercer lugar, se comprobó que
efectivamente los miembros de los combos se convierten en referentes sociales
principalmente para los menores, que han crecido inmersos en ambientes de
violencia. Tener tanto poder hace que sean vistos como los guardianes naturales
del barrio, los encargados de solucionar los aspectos del día a día. Estar con ellos
es sinónimo de status y de respeto en la comunidad, pues nadie los enfrenta.
Finalmente se puede decir que las consecuencias que se derivan del control
territorial, tales como la posibilidad de ofrecer ingresos económicos, percepción de
seguridad en ambientes difíciles, y el control social que convierte a los combos en
referentes sociales, influye en el reclutamiento infantil. Las relaciones entre estos
tres factores enmarcadas en un contexto que es violento desde hace casi 40 años
hace que el reclutamiento no se dé de manera forzosa.
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13104/1037627558-
2017.pdf?sequence=1

Investigación 2

Reclutamiento, Vinculación y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes en


Medellín por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Objetivo

Aportar para la construcción de políticas integrales para la prevención de este


fenómeno.

Conclusión

Retomando los capítulos referidos a la caracterización socioeconómica y


cualitativa de los NNA de las comunas en que se hizo trabajo de campo ,
preliminarmente se puede concluir 46 que el diseño institucional para implementar
políticas de prevención temprana de la VRU de NNA en grupos armados, pasa por
la intervención de algunos ámbitos socioeconómicos del entorno de esa población,
tales como educación, trabajo, recreación y vivienda, así como ámbitos del orden
cualitativo como la violencia intrafamiliar, identidad juvenil en torno a la
delincuencia, la naturalización de la criminalidad juvenil e infantil, entre otros. Cada
uno de esos ámbitos debe ser analizado con las comunidades, fortaleciendo su
organización para la gestión y en la implementación de medidas que redunden en
la garantía de los derechos de la población de NNA y en la prevención temprana
de su vinculación a grupos armados. Trabajo arduo que debe tomarse con el
máximo empeño, dado que de la eficacia y eficiencia en su ejecución, depende
una verdadera reducción de la VRU de NNA en grupos armados (…)

https://issuu.com/medellinjoven/docs/investigaci__n_reclutamiento

You might also like