You are on page 1of 11

5

IMPACTO REAL EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

Si uno mira los números, el saldo del proceso integración


es positivo. Entre 2019 y 2021, distintas instituciones han
evaluado el impacto económico de la migración venezolana
sobre el crecimiento del Produc
ti Bruto Interno (PBI) y el ingreso sal, señalando en todos los
casos resultados favorables para el Perú. A continuación, se
presentan los principales hallazgos de estas investigaciones,
partiendo de la más reciente.

Los datos más actuales se publicaron en junio de 2021 en


el “Estudio de la contribución actual y poten cual de la
migración venezolana en la economía del Perú”, de la
Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cávenle) y
Konrad-Adenauer-Cávenle (KAS). El estudio, elaborado por
Grupo Equilibrium, señala que un 0,02% del PBI peruano
del 2020 se debe a la contri bución de migrantes
venezolanos.

Además, el ingreso scal neto que ha percibido el Estado


peruano por la participación de los migrantes en la economía
es de casi S/. 140 millones. Esta cifra resulta de sumar los
ingresos por impuestos sobre consumo, rentas y el
nanciamiento de cooperación internacional que recibió el
Estado para atender a la

32
población migrante. A este monto, se le resta los gastos que
realiza el Estado en servicios de salud pública, educación y
programas sociales y de inserción para migrantes y
refugiados venezolanos.
(impuestos por rentas
y consumo)

Cooperación
Aporte de la
Concepto

migración S/.
Ingreso �iscal
309.162.637

internacional S/. 162.012.117

Gastos en servicios S/. 331.369.374

Ingreso �iscal neto S/. 139.805.380

Fuente: Cavenpe y Kas

Se trata de un resultado particularmente positivo si se


considera que 2020 fue el año más duro de la crisis de la
pandemia y que la población venezolana, ha sido
fuertemente golpeada por esta crisis. David Licheri, director
de Grupo Equilibrium e investigador principal del estudio,
estima que, en un contexto regular, el aporte sería mucho
más signi cativo.

“Estoy cien por ciento convencido de que habría sido


mayor. Primero, porque el nivel de ingresos de los
venezolanos fue fuertemente mermado y también el empleo.
Lo que se traduce en unos menores niveles de

33
consumo”, explica el economista. Además, señala que sus
cálculos son mucho más conservadores —estrictos—, que
los realizados por investigaciones anteriores.

En octubre de 2019, BBVA Research publicó “Inmi


gración venezolana a Perú: características e impactos
macroeconómicos”. Este análisis usa un método similar de
cálculo al de Cavenpe y KAS, aunque no considera el factor
cooperación internacional como ingreso y usa presupuestos
más optimistas. Además, cabe acotar que sus cálculos son
de 2018 y 2019, años en los que la economía funcionaba
con normalidad. Según el estima do del Banco, el ingreso
scal de 2018 creció S/.507 millones producto de la
migración venezolana, mien tras que el de 2019 lo hizo en
S/.659 millones. Así, el en promedio para 2018 y 2019, el
impacto scal fue de 0,08% del PBI.
Aporte de la
migración 2018

S/. 574 millones


Aporte de la
migración 2019
Concepto
S/. 24 millones S/. 742 millones S/.
Ingreso �iscal por
IGV
34 millones S/. 118
Ingreso �iscal por
IR S/. 91 millones
millones
Gastos en
servicios
Ingreso �iscal neto S/. 507 millones

Fuente: BBVA Research

S/. 659 millones


34
El propio Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
evaluó algunos impactos de la migración venezolana en la
economía del país. En su Memoria Anual de 2018, el Banco
estimó que del gasto realizado por los inmigran
tes venezolanos en Lima y Callao habría generado el 25%
del crecimiento del consumo privado en dichas regiones en
2018. A nivel nacional, este indicador habría signi cado un
0,33% del crecimiento del PBI en 2018.

Por su parte, el Banco Mundial ha observado el impacto


económico de la migración venezolana en América Latina en
distintas investigaciones. Paula Rossiasco, especialista que
ha participado de los estudios para Perú, comenta cómo han
observado la situación. “En general, vemos para la región de
latinoa
mericana un impacto positivo del proceso de integra ción.
Vemos también que ya ese impacto se está mate rializando
en ganancias scales y de productividad. Y vemos también
que ciertos países tienen mayor oportunidad que otros. A
nivel regional, Perú es uno de los países que tienen mayor
oportunidad de generar ganancias del proceso migratorio”.

A continuación, los resultados de qué tanto podría


incrementarse el impacto positivo de la migración venezolana
en Perú.
35
6
IMPACTO POTENCIAL: UNA OPORTUNIDAD

En un escenario ideal, donde la población venezola na


pueda integrarse al mercado peruano en condicio nes
semejantes a la de los locales, con niveles similares de
formalidad y pago de impuesto y sin brechas salariales tan
marcadas, los resultados positivos son mucho más
favorables para todos.

En su estudio “Una oportunidad para todos”, de


noviembre de 2019, el Banco Mundial muestra cuáles son
los aportes potenciales que la migración venezola na podría
generar en el Perú, si se levantaran las barre ras que limitan
su adecuada integración económica y laboral en el país.
Así, en el corto y mediano plazo el Banco estima un ingreso
scal potencial de 0,23% del PBI en promedio entre los años
2019 y 2025, derivado de la participación de la migración
venezolana en la economía del Perú.

En el estudio del BBVA Research también se observa que


el crecimiento potencial de la economía y los ingre sos
scales, por in uencia de la migración venezolana, serían
mayores. Según el estimado del Banco, el ingre so scal
potencial de 2018 hubiera sido S/.906 millo nes producto de
una migración venezolana bien

36
integrada, mientras que el de 2019 sería S/.1 200 millones.
Considerando estos resultados, el crecimiento del PBI del
2018 habría pasado de 3,4 a 4,4%, en tanto que el de 2019
habría pasado de 3,2 a 3,7%.
IGV migración 2018

S/. 932 millones


Ingreso �iscal por
IR

Concepto Gastos en
servicios
Ingreso �iscal por Aporte de la
S/. 339 millones S/.
S/. 242 millones

343 millones
Aporte de la
S/. 268 millones migración 2019 S/. 1

204 millones

millones Fuente: BBVA Research


Ingreso �iscal neto S/. 906
S/. 1 200 millones

En tanto, el estudio más actualizado de Cavenpe y KAS


también realizó una estimación de crecimiento potencial para
los resultados del año 2020. Según este cálculo, que
considera data real recogida en campo, el impacto scal
potencial positivo generado por la migración venezolana en
la economía del Perú habría sido S/. 296 millones en 2020.
Además, un 0,04% del PBI peruano de ese año se explicaría
por la contribu
ción de la migración venezolana. David Licheri explica que el
factor que más aporta al crecimiento potencial es la
contribución al Impuesto a la Renta.

37
“La formalización haría que el aporte sobre impuesto a la
renta subiría de S/.35 millones a S/.330 millones. Ese sería
el impulso principal de este potencial. (…) Realmente el
impacto fuerte vendría sobre todo por el lado de
formalización, que las personas puedan emplearse o generar
emprendimientos de la misma manera que los locales”,
apunta el director de Grupo Equilibrium.
(impuestos)

Cooperación
Aporte de la migración S/.

658.970.979
Concepto

Ingreso �iscal

internacional S/. 98.472.860


Gastos en servicios S/. 460.637.389

Ingreso �iscal neto S/. 296.806.450

Fuente: Cavenpe y Kas

38
En 2021 y 2022, el Perú vive un repunte de su economía
producto de la reactivación de los sectores productivos y la
relajación de las restricciones de la pandemia. En este
contexto, favorecer una adecuada integración de la
migración, es una oportunidad para generar un mayor bene
cio para el repunte de la economía.

“Si bien que la población migrante y refugiada venezolana


ha sido desproporcionadamente afectada por la crisis del
COVID, también ellos son quienes podrían tener, su
integración laboral podría ser lo que dinamizara más
rápidamente el proceso de recupera
ción de la economía peruana posterior al COVID”, re exiona
Paula Rossiasco.
39
CONCLUSIONES

• En seis años desde que inició el éxodo vene


zolano, Perú ha recibido la segunda mayor canti dad
de migrantes en América Latina. Con ciertas di
cultades, esta población se ha incorporado al
mercado laboral peruano como trabajadores
dependientes, independientes o pequeños
emprendedores y empresarios.

• En la economía formal, los trabajadores


venezolanos emplean su alta formación profesio nal
para contribuir con el desempeño de diversas
organizaciones. Además, han creado empresas en
distintos estratos de la economía, principal mente en
la pequeña y microempresa, aportando a la
generación de empleo y al desarrollo de nuevas
áreas de negocio en el país.

• Sin embargo, la gran mayoría de migrantes


venezolanos se ha incorporado al segmento informal
de la economía, en una proporción incluso superior a
los niveles de informalidad de la población local, ya de
por si bastante altos. Dentro de este segmento de la
economía, han enfrentado agudas condiciones de
precarización y abusos laborales: menores pagos por
sus traba
jos, jornadas laborales mucho más extensas a las 40

reglamentadas por ley, discriminación y despi dos y


tratos arbitrarios.

• Para la migración venezolana, existe una di


cultad muy grande de integrarse a la econo mía y el
mercado laboral formal. Aunque el Estado peruano
ha desarrollado algunos meca nismos de asimilación
de esta población, estos todavía resultan insu
cientes. Las principales barreras son la falta de
regularización migratoria de un importante segmento
de esta población, límites y cobros excesivos que
establecen algunas leyes laborales y tributarias, y la
di cul tad de convalidación de su formación técnica y
profesional.

• Pese a ello, la migración venezolana en Perú ha


generado un aumento de la productividad laboral,
debido al aumento de mano de obra y mano de obra
cali cada. Si bien positivo, este impacto todavía tiene
un importante margen de crecimiento, debido a que
gran parte de la pobla
ción migrante no ha podido integrarse —ni siquiera en
un margen cercano al de la población local— en la
economía formal del país, en puestos acordes a sus
niveles de formación y experiencia profesional.

• Con todo, la migración venezolana ha genera do un


impacto real positivo para la economía del Perú. Este
resultado se re eja, según diversos

41
cálculos, en el aumento del PBI y del ingreso scal neto
del país en los años 2018, 2019 y 2020. En gran
medida, estos resultados se deben al fuerte aumento
del consumo que genera esta población.

• Sin embargo, este impacto real todavía podría ser


mayor. Con mejores condiciones de integración
laboral y económica, este resultado podría crecer
hasta en más de 100%. Un factor importante para el
crecimiento potencial del impacto positivo es,
principalmente, el aumento de la formalidad de la
migración venezolana, que se traduciría en un
aumento de los ingresos de impuestos por rentas
42
REFERENCIAS

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Memoria 2018.


Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/-
Memoria/2018/memoria-bcrp-2018.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2019). Memoria 2019.


Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/-
Memoria/2019/memoria-bcrp-2019.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2020). Memoria 2020.


Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/-
Memoria/2020/memoria-bcrp-2020.pdf

Banco Mundial (2019). Una oportunidad para todos: Los migrantes


y refugiados venezolanos y el desarrollo del Perú. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bits tream/hand
le/10986/32816/143724.pdf?sequence=3&isAllowed=y le:///
C:/Users/hangu/Downloads/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico -
CAVENPE-KAS%20(1)%20(1).pdf

Banco Mundial (2020). Migrantes y refugiados venezolanos en el


Perú: el impacto de la crisis del COVID-19. Recuperado de
https://documents1.worldbank.org/curate
d/en/647431591197541136/pdf/Migrantes-y-Refugiados-Ve
nezolanos-en-El-Peru-El-Impacto-de-la-Crisis-del-Covid-19.pd f

43
Barajas de la Vega, M. J., Espino Pérez, D., Rischmoller Vargas, V.
(2021). Población venezolana en Perú en tiempos de COVID-19:
luchar contra la adversidad para lograr la inclusión social.
Precedente, 19, 9-42. https://doi.org/10.18046/prec.- v19.4654

BBVA Research (2019). Inmigración venezolana a Perú:


características e impactos macroeconómicos. Recuperado de
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/inmigracion-ve nezo
lana-a-peru-caracteristicas-e-impactos-macroeconomicos/

Berganza, Isabel y Solórzano, Ximena (2019). Límites y retos del


Estado: Procesos de integración de la comunidad venezolana en
Perú. Primera edición.- Lima : Universidad Antonio Ruiz de
Montoya, Jesuitas : Lutheran World Relief: Asociación Encuentros
- Servicio Jesuita para la Solidaridad

Cámara Empresarial Venezolana Peruana y Konrad-Ade


nauerStiftung (2021). Estudio de la contribución actual y potencial
de la migración venezolana en la economía peruana. Recuperado
de https://cavenpe.com/estudio-impacto-economi co-de-la-migracion-
venezolana-en-el-peru/

Defensoría del Pueblo (2020). Personas venezolanas en el Perú:


Análisis de la situación antes y durante la crisis sanitaria generada
por el COVID-19. Recuperado de https://cdn.www.-
gob.pe/uploads/document/ le/1481686/Infor
me-de-Adjunt%C3%ADa-N-002-2020-DP-ADHPD-Personas-Ve
nezolanas-en-el-Per%C3%BA.pdf.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).

44
Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en
Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRe
cursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1666/

Koechlin, José; Solórzano, Ximena; Larco, Giovanna; Fernán


dez-Maldonado, Enrique (2019). Impacto de la inmigración
venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima,
Arequipa y Piura. Recuperado de https://www.ilo.org/wc
msp5/groups/public/---americas/---ro-li
ma/documents/publication/wcms_714888.pdf

Olter, Agnieszka; Marvel, Mirza; Melo-Vega, Óscar; Gomes,


Valentina (2021). Capital humano y trabajo decente: vulnera
bilidades expuestas por la COVID-19. Caso de los migrantes
venezolanos en Perú. Recuperado de https://www.uli
ma.edu.pe/idic/blog/capital-humano-y-traba
jo-decente-migrantes-venezolanos-peru

Plan Internacional (2021). Estudio de georreferenciación y


caracterización de la población venezolana en situación de
movilidad humana y población receptora en Ecuador y Perú.
Recuperado de https://www.r4v.info/es/document/plan-inter
national-estu
dio-de-georreferenciacion-y-caracterizacion-de-la-poblacion

Superintendencia Nacional de Migraciones (2020). Caracterís ticas


sociodemográ cas de la migración venezolana en el Perú feb 2017 -
jul 2020. Recuperado de https://www.migracio
nes.gob.pe/comunicaciones/publicacio
nes/Informe_Sociodem_2020_06.pdf

45
La migración masiva de ciudadanos venezolanos —la más
grande de la historia reciente en América Latina— ha
generado diversos impactos en los países de acogida:
cambios demográ cos, culturales y también económicos. El
Perú es el segundo país con mayor a- uencia de migrantes
venezolanos después de Colombia, con más de un millón
según últimos reportes. En el país, distintos estudios han
revelado que este proceso migratorio ha generado un
impacto positivo en el crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI), el ingreso scal y la productividad laboral. Impacto que
podría incluso incrementarse, si se tomaran las medidas
necesarias para una adecuada integración económica y
laboral de esta población.

Este informe cuenta —a través de testimonios, entrevistas


vistas con especialistas, revisión bibliográ ca y de datos— los
principales efectos económicos que surgen de este proceso.

You might also like