You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


Escuela de Formación Docente para la Educación Infantil y Básica Catedra de Didáctica

DIDÁCTICA GENERAL

Fundamentación teórica de la
Didáctica.

Fior D`aliza Encarnación - 100388401| Sección 25 | 17 de marzo de 2022

Maestro: Dr. Rafael Luciano

1
Introducción

En el presente trabajo se realizarán definiciones de conceptos según autores

sobre pedagogía, educación y didáctica. Del mismo modo se establecerá la

diferencia entre pedagogía y didáctica.

De la misma manera se establecerán las funciones de la didáctica con las

características correspondiente. Así mismo se definen los principios con

algunos de ejemplos de aplicabilidad.

Si bien la pedagogía, la educación y la didáctica guardan relación entre sí, la

pedagogía se ocupa de la investigación de cuestiones globales de la educación,

la razón de esto es que lleva consigo un aspecto de beneficio social. La

didáctica por otro lado estudia el proceso de enseñanza aprendizaje a través de

los métodos prácticos, por lo tanto se enfoca a orientar al docente.

2
Guía para realizar la tarea
1. Observa y analiza el video la didáctica como que se muestra a
continuación https://youtu.be/7t6O1tPnd8w

2. Luego de analizar el video y con ayuda de una lectura comprensiva de otros


documentos, realiza las siguientes actividades:

a) Identifica tres conceptos claves de la Didáctica lo más actualizada posible.

Según Esterbaranz (1994) “Didáctica es el conjunto de conocimientos e investigación que


tiene su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y
evaluación del curriculum, y en su intento de una renovación curricular. Innovación
curricular”.

Para Nerici (1985) “Didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a


dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible”.

Según Rivilla (1987) “La Didáctica es el estudio de la educación intelectual del hombre y
del conocimiento sistemático que ayuda al alumno a auto conocerse facilitándole las pautas
para que elija la más adecuada para lograr su plena realización personal. La Didáctica es
una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza
aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se
generan en la tarea educativa”. Auto conocerse.

b) Investigue tres (3) conceptos sobre Educación con su respectivo autor y


año.

Para Platón la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la


existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la
que dirige.

Según Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor
de él.”

Para Piaget educación “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y
que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la
reciprocidad.”

c) Investigue tres (3) conceptos sobre Pedagogía con su respectivo autor y


año.

3
Según Durkheim la Pedagogía es un propósito en sí misma, a saber: la orientación humana
íntegra del hombre, la filosofía del hombre y el hacer de la sociedad. En esta relación hombre-
sociedad es donde toma cuerpo la Pedagogía.

Según Lev Vygotsky la pedagogía es la responsabilidad del enseñante establecer en el aula


una situación educativa interactiva en la que el niño aprenda de una manera activa y él emplee
sus conocimientos para guiar este aprendizaje.

Según Paulo Freire la pedagogía propone una lectura crítica del mundo que no genere
desesperanza, sino que permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, de
construcción de lo nuevo, las posibilidades permanentes que tenemos los seres humanos de
reconstruir nuestra vida.

d) Establece la diferencia entre didáctica general y didáctica específica


(especial).

La didáctica general estudia los principios y normas generales de instrucción, enseñanza y


aprendizaje. Mientras que la didáctica especial considera los principios y normas especiales
de institución, enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con ciertas circunstancias y condiciones.

e) Establece la diferencia entre didáctica y pedagogía.


La pedagogía estudia la educación en un sentido amplio y global. En cambio la didáctica
estudia una parte específica de la educación; concretamente, estudia el conjunto de métodos,
técnicas y estrategias para favorecer la enseñanza y el aprendizaje.
f) Establece la diferencia entre didáctica y educación.
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así
como habilidades, valores, creencias y hábitos. Mientras que la didáctica es el arte de enseñar
o direccionar técnicamente el aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y
fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva
adquisición de hábitos, técnicas e integral formación.

4
3. Investigue sobre las funciones de la Educación y complete el siguiente cuadro.

FUNCIONES CARACTERÍSTICAS

➢ Científica La didáctica, es una ciencia, y como


ciencia, permite su desarrollo mediante un
proceso, que en el caso preciso, es la
enseñanza, dado que ambas se
encuentran con el fin de formular espacios
para que el estudiante construya sus
aprendizajes, asimismo la didáctica
promueve el empleo de estrategias y
recursos adecuado.

➢ Conservadora Es aquella que pretende perpetuar los


valores tradicionales, por lo cual se
presenta acrítica y dogmática, se trate de
cualquier forma sociopolítica que se
intente que perdure.

➢ Social
Esta permite la preparación de los
ciudadanos a través del proceso de
socialización. Asegura mediante la
asimilación y objetivación del individuo,
trasmitir la herencia cultural de
generación en generación.

➢ Creadora
Los estudiantes sociabilizan los
aprendizajes logrados, hablando o
demostrando sus experiencias,
conocimientos, destrezas, capacidades p
competencias. Se debe de estar
construyendo una comunidad de
aprendizaje.

5
➢ Cultura
La cultura de la escuela es un sistema
subyacente de normas, valores, rituales,
tradiciones, ceremonias e historias que se
acumulan a través del tiempo. Ello actúa
como una red de expectativas sociales y
creencias que forman a sus miembros en
la forma de pensar, sentir y actuar.

4. Investigue sobre los principios de la didáctica y describa un ejemplo breve


sobre una o más asignaturas en la que se cumpla o no cada función.

PRINCIPIO Ejemplo
➢ El principio del carácter educativo Se centra en la unidad de la instrucción
de la enseñanza y la educación, y tiene en cuenta que
ambos procesos constituyen una unidad
dialéctica, pero que no se sustituyen,
puesto que la instrucción es la
adquisición de conocimientos y
habilidades, mientras que la educación
contribuye a la formación de la moral y
la conducta.

➢ El principio de carácter científico Está directamente vinculado con la


de la enseñanza calidad de los contenidos a emplear en el
programa, por tanto, la selección de
contenidos cuya validez científica sea
incuestionable y actual tratando de
presentar ejemplos prácticos a partir de
situaciones reales que creen en el
estudiante la necesidad de profundizar en
sus estudios para resolverlos, puede
garantizar el cumplimiento de este.

➢ El principio de la atención a las Este reconoce la necesidad de instruir y


diferencias individuales educar a los estudiantes en el colectivo
para el colectivo, sin perder de vista la
atención a sus diferencias individuales. Se
recomienda entonces que el profesor
debe conocer a cada alumno en cuanto a
sus habilidades, dificultades, etc., para
poder atenderlo adecuadamente.

6
5. Construyo mis propios aprendizajes:

a. Elabora una síntesis sobre la relación que existe entre pedagogía y didáctica.

A menudo, los conceptos de didáctica y pedagogía se usan indiscriminadamente sin saber


que aunque guardan una estrecha relación, existen diferencias que son importantes para poder
delimitar cada una de sus funciones. Cada uno de estos conceptos a su vez, tiene un
protagonismo en el saber educativo y el buen maestro aprovecha cada una de estas facetas a
su favor.

La pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la formación y cómo los seres humanos


aprenden. Esto, se relaciona con la educación, es el proceso de socialización de
conocimientos entre individuos, que implica no solo saberes específicos como matemáticas
o lectura, sino también tiene influencia de conductas y comportamientos culturales. La
educación por ejemplo se puede dar en contextos diversos como el hogar o el trabajo,
mientras que la pedagogía tiene una relación directa con la docencia.

Ahora, la didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas
y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que ya existen en la
pedagogía pero los concreta a través de recursos didácticos y además, busca monitorear el
éxito o fracaso de dichas estrategias.

La didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e


integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene
como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso".

“El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en


estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la
didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas
y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como
del aprendizaje”.

La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la


pedagogía: el proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro de este proceso, la didáctica analiza diferentes aspectos: En primer lugar,


estableciendo sus leyes.

Describe el proceso enseñanza-aprendizaje en su forma general, estableciendo sus leyes.

Determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase; selecciona el contenido


que los educandos deben asimilar y las diversas actividades prácticas que deben realizarse.

7
En el ámbito educativo, existen tanto procesos formales como informales. Es posible por
ejemplo aprender un idioma en un curso o viviendo directamente en el país. Aunque ambos
caminos son válidos, difieren en las técnicas de aprendizaje que use el sujeto. De cualquier
manera, en ambos casos se habla de educación.

Volviendo al ejemplo anterior, es posible que en el caso del curso formal para aprender un
idioma exista como tal un currículo pedagógico, que guíe tanto al docente como al estudiante
clase a clase. Existen cronogramas de actividades, evaluaciones, trabajos a realizar y metas
esperadas al final de cada curso. En el caso de los idiomas, el marco de referencia europeo
para los idiomas forma parte de la pedagogía de muchos módulos de formación.

Sin embargo, aunque exista como tal un marco pedagógico, cada docente usará estrategias
distintas y es ahí donde se encuentra la didáctica materializada. Por último, la educación
estudia de manera general también la forma en que se enseña y se aprende. Y al igual que la
pedagogía y la didáctica, se trata de un campo interdisciplinar, presente en todas las esferas
de la sociedad humana.

b. Elabora un concepto propio de educación, didáctica y pedagogía, utilizando


como punto de partida el video y otros documentos que están en el apartado
de recurso.

Educación.

Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la compra de conocimientos, capacidades,


valores, creencias y hábitos de un conjunto de individuos que los transfieren a otras
personas, por medio de la crónica de cuentos, la controversia, la educación, el ejemplo, la
formación o la averiguación.

Didáctica

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en


las ciencias de la enseñanza, que se delega del análisis y la participación en el proceso
enseñanza-aprendizaje con el fin de optimizar los procedimientos, técnicas y herramientas
que permanecen relacionados en él.

Pedagogía

La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la averiguación y


meditación de las teorías educativas en cada una de los periodos de la vida, no solo en la
niñez. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la sociología, historia,
antropología, filosofía, psicología y política.

c. Investigue sobre el origen y evolución de la Didáctica y luego construya una


línea de tiempo.

8
d. Luego de realizar la investigación, explique los aspectos de la unidad que te
han quedado claro, en cuáles necesitas profundizar y cómo harás para
superar las dudas.

Me ha quedado claro lo concerniente a los conceptos de didáctica, pedagogía y educación.


Así como las funciones de las didácticas y las características de cada una de ellas. Necesito
profundizar un poco más respecto a los principios de la didáctica, Para superar esa duda
voy a realizar una investigación más profunda sobre los principios de la didáctica, a través
de lectura de libros, investigaciones en internet y videos de YouTube, entre otros.

9
Conclusión

La educación, la pedagogía y la didáctica están estrechamente ligadas entre sí,


ya que las tres conforman una unión que conlleva a lograr un proceso de
enseñanza aprendizaje efectivo.

Podemos decir que la educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la


compra de conocimientos, capacidades, valores, creencias y hábitos de un
conjunto de individuos que los transfieren a otras personas, por medio de la
crónica de cuentos, la controversia, la educación, el ejemplo, la formación o la
averiguación. La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de
la pedagogía, inscrita en las ciencias de la enseñanza, que se delega del análisis
y la participación en el proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de optimizar
los procedimientos, técnicas y herramientas que permanecen relacionados en él.
Y la pedagogía es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la
averiguación y meditación de las teorías educativas en cada uno de los periodos
de la vida, no solo en la niñez. Esta ciencia se nutre de conocimientos
provenientes de la sociología, historia, antropología, filosofía, psicología y
política.

Este trabajo de unidad me ayudo aprender en si, como es el proceso de


enseñanza aprendizaje y los factores que influyen en su desarrollo.

10
I. RÚBRICA PARA AUTOEVALUAR INFORME
Para que puedas autoevaluar tu informe dispone de una rúbrica que te facilitará que puedas valorar
tu nivel de desempeño.
Nivel de desempeño
Criterios Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) Por mejorar (1-2)
PORTADA • Consta de una portada • El informe consta de una • El informe consta de una • Tiene portada, pero los
1% creativa con todos los presentación con todos sus presentación con algunos elementos formales están
elementos formales elementos formales. elementos formales. desorganizados.
• Explica con claridad de • Explica clara qué trata el • Explica qué trata el • Mal elaborado. No está
INTRODUCCIÓN qué trata el informe informe, especificando, sus informe especificando, sus clara, ni específico el
especificando, sus objetivos, las partes que la objetivos, las partes que la propósito del informe.
objetivos, las partes que componen y una pequeña componen y una pequeña • Se recomienda mejorar.
la componen y una descripción de cada una de descripción de cada una
pequeña descripción de ellas. de ellas.
cada una de ellas.
• Presenta ampliamente • Presenta todos los puntos • Presenta algunos los • Solo presenta un 75% de
todos los puntos sugeridos. puntos sugeridos. los puntos sugeridos en
sugeridos. • Demuestra un • Demuestra un poco los temas asignados. Los
• Demuestra un completo entendimiento del tema entendimiento del tema. datos no corresponden al
entendimiento del tema • Refleja actitud de • Refleja poca actitud de vocabulario y expresión
DESARROLLO Refleja actitud de indagación o búsqueda de indagación o búsqueda de del autor.
indagación o búsqueda información información • Demuestra falta de
de información • Da sus opiniones • Da sus opiniones de comprensión del tema.
• Da sus opiniones de • Reflexiona sobre el tema manera superficial • La mayor parte es copiada
manera crítica y analítica. • Da ejemplos claros • Escasamente reflexiona y pegada
• Reflexiona sobre el tema. construidos con sus sobre el tema • No aporta explicaciones y
• Da ejemplos claros y palabras. • Da ejemplos, pero no son reflexiones. No aparece
precisos construidos con muy claro ningún ejemplo.
sus palabras.
• Incluye opiniones • Incluye opiniones • Incluye opiniones del • Incluye escasas opiniones
acabadas, profundas y acabadas, personales tema. del tema
personales combinados combinados con • Presenta algunas • Presenta poco o ninguna
CONCLUSIONES con argumentos. argumentos. reflexiones sobre lo reflexión sobre lo
• Presenta reflexiones • Presenta reflexiones sobre aprendido aprendido
sobre lo aprendido de lo aprendido • Muestra disposición de • Muestra escasa
manera coherente • Muestra mucha disposición seguir profundizando disposición de profundizar
• Muestra bastante de seguir profundizando sobre el tema. sobre el tema.
disposición de seguir sobre el tema. • Enumera los pocos • No aparecen los
profundizando sobre el • Enumera casi todos los aprendizajes adquiridos aprendizajes adquiridos
tema. aprendizajes adquiridos
• Enumera los todos los
aprendizajes adquiridos
AUTOEVALUACIÓN • Es consciente de sus • Es consciente de sus • Es consciente de sus • Sobre valora sus
fortalezas y áreas de fortalezas y áreas de fortalezas y áreas de fortalezas y se sitúa con
mejora y lo expresa mejora y lo expresa mejora y lo expresa una puntuación que no
situándose de manera situándose de manera situándose con una refleja su desempeño en
correcta y acertada con la correcta con la puntuación puntuación que refleja el trabajo realizado.
puntuación que se que se merece su parcialmente su • Entrega en anexo la
merece. desempeño por el trabajo desempeño en el trabajo rúbrica completada sin
• Entrega en anexo la realizado realizado reflexiones.
rúbrica completada con • Entrega en anexo la • Entrega en anexo la • Se sobre evalúa, aun
profundas reflexiones rúbrica completada con rúbrica completada con sabiendo que tiene
sobre sus fortalezas y algunas reflexiones sobre escasas reflexiones sobre muchas áreas a mejorar,
áreas de mejora sus fortalezas y áreas de sus fortalezas y áreas de otorgándose una
mejora. mejora calificación que no se ha
ganado

11
Ideas para realizar la Síntesis
Escrito breve que parte de identificar las ideas principales del autor, las cuales deberá
interpretar el alumno guardando una conexión entre las mismas. Obteniendo un
documento congruente y claro.
¿Cómo elaborar una síntesis?
1. Identifica el objetivo de la actividad.
2. Realiza una lectura exploratoria del texto. Asegúrate de prestar
mucha atención hasta comprender los párrafos completamente.
3. Subraya las ideas más importantes y asegúrate de que lo subrayado tenga secuencia,
unidad y lógica.
4. A partir de lo subrayado escribe las ideas significativas con tus propias palabras.
5. La síntesis debe conservar la idea original del texto, conteniendo las ideas esenciales y
siendo aun así claro.

Lista de Cotejo para autoevaluar Síntesis

Criterios Indicadores de presencia Sí No

Organización 1. Las ideas de la síntesis son puestas en un orden lógico x

2. La forma en que es presentada mantiene el interés del x


lector.
3. La síntesis es presentada en menos de dos hojas x

4. Sigue el orden propuesto y marca adecuadamente cada x


una de las partes.
Concepto 5. Los conceptos fueron expresados de una manera Clara x

6. Expone la idea principal y esquematiza los puntos x


principales.
7. Nombra el tema de la síntesis x

8. Proporciona varias ideas secundarias. x

Precisión del 9. La síntesis contiene al menos 4 ejemplos o explicaciones x


contenido certeros sobre el Tema.
10. Existe coherencia en las ideas X

11. Se expresa con sus propias palabras o puede ligar las X


frases que usa el autor de manera adecuada.

12
Descripción 12. Hace una descripción detallada del contenido y los X
elementos vistos
13. Las palabras están bien elegidas y el fraseo es apto y X
preciso
14. Repite la idea del autor con otras palabras. X

15. Refleja buena capacidad de síntesis. X

Redacción y 16. Utiliza correctamente los signos de puntuación X


ortografía
17. No presenta errores gramaticales (concordancia, tiempo, X
caso, número, uso de pronombres).
18. Sin errores ortográficos o gramaticales X

19. Texto justificado X

20. Un solo tipo de letra X

21. Tamaño de letra adecuado X

Conclusión 22. La conclusión incluye interpretaciones personales X

23. Incluye lo que aprendió del tema X

Bibliografía 24. Cita al menos 5 fichas bibliográficas X

25. Las citas son presentadas en el formato de la norma APA. X

13
Ideas para elaborar la línea del tiempo
¿Qué es una línea de tiempo? Es la presentación de eventos en orden cronológico.

Características:
• Se trata de una representación gráfica de fácil interpretación.
• Se divide en posiciones de la misma dimensión que indican etapas o periodos del tiempo.
• Representa las relaciones de causalidad y las influencias de los fenómenos históricos
• Es importante ilustrarla con imágenes porque es un recurso visual para la comparación y
análisis de los acontecimientos históricos analizados.

Elaboración: Para su elaboración se debe considerar:


• Dirección: Incluir fechas de inicio y fin del periodo en estudio.
• Escala: Es la división de la línea en intervalos iguales.
• Forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento que puede ser descrito de
varias maneras (textual, gráfica, multimedia).
• Establecer el periodo de tiempo total que necesita para crear la línea.
• Establecer el estilo de la línea deseada, es decir la línea horizontal o vertical.
• Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego proporcionar datos e
información de personas o acontecimientos que se produjeron en la fecha específica.
• Las fechas se deben introducir de manera secuenciada.
• Los textos deben ser claros y concisos.
• La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos que permite tener un panorama
general a simple vista.

Aspectos a evaluar con esta herramienta:


• Creatividad
• Ubicación de los hechos en un periodo determinado de tiempo.
• Habilidad para organizar la información en una sola imagen.

14
Rúbrica de Evaluación para autoevaluar la Línea del Tiempo
Rúbrica
Aspectos a Nivel de desempeño
evaluar Excelente Notable Bueno Suficiente Por mejorar
La apariencia La apariencia La línea de La línea de tiempo La línea de
total de la línea total de la línea tiempo es es poco legible. tiempo es
del tiempo es de tiempo es relativamente difícil de leer.
agradable y fácil algo agradable legible.
Legibilidad de leer. y fácil de leer.

Todos los La mayoría de Algunos de los Pocos procesos Los procesos


procesos los procesos procesos y hechos están y hechos no
y hechos están y hechos están y hechos están señalados están
debidamente debidamente debidamente Descripción señalados
señalados señalados señalados regular del tema. Descripción
Contenido Descripción Descripción Descripción insuficiente del
(procesos y clara y clara y clara y/o tema.
hechos). sustancial del sustancial del sustancial del
tema y buena tema y buena tema y
cantidad de cantidad de suficiente
detalles. detalles. cantidad de
detalles.

Presenta Línea de Línea de tiempo Línea de tiempo Línea de


calidad y su tiempo simple, bien simple, no tiempo mal
diseño atractiva, bien organizada con suficientemente planteada
sobresale. organizada con máximo de tres organizada, con que no cumple
Cumple con los un máximo de errores de más de tres con los
Calidad del criterios de tres errores de ortografía. errores de criterios de
diseño diseño ortografía. ortografía. diseño
planteados, sin planteados y
errores de con más de
ortografía. tres errores de
ortografía.

15
1. Protocolo de organización y formato del documento para subir a
la plataforma
➢ Recomendamos que desarrollen dicha tarea en su computador en documento Word citando
acorde al Formato APA (documento de cómo citar en la portada de la plataforma. El documento
debe estar presentado de la siguiente forma:

▪ Hoja de presentación
▪ Introducción (De qué trata el trabajo, objetivos, organización y descripción de cada una
de las partes).
▪ Desarrollo de los temas del informe
▪ Conclusión (Qué aprendió (aprendizajes concretos, en qué le sería útil, cómo puedo
aplicarlo en el proceso educativo cuando ejerzan la profesión docente, que me faltó por
aprender).
▪ Bibliografía en formato APA.

2. Criterios formales para presentación de las tareas

Indicadores de formato Si/No Observaciones


• Se la entregado en los plazos acordados
• Se presenta con claridad y orden
• Presenta los requisitos de un documento final (índice, paginación,
etc.)
• Se presenta con corrección gramatical y léxica
• Cuida la ortografía, redacción y limpieza
• Existe rigor en la citación y utilización de las fuentes siguiendo la
norma APA
• Tipo de letra para todo el documento en Arial Narrow
• Título en letra 14 (negrita), subtitulo en número de letra 13
• Párrafos en número de letra 12 Arial Narrow
• Interlineado 1.5
• Los títulos y subtítulos, a la izquierda
• Párrafos justificados
• El número de la página se anota en la parte inferior derecha, dentro
del margen establecido.

16
17

You might also like