You are on page 1of 1

PROGRAMA NACIONAL DE

DESARROLLO URBANO

Procesos de Diseño Urbano Ambiental


Arq. Rafael Monroy Ortiz
Escobar Garcia Kevin Javier

COMPARACIÓN DE OBJETIVOS

PNDU 2014-2018 PNDU 2019-2024


CONTROLAR LA EXPANSIÓN DE LAS MANCHAS IMPULSAR UN MODELO DE DESARROLLO
URBANAS Y CONSOLIDAR LAS CIUDADES PARA
MEJORAR LA CALIAD DE VIDA DE LOS HABITANTES
1 TERRITORIAL JUSTO, EQUILIBRADO Y SOSTENIBLE,
PARA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Y SU
ENTORNO
Con el fin de controlar la expansión de Genera una visión compartida entre los
las ciudades, carentes de infraestructura, diversos sectores que influyen en la
servicios y alejadas de los centros de las configuración del territorio, para
ciudades, se refiere una reforma, impulsar un modelo de desarrollo
promoviendo una política de ciudad equilibrado y sostenible, mediante un
compacta, estableciendo criterios claros sistema de plantación que articule el
para el crecimiento de las ciudades e territorio en sus distintas escalas,
impulsar acciones de mejoramiento de fomente el aprovechamiento del suelo, la
vivienda digna y sustentable conservación ambiental y la seguridad
humana

CONSOLIDAR UN MODELO DE DESARROLLO URBANO PROMOVER UN DESARROLLO INTEGRAL EN LOS


QUE GENERE BIENESTAR PARA LOS CIUDADANOS
GARANTIZANDO LA SUSTENTABILIDAD SOCIAL, 2 SISTEMAS URBANO RURALES Y EN LAS ZONAS
METROPOLITANAS
ECONOMICA Y AMBIENTAL
El fortalecimiento de la
Una ciudad es sustentable gobernanza metropolitana y
socialmente cuando sus de los instrumentos de
ciudadanos se apropian del ordenamiento territorial a
espacio publico y la estructura nivel municipal, tendrá
urbana facilita la convivencia como efecto la reducción
armónica de una sociedad del consumo de suelo en el
diversa; es sustentable entorno de las ZM,
económicamente cuando todos conurbaciones y centros
sus habitantes tienen acceso a urbanos y disminuirá al
oportunidades de desarrollo mismo tiempo el deterioro
sin importar sus condiciones ambiental y desincentivará
socio económicas y sus la ocupación de zonas de
fuentes de empleo son riesgo
robustas y diversas

DISEÑAR E IMPLEMENTAR INSTRUMENTOS TRANSITAR A UN MODELO DE DESARROLLO URBANO


NORMATIVOS, FISCALES, ADMINISTRATIVOS Y DE
CONTROL PARA LA GESTION DEL SUELO
3 ORIENTADO A CIUDADES SOSTENIBLES, ORDENADAS,
EQUITATIVAS, JUSTAS Y ECONÓMICAMENTE VIABLES,
QUE REDUZCAN LAS DESIGUALDADES
La regularización esta SOCIOESPACIALES EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
OR
considerada como el El efecto esperado que se pretende
ED
PO
SE conjunto de actos jurídicos lograr es trascender en materia de
y materiales necesarios
CI

desarrollo urbano a una política


SOSTUDAD CIUDAD
ENIB ES CIUDADES ES
EQUITATIV
LES AS
ORDENADAS

para otorgar certeza jurídica


CIUDADES

nacional de planeación
VIABLES

de la tenencia de la tierra: multiescalar, atendiendo de manera


la titulación de un predio a diferenciada las necesidades y
su legitimo poseedor problemáticas que enfrentan los
distintos grupos de población.

IMPULSAR UNA POLÍTICA DE MOVILIDAD POTENCIALIZAR LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS,


SUSTENTABLE QUE GARANTICE LA CALIDAD,
DISPONIBILIDAD, CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD DE 4 PRODUCTIVAS Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE; DEL
SECTOR AGRARIO, DE LAS POBLACIONES RURALES Y, DE
LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y
LOS VIAJES URBANOS
AFROMEXICANAS EN EL TERRITORIO, CON PERTINENCIA
La Estrategia Nacional de CULTURAL
Movilidad Urbana Sustentable
(EMUS) tiene como objetivo Se espera lograr la reconciliación
garantizar inversiones federales y del Estado con todas y todos los
fortalecer la gestion y diseño de actores del campo mexicano; la
politicas publicas locales para la promoción y el respeto de todos
movilidad eficiente y segura. los derechos individuales y
Pormueve proyectos de: colectivos; el desarrollo equitativo
Desarrollo Orientado al y sostenible del sector rural; la
Transporte, Calles Completas, reactivación de la producción; la
Gestión de la Demanda, SIstemas organización o el asociacionismo
Integrados de Transporte y con fines productivos; la
Gestión de la Distriucioón Urbana gobernabilidad y la paz en el
de Mercancias sector agrario

5
EVITAR ASENTAMIENTOS URBANOS EN ZONAS DE PROMOVER EL HÁBITAT INTEGRAL DE LA POBLACIÓN EN
RIESGO Y DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LA LA POLÍTICA DE VIVIENDA ADECUADA
POBLACIÓN URBANA ANTE DESASTRES NATURALES El Ordenamiento Territorial tiene
Atendiendo la instrucción del que integrarse de manera
Presidente de la República, el transversal a la política de
Lic. Enrique Peña Nieto "El vivienda, para que generen un
Gobierno de la República, no efecto positivo en la
apoyará ni subsidiará ninguna productividad, el
vivienda que se encuentre emprendimiento, las
dentro de zonas de alto oportunidades, de prosperidad y
riesgo". La subsecretaria de mejores condiciones de vida en
Desarrollo Urbano y Vivienda a las personas. El programa
través de la Dirección General impulsa la política de “Vivienda
de Desarrollo Urbano, Suelo y Adecuada”, reconocida como un
Vivienda desarrolló el método derecho humano fundamental
Mapas de Riesgo Urbano para que promueve un modelo de
identificar zonas en situación hábitat integral. El objetivo está
de riesgo vinculado con el Programa
Nacional de Vivienda y las
políticas establecidas en él
CONSOLIDAR LA POLÍTICA NACIONAL DE
FORTALECER LA SOSTENIBILIDAD Y LAS CAPACIDADES
DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LAS
VOCACIONES Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS 6 ADAPTATIVAS EN EL TERRITORIO Y SUS HABITANTES
LOCALES Establece estrategias territoriales
Para fomentar el desarrollo para la mitigación y adaptación ante
equilibrado en el territorio el cambio climático, donde la mayor
nacional el primer paso es causa de la explosiva aceleración son
identificar los Sistemas las emisiones de Gases de Efecto
Urbanos Rurales (SUR) Invernadero (GEI), derivados de las
regionales, los cuales son la actividades humanas y la reducción
representacion de los espacios de los ecosistemas naturales. El
territoriales en donde ocurren incremento de los fenómenos a
las dinamicas economicas y causa del cambio climático, originan
sociales entorno a los centros una mayor exposición a dichos
urbanos. fenómenos, principalmente en la
población más vulnerable, generando
condiciones de riesgo.

REFERENCIAS
https://backend.aprende.sep.gob.mx/media/uploads/proedit/resources/programa_nacional_de_76829beb.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643102/PNOTDU_VERSION_FINAL_28.05.2021-comprimido.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=g_VtLLAiyog

You might also like