You are on page 1of 40

GENERALIDADES DE LAS

ENTIDADES FISCALIZADORAS
SUPERIORES

CURSO ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN NORMAS


INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES
FISCALIZADORAS SUPERIORES (ISSAI.GT)
Auditoría Gubernamental

MÓDULO II

Guatemala, 2020
CONCEPTOS GENERALES

1. Antecedentes:

La Contraloría General de Cuentas, según la Constitución Política de la República de Guatemala,


artículo 232 es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas, y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del
Estado o que haga colectas públicas.

También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra
persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.

El Decreto 31-2002 y sus reformas, Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, artículo 1
establece "La Contraloría General de Cuentas es el ente técnico rector de la fiscalización y el
control gubernamental, y tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar con eficiencia,
oportunidad, diligencia y eficacia las acciones de control externo y financiera gubernamental, así
como velar por la transparencia de la gestión de las entidades del Estado o que manejen fondos
públicos, la promoción de valores éticos y la responsabilidad de los funcionarios y servidores
públicos, el control y aseguramiento de la calidad del gasto público y la probidad en la
administración pública."

Artículo 3 literal f) establece que uno de los objetivos de la Contraloría General de Cuentas es:
"Promover la modernización de la auditoría interna y externa gubernamentales, para garantizar un
mejor servicio a las instituciones públicas, con el fin de mantener actualizados los procesos y
sistemas operativos y de control."

Derivado de las actividades que ha realizado la Contraloría General de Cuentas, ha logrado ser
parte de organizaciones a nivel centro americano, latinoamericano e internacional. Dichas
organizaciones se describen a continuación:

2. Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras


Superiores (OCCEFS)1
Esta organización fue creada Originalmente como Organización Centroamericana de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OCEFS), dentro del marco de la Organización Latinoamericana y del
Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, (OLACEFS); el 10 de febrero de 1995, en la ciudad
de San Salvador, República de El Salvador, lugar en donde se reunieron los titulares de las entidades
centroamericanas superiores de control, el Presidente de la Corte de Cuentas de El Salvador, doctor
Rafael Hernán Contreras, los contralores de las repúblicas de Centroamérica, Ing. Arturo Harding
Lacayo de Nicaragua, Lic. Luis Arturo Aguilar Solares de Guatemala, Lic. Samuel Hidalgo de Costa
Rica, Lic. Teófilo Martel de Honduras e Ing. Jaime Roquebert secretario general de la Contraloría de
Panamá en representación del Señor Contralor de ese país.

En la XI Asamblea General Extraordinaria, realizada en la ciudad de Panamá, República de Panamá,


del 27 al 28 de mayo de 1998, se acuerda por unanimidad el ingreso de la Contraloría de República
Dominicana en calidad de miembro activo adherente, y de la Contraloría del Banco Centroamericano
de Integración Económica (BCIE), en calidad de miembro colaborador.
En la Asamblea General Extraordinaria realizada en San Salvador, República de El Salvador, el 24 de
julio de 1998, se acuerda reformar los estatutos de la OCEFS y el cambio de denominación de
Organización Centroamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCEFS), a Organización
Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), considerando la
participación de República Dominicana, también se acuerda en dicha Asamblea, que la sede de la
Secretaría Ejecutiva será permanente y estará en Honduras. En la Asamblea General Extraordinaria
de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS),
realizada en Santo Domingo, República Dominicana, el 19 de marzo de 1999, se aprueban las
reformas a los estatutos, entre las que se encuentra el cambio de denominación.

La Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), es


un organismo regional autónomo y apolítico, formado por las entidades fiscalizadoras superiores de
Centroamérica y el Caribe (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
República Dominicana, Cuba, y la Contraloría del Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE). El objetivo principal de esta organización internacional es promover la integración y el
fortalecimiento de los Entes Contralores de la región a través de la cooperación y asistencia técnica
entre los países miembros en temáticas relacionadas con la función de fiscalización de los fondos
públicos, de acuerdo con las competencias asignadas a cada ente en su respectivo país. El estudio y
análisis de procesos y metodologías de fiscalización, así como la ejecución conjunta de proyectos y
convenios en materia de control propician la excelencia en los resultados de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores. Es por esta razón que la Organización trabaja permanentemente, desde
1996, en estrechar vínculos y fomentar el intercambio de experiencias regionales.

Con la bandera de la solidaridad, la cooperación mutua, el respeto del sistema democrático y la


vigilancia del correcto uso de los fondos públicos, los Entes de Control del área han constituido un
foro abierto para la discusión y asistencia técnica en temas de control y fiscalización.

Actividades principales:

Portal de OCCEFS: http://www.sica.int/occefs


1
Régimen financiero y fiscalización de la OCCEFS

Los recursos para el funcionamiento de la OCCEFS y proyectos que se ejecuten serán financiados
por:

• Las cuotas que apruebe la Asamblea General.


• Las subvenciones, donaciones o aportes de organismos externos, aprobados por
la Asamblea General.
• Otras fuentes de ingreso que autorice la Asamblea General.

Miembros de la organización

Los miembros de la OCCEFS tienen las siguientes categorías:

Miembros activos fundadores:

Estos son las EFS de los países de Centroamérica, considerados como tales en el acta constitutiva
de la Organización.

Miembros activos adherentes:

Estos son las EFS de los países del Caribe, que, con posterioridad a la constitución de la
Organización, ingresaron o ingresaren en ella.

Miembros colaboradores:

Son aquellas EFS y/o instituciones nacionales o internacionales que deseen prestar su
colaboración a la OCCEFS, a través de apoyo técnico, administrativo o financiero.

Miembros honorarios:

Los titulares de las entidades fiscalizadoras superiores que suscribieron el acta constitutiva de la
Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades fiscalizadoras Superiores.

Aquellas personas que por sus relevantes méritos en el campo de la fiscalización y control sean
merecedoras de esta denominación otorgada por la Asamblea General.
Los órganos y sus atribuciones:

La OCCEFS estará integrada por los siguientes órganos:

Asamblea General

Es la máxima autoridad de la OCCEFS, se reúne en forma ordinaria cuatro veces al año con sede
rotativa entre los países miembros y extraordinariamente a solicitud de por lo menos dos miembros
activos de OCCEFS, en la sede del país que la solicite.

Presidencia La presidencia de la Organización es rotativa y se desempeña por un período de dos


años.

El presidente es el representante legal de la OCCEFS, preside las Asambleas Generales, vela por
que se cumplan los acuerdos y decisiones aprobadas y presentan a las asambleas, para su
aprobación, los programas, proyectos y presupuestos de la Organización.

Secretaría ejecutiva

La Secretaría Ejecutiva tendrá a su cargo la administración de la OCCEFS y según el punto de acta


número decimoquinto de la XVI Asamblea Ordinaria de OCCEFS, celebrada en Panamá, República
de Panamá el 25 de agosto del 2000, se ratifica que la sede permanente de la misma es Honduras
y será ejercida por el titular de la EFS de ese país.

• Lleva el libro de actas de la Asamblea General.


• Comunica las convocatorias a Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias.
• Administra las finanzas de la organización.
• Elabora el presupuesto y los programas de la OCCEFS.
En la Asamblea General Extraordinaria realizada en San Salvador, República de El Salvador, el 24
de julio de 1998, se acuerda reformar los estatutos de la OCEFS y el cambio de denominación de
Organización Centroamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCEFS), a Organización
Centroamericana y del Caribe de Entidades fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), considerando la
participación de República Dominicana. También se acuerda en dicha asamblea, que la sede de la
Secretaría Ejecutiva será permanente y estará en Honduras.

En la XVI Asamblea General Ordinaria realizada en Panamá, República de Panamá el 25 de


agosto del 2000, se ratificó en el punto de acta número XV, que la sede permanente está en
Honduras y que en tanto no se decida lo contrario la misma será ejercida por el titular de la Entidad
Fiscalizadora Superior de este país.

Principios y Objetivos de la OCCEFS

Principios:

a) El respeto a la soberanía de los países que conforman la OCCEFS, así como las normas y
principios del derecho internacional, que fueran aceptadas y aplicadas en cada uno de
ellos.
b) Respeto del sistema democrático, para la toma de decisiones.
c) El libre ingreso y retiro de sus miembros conforme a estos estatutos.
d) La solidaridad mediante la identificación y colaboración estrecha de sus miembros.

Objetivos

a) Promover la integración y fortalecimiento de los Entes Contralores del área centroamericana y


del Caribe, para prevenir y combatir, en forma conjunta, la corrupción en todas sus
manifestaciones, dentro de sus respectivas competencias.
b) Coadyuvar a la consolidación de la paz, la democracia y el desarrollo sostenible, así como el
fortalecimiento y credibilidad de las instituciones y especialmente en las Entidades Fiscalizadoras
Superiores (EFS) como vigilantes de la correcta captación y administración de los fondos
públicos.
c) Fortalecer los lazos de integración, solidaridad y cooperación entre los países
centroamericanos y del Caribe.
d) Propiciar y buscar la excelencia en el trabajo por medio de la formación y capacitación del
personal al servicio de las entidades fiscalizadoras miembros de la Organización.
e) Fomentar la cooperación para el estudio y análisis sobre procesos y formas de fiscalización
de los fondos públicos; así como la ejecución conjunta de estudios, proyectos e
investigaciones que sean compatibles con la función fiscalizadora, asignada
constitucionalmente a las EFS.
f) Asesorar a la comisión de seguridad a que se refiere el inciso 2, del artículo 5, del Tratado
Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, en el diseño, establecimiento e
instrumentación de programas y proyectos relativos a la prevención y combate de la
corrupción.
g) Fortalecer las EFS para promover la economía, eficacia y legalidad en el uso de los recursos
públicos de los estados centroamericanos y del Caribe, dentro de un marco de transparencia
para la rendición de cuentas en la administración pública.
h) Apoyar las iniciativas gubernamentales para el desarrollo o mejoramiento de la administración
financiera integrada, como uno de los elementos fundamentales de la buena gestión pública.
i) Impulsar la ratificación de los tratados internacionales en la lucha contra la corrupción ante los
organismos del estado que corresponden, de los países miembros.
3. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OLACEFS)2

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS)


es uno de los siete Grupos Regionales de Trabajo de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Cada EFS miembro, tiene como requisito que su país sea
miembro de la Organización de las Naciones Unidas. Sus idiomas oficiales son: español, portugués
y, derivado de las reformas aprobadas en 2012 durante la XXII Asamblea General Ordinaria de la
OLACEFS, también el inglés. El español es el idioma de trabajo principal.

La OLACEFS es un organismo internacional, autónomo, independiente, apolítico y de carácter permanente,


que surgió como respuesta a la necesidad de crear un foro de intercambio de ideas y experiencias
relacionadas con la fiscalización y el control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de
cooperación y desarrollo entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la región.

Tiene como principal finalidad realizar investigación científica especializada y desarrollar tareas de
estudio, capacitación, especialización, asesoría y asistencia técnica, formación y coordinación al
servicio de sus miembros, así como de promover las relaciones entre éstos, con el objeto de
fomentar su desarrollo y perfeccionamiento.

En 2012 se concluyó un Proyecto de Diagnóstico Organizacional de la OLACEFS, mismo que tuvo


como objetivo fundamental modernizar a la Organización, proporcionando las condiciones y bases
para un salto de calidad y de eficiencia. Lo anterior, dio lugar a diversas reformas a la Carta
Constitutiva y a su Reglamento, las cuales se aprobaron durante la XXII Asamblea General,
celebrada en Gramado, Brasil en noviembre de 2012. Las reformas contribuyen a que se avance en
el logro de una Organización que puede ser considerada como ejemplo para América Latina y el
resto del mundo, siguiendo las Normas Internacionales de la INTOSAI.

Antecedentes

En 1963, se fundó el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF), que se


presentó durante el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras (CLADEFS). En
1990, adquirió la actual denominación con la cual conocemos a la organización.

Durante el II Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras Superiores, (CLADEFS),


realizado el 9 de abril de 1965 en Santiago de Chile, se aprobó un proyecto de Carta Constitutiva
elaborado por la Contraloría General de la República de Chile, y complementado por la Contraloría
General de la República de Venezuela, dando origen al Instituto Latinoamericano de Ciencias
Fiscalizadoras (ILACIF).

La Carta Constitutiva fue firmada por los representantes de las EFS de Argentina, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela. Posteriormente, se adhirieron las EFS de Perú, Bolivia, Costa Rica,
Guatemala, Honduras, Paraguay, Antillas Neerlandesas y Surinam. La adhesión de este segundo
grupo de EFS propició que, en 1986, el ILACIF cambiara su nombre al de Instituto Latinoamericano
y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Como consecuencia de la evolución en
funciones y actividades del ILACIF, y durante una sesión extraordinaria del 11 de octubre de 1990,
celebrada en Buenos Aires, Argentina, se acordó que la institución cambiase de nombre a
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El
término "Organización" se consideró más apropiado para una entidad que congregaba a los
funcionarios del más alto nivel en materia de control y fiscalización superior.
Portal de la OLACEFS http://www.olacefs.com
2
Organización

a) Asamblea General

La Asamblea General de OLACEFS constituye la máxima instancia de esta Organización regional y


está conformada por todos sus miembros. Puede reunirse en forma ordinaria (anualmente) o
extraordinaria, por decisión de la Presidencia o resolución del Consejo Directivo, o bien a solicitud
de por lo menos una tercera parte de los miembros de la Organización.

La Asamblea General Ordinaria tiene como sede el país seleccionado en la Asamblea General
inmediatamente anterior. En la Asamblea General participan todos los miembros e invitados
especiales.

Según lo establecido en el Artículo 14 del Reglamento de la Carta Constitutiva de la OLACEFS, son


19 las prerrogativas con las que cuenta la Asamblea General.

Por su importancia se destacan las siguientes:

• Establecimiento de la política general de la OLACEFS;


• Elección de los miembros del Consejo Directivo y del Presidente de esta Organización junto con
su sede permanente;
• Aprobación de planes, informes y presupuestos;
• Autorización de nuevos miembros; Elección por dos años del Auditor Principal y Suplente de la
OLACEFS;
• Establecimiento de los reglamentos que se estimen pertinentes y aprobación de las reformas a la
Carta Constitutiva, y Disolución de la OLACEFS.

Consejo Directivo

En los términos del artículo 13 de la Carta Constitutiva de OLACEFS, el Consejo Directivo es un


órgano colegiado integrado por seis Miembros de Pleno Derecho. Está encabezado por la
Presidencia, correspondiendo a la Secretaría Ejecutiva actuar como Secretario de este, con derecho a
voz.

Lo integran, además, el Miembro del país designado sede de la próxima sesión ordinaria de la
Asamblea General, el Miembro del país sede de la última sesión ordinaria de la Asamblea General; y
dos Miembros de Pleno Derecho electos por la Asamblea General, quienes actuarán como tales por
un período trianual, contado a partir del año siguiente a su elección. Para ser elegidos nuevamente
deberán transcurrir dos períodos trianuales.

Este órgano tiene funciones directivas y consultivas. En este contexto, se encarga de entregar
asesoría, efectuar seguimiento y velar por el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea
General, así como también coadyuvar en su ejecución. Sus atribuciones están descritas entre los
artículos 21 al 26 del Reglamento de OLACEFS. En la actualidad el Consejo Directivo está compuesto
por:
EFS Cargo Período

Contraloría General de la República de


Presidente 2019/2021
Perú

Contraloría General de la República de Secretaría


2019/2021
Chile Ejecutiva

Tribunal de Cuentas de la República Miembro


2019/2021
Oriental del Uruguay Electo

Miembro
Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil 2020/2022
Electo

Período
Contraloría General de la República de Presidencia
reglamentario
Paraguay EFSUR
EFSUR

Período
Contraloría General de Cuentas de la Presidencia
reglamentario
República de Guatemala OCCEFS
OCCEFS

Sede próxima
Contraloría General de la República de Asamblea
2020
Colombia General
Ordinaria

Presidencia

Con fundamento en el artículo 15 de la Carta Constitutiva, la Presidencia de OLACEFS es ejercida por


la Entidad de Fiscalización Superior, Miembro Pleno, representado por su titular, elegido por la
Asamblea General, por un periodo de tres años, sin reelección.

Sus atribuciones y deberes se detallan en los artículos 27 y 29 del Reglamento de la Carta


Constitutiva.

Conforme el artículo 15 de la Carta Constitutiva, el Presidente de la OLACEFS es el Econ. Nelson


Eduardo Shack Yalta, Contralor General de la República del Perú.

Nelson Eduardo Shack Yalta, es Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile
y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Ha sido Director General de Asuntos
Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, Director Nacional del Presupuesto
Público del Perú y Director del Banco de la Nación.
También se ha desempeñado como Coordinador del Proyecto para el Mejoramiento de los Servicios
de Justicia en el Perú, un proyecto de modernización de la Administración de Justicia que se ejecutó
con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial.

Ha sido Consultor Internacional y ha realizado trabajos para el Banco Interamericano de Desarrollo, el


Banco Mundial, la Delegación de la Comisión Europea y la Comisión Económica para América Latina
en más de una docena de países de la Región (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y
Uruguay) en temas de Presupuestos por Programas y por Resultados, Programación Multianual,
Presupuesto Participativo, Planeación Estratégica, Programación de Inversiones, Adquisiciones
Públicas, Auditorias de Desempeño y desarrollo de Evaluaciones de Gasto Público y Rendición de
Cuentas (PEFA) y Estudios de Análisis de la Calidad del Gasto Público en áreas de Seguridad y
Justicia.

Ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial del Perú y Presidente de
la Asociación Nacional Invierte Perú – ANIP, una asociación sin fines de lucro que reúne a
profesionales para generar espacios de análisis, reflexión y acción para gestionar y compartir el
conocimiento de la gestión de la inversión pública y su relación con los sistemas de planeamiento,
presupuesto y contrataciones públicas.

Desde el 20 de julio de 2017 es el Contralor General de la República del Perú.

d) Secretaría Ejecutiva
Según lo dispuesto en el artículo 16 de la Carta Constitutiva, la Secretaría Ejecutiva es dirigida por un
Miembro de Pleno Derecho elegido por la Asamblea General. Está a cargo de un Secretario Ejecutivo,
que es el titular de dicho Miembro de Pleno Derecho.

Las funciones de Secretaría Ejecutiva son ejercidas por un periodo de seis años, prorrogable por uno
adicional de tres años.

Este órgano se encarga de brindar apoyo a las diversas estructuras de OLACEFS (Asamblea,
Consejo Directivo, Presidencia, Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo), así como el soporte
técnico-administrativo para la ejecución de sus actividades

Sus atribuciones y deberes están definidos entre los artículos 30 al 35 del Reglamento de la
OLACEFS.

A contar del 1 de enero de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2021, la Secretaría Ejecutiva está a
cargo de la Contraloría General de la República de Chile, CGR. Desde el jueves 17 de diciembre de
2015, el abogado y experto en Derecho Administrativo y Derecho Ambiental, Jorge Bermúdez Soto,
fue designado oficialmente como Contralor General de la República de Chile, cargo que desempeñará
hasta el 17 de diciembre de 2023. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de
Valparaíso, Máster en Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor
en Derecho por la misma casa de estudios y Post- doctorado en Derecho Ambiental de las
universidades de Giessen (Alemania) y de Heidelberg (Alemania). A la fecha se desempeña como
profesor de Derecho Administrativo y Ambiental en la Facultad de Derecho Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.
e) Comités y Comisiones Técnicas
Para el cumplimiento de las atribuciones de la Organización señaladas anteriormente, los miembros
de la OLACEFS se agrupan en torno a Comités (2), Comisiones Técnicas (5) y Grupos de Trabajo (3),
mismos que tendrán un número ilimitado de miembros.

1. Comités

Comité de Creación de Capacidades (CCC)

Se creó en 1999 bajo el nombre de Comité de Capacitación Regional (CCR) con el objetivo de ayudar
a las EFS de la región a mejorar su potencial de capacitación y ampliar el alcance de las actividades.
La XXIII Asamblea General aprobó el cambio de nombre a Comité de Creación de Capacidades. Su
misión es gestionar iniciativas de colaboración para el desarrollo de las capacidades profesionales e
institucionales de las EFS miembros de OLACEFS.

En la XXIV Asamblea General en Cusco, Perú, el Presidente puso a consideración y aprobación del
Consejo Directivo las Guías de Procedimientos y Funciones del Comité de Creación de Capacidades y de
Pasantías Profesionales de la OLACEFS, los cuales ya habían sido aprobados por todos los
miembros en la XIX Reunión Presencial del CCC desarrollada en Asunción Paraguay entre el 17 y 18
de septiembre de 2014. Desde el 1 de enero de 2016, la EFS de Brasil asumió la presidencia del
Comité de Creación de Capacidades (CCC) proponiendo una serie de desafíos a desarrollar.

El CCC se conforma por las siguientes EFS:

1. Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (Presidencia)


2. Auditoría General de la Nación de Argentina
3. Contraloría General de la República de Chile
4. Contraloría General de la República de Colombia
5. Contraloría General de la República de Costa Rica
6. Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
7. Corte de Cuentas de la República de El Salvador
8. Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala
9. Auditoría Superior de la Federación de México
10. Contraloría General de la República de Panamá
11. Contraloría General de la República de Paraguay
12. Contraloría General de la República de Perú
13. Cámara de Cuentas de la República Dominicana
14. Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay

Comité Especial de Revisión de la Carta Constitutiva y Reglamentos (CER)

Este Comité de carácter permanente y creado en 1996, es el asesor de la OLACEFS en materia


legal y normativa. Su objetivo es revisar la Carta Constitutiva y Reglamentos de la OLACEFS;
además, propone las reformas, modificaciones y nuevas regulaciones que conlleven a la
modernización y al mejor funcionamiento de la Organización.
El CER está conformado por las EFS de:

1. Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay (Presidencia)


2. Contraloría General de la República de Chile
3. Contraloría General de la República de Colombia
4. Corte de Cuentas de la República de El Salvador
5. Auditoría Superior de la Federación de México
6. Contraloría General de la República de Perú
7. Cámara de Cuentas de la República Dominicana

2. Comisiones Técnicas

Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza

La Comisión de Ética Pública, Probidad Administrativa y Transparencia (CEPAT) y la Comisión


Técnica de Rendición de Cuentas (CTRC) iniciaron desde julio de 2013 un proceso de fusión de
sus actividades. La Resolución 08-2013-AG de la XXIII Asamblea General Ordinaria de OLACEFS,
celebrada en diciembre de 2013, mandató la fusión de dichas comisiones, en los términos
planteados en el acuerdo 1057-2013 del Consejo Directivo.

Por lo anterior, el 28 y 29 de abril de 2014 en La Habana, Cuba, se llevó a cabo la reunión de


fusión de dichas comisiones donde se definió la denominación y presidencia de la Comisión a
cargo de la EFS de Argentina, así como los Términos de Referencia y el plan de trabajo acorde con
el Plan Estratégico de la OLACEFS, la metodología de colaboración en consideración de los
desafíos que enfrenta la Organización, así como la estructura de la nueva comisión.

En el marco de la LIX Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS celebrado en Buenos Aires,
Argentina, se aprobaron los documentos mencionados y se modificó el nombre de la comisión:
Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Ambas comisiones se encontraban
conformadas por las siguientes EFS:

1. Auditoría General de la Nación de Argentina (Presidencia)


2. Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
3. Contraloría General de la República de Chile
4. Contraloría General de la República de Costa Rica
5. Contraloría General de la República de Cuba
6. Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala
7. Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras
8. Auditoría Superior de la Federación de México
9. Contraloría General de la República de Nicaragua
10. Contraloría General de la República de Panamá
11. Contraloría General de la República de Perú
12. Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay
13. Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
14. Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires (Miembro Asociado)
Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA)

Fue constituida en 1998 y sus objetivos principales son propiciar la ejecución de auditorías con un
enfoque ambiental por parte de las EFS miembros de OLACEFS, además de facilitar el intercambio
de información y experiencias sobre el tema, y determinar directrices u otros materiales
informativos para el uso de las EFS miembros.

La misión que se le definió es la de “contribuir al desarrollo de auditorías ambientales por las


Entidades de Fiscalización Superior (EFS) miembros de la OLACEFS, promoviendo el control de la
gestión ambiental y garantizando el fortalecimiento y la integración de las EFS de la Organización”.

El interés de los países de la región por pertenecer a la COMTEMA se ha incrementado


significativamente a través del tiempo. En efecto durante los últimos seis años, 18 EFS de los 22
miembros plenos de la Organización han participado activamente en las actividades de la
Comisión, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador,
Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Venezuela y Uruguay. Esto ha permitido que la Comisión aborde la evaluación de temas de interés
regional y mundial, ejecutando auditorías coordinadas sobre Cambio Climático, Recursos Hídricos,
Áreas Protegidas/Biodiversidad, Pasivos Ambientales, ODS 2.4, además de colaborar y participar
con el Grupo de Trabajo en Auditoría Ambiental de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI-WGEA); y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de
capacidades en la materia, a partir de la introducción de metodologías de trabajo, guías y de
compartir lecciones aprendidas al cabo de cada una de las reuniones organizativas.

La Presidencia de la COMTEMA para el período 2018 – 2020 es ejercida por el Tribunal de


Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil.

La COMTEMA está conformada por:

1. Contraloría General de la República de Paraguay


2. Auditoría General de la Nación de Argentina
3. Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (Presidencia)
4. Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
5. Contraloría General de la República de Chile
6. Contraloría General de la República de Colombia
7. Contraloría General de la República de Costa Rica
8. Contraloría General de la República de Cuba
9. Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
10. Corte de Cuentas de la República de El Salvador
11. Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras
12. Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala
13. Auditoría Superior de la Federación de México
14. Contraloría General de la República de Panamá
15. Contraloría General de la República de Perú
16. Cámara de Cuentas de la República Dominicana
17. Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
18. Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay
19. Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires
20. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe
Comisión Técnica de Evaluación del Desempeño de las EFS e Indicadores de Rendimiento
(CEDEIR)

Esta Comisión fue creada durante los trabajos de la X Asamblea General de la Organización,
celebrada en Brasil. Su visión es la de ser una comisión cuyos servicios sean demandados y
aplicados por la Organización y las EFS miembros, logrando que se apliquen criterios de gestión
estratégica y evaluación del desempeño, reconocidos internacionalmente.

Por su parte, los objetivos de la CEDEIR son explorar y desarrollar nuevas metodologías, apoyar la
implantación de las metodologías en la Organización y las EFS miembros que lo requieran,
monitorear y evaluar el uso de las metodologías propuestas, difundir los resultados de los
indicadores de rendimiento y evaluación del desempeño al interior de la Organización, e
intercambiar conocimientos, experiencias y recursos con otras organizaciones internacionales.

Actualmente la comisión está conformada por las EFS de Brasil, Chile, El Salvador, México,
República Dominicana, Uruguay y Perú, quien ejerce la presidencia.

Las tareas que ha asumido esta comisión son:

• La promoción del Marco de Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras


Superiores (MMD EFS).
• El monitoreo a la implementación de los planes de acción derivados de las evaluaciones del
MMD EFS.
• Desarrollo de herramientas de medición para el control externo del cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible, en la región con base en estándares y buenas prácticas
internacionales.

Comisión de Tecnologías de Información y Comunicación (CTIC)

Esta Comisión fue creada durante la XII Asamblea General Ordinaria en el 2002. Sus principales
objetivos son: ayudar a las EFS a comprender mejor las cuestiones específicas relativas a las
tecnologías de información, facilitar el intercambio de información y experiencias entre las EFS,
ayudar a los Comités Técnicos Coordinadores (a cargo de los temas objeto de debate en las
Asamblea Generales Ordinarias) a preparar las ponencias relativas a las Tecnologías de Información,
proponer proyectos de investigación a las EFS miembros a partir de sus propias experiencias, y
publicar directrices y otro material informativo para su utilización.

La CTIC está conformada por las EFS de:

1. Auditoría General de la Nación de Argentina (Presidencia)


2. Contraloría General de la República de Colombia
3. Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
4. Contraloría General de la República de Chile
5. Contraloría General de la República de Cuba
6. Contraloría General del Estado de la República de Ecuador
7. Corte de Cuentas de la República de El Salvador
8. Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay
9. Auditoría Superior de la Federación de México.
10. Contraloría General de la República del Perú.
11. Contraloría General de la República de Paraguay
12. Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
Comisión de Participación Ciudadana (CPC)

Esta comisión se creó en mayo de 2009, durante los trabajos de la XLIII Reunión del Consejo Directivo de
la OLACEFS. Es un organismo asesor permanente que tiene como objeto fomentar la promoción de la
participación ciudadana, del control y del capital social desde el ejercicio del control fiscal. Su misión será
establecer mecanismos e instancias de cooperación y de articulación necesarias para la conceptualización
y desarrollo de las estrategias de la participación ciudadana y del control social.

La Comisión de Participación Ciudadana es un organismo asesor permanente de la Organización


Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, OLACEFS, que adelantará su acción
en el ámbito de la promoción de la participación ciudadana, del control social y del capital social desde el
ejercicio del control fiscal.

La CPC se integra por las EFS de:

1 Contraloría General de la República de Perú (Presidencia)


2 Auditoría General de la Nación de Argentina
3 Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
4 Contraloría General de la República de Colombia
5 Contraloría General de la República de Costa Rica
6 Contraloría General del Estado de Ecuador
7 Corte de Cuentas de la República de El Salvador
8 Auditoría Superior de la Federación de México
9 Contraloría General de la República de Panamá
10 Contraloría General de la República de Paraguay
11 Cámara de Cuentas de la República Dominicana
12 Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
13 Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay

3. Grupos de Trabajo

Según lo establecido en el Artículo 21 de la Carta Constitutiva y el Artículo 39 de su Reglamento, los


Grupos de Trabajo son entes de existencia transitoria, cuya finalidad es el desarrollo de una tarea
puntual en temas técnicos y específicos. En ese entendido se encuentra el siguiente:

Grupo de Trabajo de Obras Públicas (GTOP)

El objetivo general de este Grupo de Trabajo es propiciar la colaboración entre las EFS de la región
en la capacitación y mejora de su función de auditoría de obras públicas, teniendo en cuenta los
resultados del Seminario Internacional sobre Control Fiscal y Obras Públicas, celebrado en
Montevideo, Uruguay, los días 2 y 3 de agosto de 2013, y el informe de la Consultoría Especializada
en Auditoría de Obras Públicas. En la LV Reunión del Consejo Directivo celebrada en Tegucigalpa en
julio de 2013, se acordó la aprobación de la formación de dicho Grupo de Trabajo y se avalaron los
términos de referencia con los cuales se establecen sus ejes de actuación.

En la actualidad, la presidencia del GTOP la ejerce la Contraloría General de la República de Chile y


como proyectos principales, se encuentran en desarrollo la Auditoría Coordinada de Energías
Renovables (ACER), liderada por el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, y la Auditoría
Coordinada de Pasivos Ambientales Mineros (AC PAMs), liderada por la Contraloría General de la
República de Chile.
Finalmente, es importante señalar que, en la LXX Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS,
realizada en San Salvador, El Salvador, el 15 de octubre de 2019, se determinó aprobar la ampliación
del plazo de vigencia del GTOP hasta la primera reunión del Consejo Directivo del año 2021,
conforme a lo dispuesto en el Acuerdo 1410/10/2019.

Conforman el GTOP las EFS de:

1. Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil


2. Contraloría General de la República de Chile (presidencia)
3. Contraloría General de la República de Costa Rica
4. Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
5. Contraloría General de la República de Paraguay
6. Contraloría General de la República del Perú
7. Cámara de Cuentas de la República Dominicana
8. Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
9. Auditoría Superior de la Federación de México

Grupo de Trabajo de Fiscalización de Desastres (GTFD)

La creación del GTFD se aprobó en la LXIX Reunión del Consejo Directivo de la Organización
regional, el 12 de abril de 2019 en Lima, Perú, (Acuerdo 1386/04/2019) como propuesta de la EFS del
Perú. Conforme a la Guía operativa para el funcionamiento de comités, comisiones y grupos de
trabajo, la EFS del Perú en su papel de Presidencia de OLACEFS, estuvo a cargo de la integración
del grupo de trabajo y posterior elección de la EFS que preside las labores, la Auditoría Superior de la
Federación de México fue elegida Presidencia del Grupo de Trabajo.

Objetivo general:
• Promover la cooperación entre EFS para el desarrollo de estándares y buenas prácticas en
fiscalización de la gestión de desastres.

Objetivos Específicos:
• Elaborar una guía de fiscalización de la gestión de desastres que contribuya a la
implementación de los ODS.
• Crear un servicio en línea de intercambio y difusión de buenas prácticas y estándares en el
campo de la fiscalización de gestión de desastres, como parte del contenido de la página web
de la OLACEFS.

Conforman el Grupo de Trabajo las EFS de:

1. Auditoría General de la Nación de Argentina (presidencia)


2. Auditoría General de Belice
3. Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
4. Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil
5. Contraloría General de la República de Chile
6. Contraloría General de la República de Colombia
7. Contraloría General de la República de Cuba
8. Corte de Cuentas de la República de El Salvador
9. Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
10. Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala
11. Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras
12. Auditoría Superior de la Federación de México (Presidencia)
13. Contraloría General de la República de Nicaragua
14. Contraloría General de la República del Perú
15. Cámara de Cuentas de la República Dominicana
16. Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
17. Tribunal de Cuentas del Estado de Ceará, Brasil
18. Tribunal de cuentas del Estado de Tocantis, Brasil

Grupo de Trabajo Especializado en la Lucha contra la Corrupción Transnacional -GTCT-

En el marco de la LXIX Reunión Anual del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y


el Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), realizada en abril de 2019, en la
ciudad de Lima, Perú; la Contraloría General de la República del Perú en su carácter de
Presidencia de la OLACEFS, por medio del acuerdo 1386/04/2019, propuso la creación del “Grupo
de Trabajo Especializado en la Lucha contra la Corrupción Transnacional”.

Objetivo general:

• Propiciar el intercambio de información oportuna entre las EFS de la región para la mejor
ejecución de sus procesos de investigación y fiscalización gubernamental, que coadyuven a la
lucha contra la corrupción transnacional, así como, el intercambio de experiencias y buenas
prácticas en dicha materia.

Objetivos específicos:

• Elaborar un manual de buenas prácticas aplicables a las EFS en materia de lucha contra la
corrupción transnacional desde la perspectiva del control y fiscalización gubernamental.
• Elaborar una guía metodológica para el Intercambio de información entre EFS en las labores
de investigación relacionadas a lucha contra la corrupción transnacional.
• Fortalecer las capacidades del personal de la EFS, principalmente del auditor forense y
analista de información involucrado en la lucha contra la corrupción transnacional y la
trazabilidad del dinero.
• Analizar la viabilidad legal del intercambio de información y generación de protocolos que
permitan otorgarle validez a la información que puede ser compartida entre las EFS.
• Brindar asistencia técnica y proponer el diseño de sistemas de gestión y/o de control recíproco
entre EFS, que favorezcan el intercambio de información entre EFS

Miembros Plenos:

1. Auditoría General de la Nación de Argentina.


2. Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia.
3. Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil.
4. Contraloría General de la República de Colombia.
5. Contraloría General de la República de Cuba.
6. Contraloría General del Estado de la República del Ecuador, Presidencia.
7. Corte de Cuentas de la República de El Salvador.
8. Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala.
9. Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras.
10. Auditoría Superior de la Federación de México.
11. Contraloría General de la República de Paraguay.
12. Contraloría General de la República del Perú.
13. Contraloría General de la República de Panamá.
Miembros asociados:

1. Tribunal de Cuentas del Estado de Santa Catarina.


2. Tribunal de Cuentas del Estado de Acre.
3. Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

LISTADO DE MIEMBROS OLACEFS:

Durante la XXIV Asamblea General Ordinaria de OLACEFS, se aprobaron diversas resoluciones


referentes a la Carta Constitutiva y su Reglamento, una de ellas fue la resolución 11/2014/AG la
cual aprobó el dictamen del Comité Especial de Revisión de la Carta Constitutiva, CER, sobre el
Estudio de una nueva categoría de miembros.

Por lo anterior, la OLACEFS se integra por 22 EFS Miembros Plenos y 29 Miembros Asociados.

Miembros Plenos:

1. Auditoría General de la Nación de Argentina


2. Auditoría General de Belice
3. Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia
4. Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil
5. Contraloría General de la República de Chile
6. Contraloría General de la República de Colombia
7. Contraloría General de la República de Costa Rica
8. Contraloría General de la República de Cuba
9. Contraloría General de Curazao
10. Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
11. Corte de Cuentas de la República de El Salvador
12. Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala
13. Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras
14. Auditoría Superior de la Federación de México
15. Contraloría General de la República de Nicaragua
16. Contraloría General de la República de Panamá
17. Contraloría General de la República de Paraguay
18. Contraloría General de la República del Perú
19. Oficina del Contralor del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
20. Cámara de Cuentas de la República Dominicana
21. Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay
22. Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela

Miembros Asociados

1. Tribunal de Cuentas de España


2. Tribunal de Cuentas de Portugal
3. Contraloría General de la República Dominicana
4. Tribunal de Cuentas del Estado de Amazonas
5. Tribunal de Cuentas del Estado del Acre
6. Tribunal de Cuentas del Estado de Bahía
7. Tribunal de Cuentas del Estado de Ceará
8. Tribunal de Cuentas del Distrito Federal
9. Tribunal de Cuentas del Estado de Espirito Santo
10. Tribunal de Cuentas del Estado Mato Grosso
11. Tribunal de Cuentas del Estado de Minas Gerais
12. Tribunal de Cuentas del Estado de Pará
13. Tribunal de Cuentas del Estado de Paraná
14. Tribunal de Cuentas de Pernambuco
15. Tribunal de Cuentas de los Municipios del Estado de Bahía
16. Tribunal de Cuentas del Municipio de Río de Janeiro
17. Tribunal de Cuentas del Estado de Rondonia
18. Tribunal de Cuentas del Estado de Río Grande del Norte
19. Tribunal de Cuentas del Estado de Río Grande do Sul
20. Tribunal de Cuentas del Estado de Santa Catarina
21. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe
22. Tribunal de Cuentas del Estado de Tocantins
23. Tribunal de Cuentas del Estado de Alagoas
24. Contraloría General de Bogotá
25. Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires
26. Contraloría General de Medellín
27. ATRICON – Asociación de Miembros de los Tribunales de Cuentas del Brasil
28. IRB- Instituto Rui Barbosa

Cabe señalar que cualquier institución que busca su membresía en la OLACEFS, debe sujetarse a los
procedimientos establecidos en el Reglamento de Admisión, Registro y Acreditación de Miembros de la
OLACEFS, administrado por la Secretaría Ejecutiva.

a) Atribuciones
Las atribuciones de la OLACEFS, según se especifica en el Artículo 3° de su Carta Constitutiva, son
el siguiente conjunto de asignaciones y competencias:

a) Promover la realización y análisis de trabajos referentes a la organización y control administrativo


y financiero de los países miembros, para su difusión.
b) Desarrollar un centro de documentación formado básicamente por bibliografía relativa al control y
fiscalización del manejo de los recursos públicos y disciplinas afines.
c) Mantener contacto de carácter científico y técnico con instituciones y organizaciones de otras
regiones del mundo, especializadas en control y fiscalización del manejo de recursos públicos.
d) Coordinar la realización de estudios especiales relacionados con los intereses de la organización
que sean solicitados por el gobierno de una nación, un grupo de gobiernos de naciones
Latinoamericanas y del Caribe u organismos internacionales.
e) Organizar y realizar foros de reflexión de alto nivel de los miembros de la organización, para el
análisis de temas estratégicos específicos relacionados con el control y la fiscalización superiores.
f) Otorgar premios y/o estímulos en la forma y condiciones que determine la normativa.

4. Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras


Superiores (INTOSAI)3

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) es la organización


central para la fiscalización pública exterior. Desde más de 50 años la INTOSAI ha proporcionado un
marco institucional para la transferencia y el aumento de conocimientos para mejorar a nivel mundial
la fiscalización pública exterior y por lo tanto fortalecer la posición, la competencia y el prestigio de las
distintas EFS en sus respectivos países. De acuerdo con el lema de la INTOSAI, 'Experientia mutua
omnibus prodest" (La experiencia mutua beneficia a todos) el intercambio de experiencias entre los
miembros de la INTOSAI y los consiguientes descubrimientos y perspectivas constituyen una garantía
para que la fiscalización pública avance continuamente hacia nuevas metas.

La INTOSAI es un organismo autónomo, independiente y apolítico. Es una organización no


gubernamental con un estatus especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC).

La INTOSAI ha sido fundada en el año 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la EFS de Cuba, Emilio
Fernández Camus. En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer Congreso de la INTOSAI en Cuba.
Actualmente la INTOSAI cuenta con 192 miembros de pleno derecho y 5 miembros asociados.

Organización

La INTOSAI realiza sus tareas con la ayuda de varios órganos los cuales son: Órganos:

1. Congreso,
2. Comité Directivo,
3. Secretaría General
4. Los Comités de metas de la INTOSAI
5. Comité Supervisor sobre Asuntos Emergentes (SCEI) y
6. Organizaciones Regionales.

Órganos de la INTOSAI que son entidades legales separadas:

a) La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental (RIAG)


b) La Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI)

La Comisión Financiera y Administrativa sirve para la preparación de decisiones del Comité Directivo.

El Director de Planificación Estratégica garantiza una eficiente coordinación y la implementación del


Plan Estratégico.

Comité Directivo

El Comité Directivo de la INTOSAI, que se compone de 21 miembros* y se reúne anualmente entre


los Congresos. Con el objeto de garantizar una representación equilibrada de todos los países
miembros, en el Comité Directivo están representados los siete Grupos Regionales de Trabajo y los
principales tipos de sistemas de fiscalización del sector público.

La Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y la Revista Internacional de Auditoría


Gubernamental están también representadas cada uno con una sede en el Comité Directivo. El
Presidente de la EFS que actuó como anfitriona del último Congreso es el Presidente del Comité
Directivo.

En el congreso XXII INCOSAI in Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, la nueva Secretaria General de
la INTOSAI, Dra. Margit Kraker fue recibida en su nueva función calorosamente, que se celebró del 7
al 11 de diciembre de 2016. La Sra. Kraker se comprometió a aportar una contribución positiva y
constructiva a un desarrollo continuo y exitoso de la INTOSAI.

3.Portal de la INTOSAI http://www.intosai.org


(* Debido al hecho que la EFS de Sudáfrica será miembro del Comité Directivo en el periodo 2016– 2019 en una función doble, o sea como anfitrión
del XX INCOSAI del año 2010 y como presidencia de la Meta Estratégica 2 de la INTOSAI, el Comité Directivo estará formado en el periodo 2016–2019
por 20 miembros.)
Secretaría General

La Secretaría General tiene su sede desde el año 1968 (resolución del VI Congreso de la INTOSAI en
Tokio) en Viena en el Tribunal de Cuentas de Austria. La Secretaría General constituye el soporte
administrativo central de la INTOSAI, gestiona el presupuesto, y está al servicio del Comité Directivo y
de los Congresos, facilita las comunicaciones entre los miembros, y organiza seminarios y proyectos
especiales.

El Secretario General es el Presidente del Tribunal de Cuentas de Austria. El Tribunal de Cuentas de


Austria está dirigido por la Dra. Margit Kraker que fue elegida en julio de 2016 para un periodo de
doce años.
Esa función incluye también la de la Secretaria General de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI).

Organizaciones Regionales

Los Grupos Regionales de Trabajo tienen la tarea de apoyar las metas de la INTOSAI a nivel regional
y ofrecen a los miembros un foro para una cooperación específica y profesional y nivel regional. El
Comité Directivo de la INTOSAI ha reconocido los siguientes siete Grupos Regionales de Trabajo:

OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades fundada en


Fiscalizadoras Superiores 1965
AFROSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de África fundada en
1976

ARABOSAI Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores fundada en


1976
ASOSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Asia fundada en
1978
PASAI Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Pacífico fundada en

1987
CAROSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe fundada en

1988
EUROSAI Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa fundada en
1990
II Marco Normativo de la INTOSAI4

Las normas que emite INTOSAI se estructuran en torno al Marco de Normas Internacionales
(también llamado Marco de ISSAIs), cuyo objetivo es brindar un fácil acceso a una colección
completa y actualizada de normas profesionales apropiadas y efectivas para la auditoría
gubernamental, así como directrices para la buena gobernanza, para conocimiento y aplicación de
los auditores del sector público.

En noviembre de 2010, durante el XX Congreso de la INTOSAI, toda la membresía acordó la


Declaración de Sudáfrica, que convoca a los organismos auditores a utilizar el Marco de Normas
Internacionales como un ámbito de referencia común para la auditoría del sector público, así como
para medir el propio desempeño y orientación auditora a la luz de las ISSAI.

Dentro del ámbito de la Meta Estratégica 1: Normas Profesionales, la INTOSAI se ocupa de las
Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. Las también llamadas ISSAI,
por sus siglas en inglés, son normas profesionales emitidas con la aprobación del Congreso de la
INTOSAI, su máxima autoridad.

Contienen los prerrequisitos básicos para el funcionamiento adecuado de los organismos auditores
y los principios fundamentales de auditoría de entidades Públicas. Incluyen, además,
recomendaciones sobre los requisitos previos legales, de organización y de índole profesional, así
como sobre la conducta de los auditores, además de ejemplos o descripciones de buenas
prácticas. Todas las ISSAI e INTOSAI GOVs, es decir, las Directrices de la INTOSAI para la
Buena Gobernanza, son desarrolladas y mantenidas de acuerdo con el Debido Proceso para las
Normas Profesionales de la INTOSAI y emitidas tras la aprobación definitiva por parte de todas las
Entidades Fiscalizadoras Superiores reunidas en el Congreso de la INTOSAI (INCOSAI). 5 Las
ISSAI tienen el objetivo de salvaguardar la independencia y efectividad de la actividad auditora, y
apoyar a los miembros de la INTOSAI en el desarrollo de su propio enfoque profesional en función
de su mandato.

El valor agregado del Marco Normativo es la certeza para el auditor gubernamental de que el
desarrollo y actualización de las normas de INTOSAI siguen un Debido Proceso, que considera
procedimientos de revisión técnica rigurosos y sistematizados, pero también incluyentes y
transparentes respecto a la consulta entre EFS de borradores de normas, a la exposición de
versiones preliminares para recabar comentarios y al tratamiento de estos. Esto contribuye a lograr
la meta ulterior del Marco: promover a nivel mundial organismos auditores fuertes, independientes y
multidisciplinarios. Más información sobre el Marco Normativo de la INTOSAI puede ser consultada
en el sitio Web:http://www.issai.org/.

1. Comité Rector de Normas Profesionales6


Al interior de la INTOSAI se conforman comités y grupos de trabajo para tratar asuntos de interés
notable y reiterado para todos los miembros. En este tenor, una labor de gran importancia
desarrollada por la INTOSAI es la emisión de normas internacionales de auditoría para el sector
público, aplicables para el conjunto de entidades que forman la Organización. Esta tarea es
responsabilidad del Comité de Normas Profesionales. El también llamado PSC, por sus siglas en
inglés, tiene por meta promover Entidades Fiscalizadoras Superiores fuertes, independientes y
pluridisciplinarias, alentando a las EFS a liderar mediante el ejemplo y contribuyendo al desarrollo y
la adopción de normas profesionales apropiadas y eficaces.

4 Plan Estratégico 2011 – 2016 de la INTOSAI. Más información disponible en: www.intosai.org
5 De acuerdo con el Propósito y Dominio de las Normas Profesionales de la INTOSAI. Más información disponible en www.issai.org.
6 Plan Estratégico 2011 – 2016 de la INTOSAI. Más información disponible en: www.intosai.org
El Comité de Normas Profesionales (PSC) busca asegurar que la INTOSAI suministre un marco
actualizado de normas profesionales internacionales que sea Pertinente para las tareas y los
requerimientos de todos sus miembros y otras partes interesadas.

Por consiguiente, el PSC ha desarrollado un marco de normas profesionales internacionales de auditoría


y directrices de implementación para las Entidades Fiscalizadoras Superiores, las llamadas ISSAI.
Adicionalmente, a nombre de la INTOSAI, proporciona orientación en sectores esenciales de la gestión y
la rendición de cuentas del sector financiero público, mediante las INTOSAI GOV.

El desarrollo de las ISSAI y las INTOSAI GOV es consecuencia del esfuerzo conjunto de los
miembros de los subcomités, los grupos responsables de proyectos y los equipos de expertos
pertenecientes al Comité de Normas Profesionales (PSC, Meta 1) y al Comité de Creación de
Capacidades (CBC, Meta 2), así como a los grupos de trabajo y task forces correspondientes a la
Meta 3 (el Comité de Compartir Conocimientos, KSC).

El Plan Estratégico aprobado por el XVIII INCOSAI incluye la creación de un Comité de Normas
Profesionales (PSC). La meta del PSC consiste en promover EFS fuertes, independientes y
pluridisciplinarios alentando a las EFS a liderar mediante el ejemplo y contribuyendo al desarrollo y
la adopción de normas profesionales apropiadas y eficaces.

Actualmente el PSC se compone de un Comité Rector y Sub–Comités.

Los Sub–Comités trabajan de forma independiente a lo largo de un periodo prolongado de acuerdo


con su plan de trabajo aprobado.

La membresía en el PSC es abierta y voluntaria y los miembros del PSC ofrecen distintos recursos
para llevar a cabo las tareas futuras y actuales.

A continuación, se plasma la estructura del PSC:

Comité Rector: La presidencia del PSC y su Comité Rector son responsables de iniciar, planear y
coordinar las actividades del PSC, así como implementar las directrices y lineamientos.

Subcomité de Auditoría de Financiera y Contabilidad (FAAS):

El Sub-Comité de Auditoria Financiera fue fusionado con el Sub-Comité de Contabilidad e Informes


de la INTOSAI en 2016 y fue convertido en el Sub-Comité de Auditoria Financiera y Contabilidad
(FAAS).

El FAAS desarrollo lineamientos de auditoria para el sector público a nivel global. Ello se realiza
aprovechando las experiencias y los recursos del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento (IAASB), una organización internacionalmente reconocida para la elaboración de
normas. El IAASB actúa como socio en la elaboración de normas y atiende también las reuniones
anuales del FAAS.

Subcomité de Auditoría de Cumplimiento (CAS): Las tareas de este subcomité son:

• Elaborar y explicar el término "Auditoria de Cumplimiento".


• Facilitar un resumen de los diferentes mandatos de las EFS respecto a la Auditoria
de Cumplimiento.
• Proveer consejos prácticos de cómo se deben planear, realizar y documentar las
Auditorias de Cumplimiento.
• Desarrollar directrices de la INTOSAI para la Auditoria de Cumplimiento.
Subcomité de Auditoría de Desempeño (PAS) Las tareas de este subcomité se presentan a
continuación:

• Publicar las Directrices de Implementación de la Auditoria de Desempeño de la INTOSAI.


• Desarrollar directrices y normas para la Auditoria de Desempeño basándose en las
actuales Directrices de Implementación de la Auditoria de Desempeño de la INTOSAI.
• Vigilar el desarrollo de reformas en el sector público y evaluar continuamente las
consecuencias para la Auditoria de Desempeño.
• Vigilar el desarrollo de teorías relevantes, métodos, evaluaciones etc. en universidades y
otros centros de investigación relevantes y evaluar continuamente las consecuencias para
la Auditoria de Desempeño.
• Identificar las necesidades de las EFS respecto a guías adicionales.

Subcomité de Normas de Control Interno El Sub-Comité se dedica a los temas relacionados con
los controles internos y a fortalecer y promover las buenas prácticas en el sector del control interno
y a establecer el enfoque a una rendición de cuentas administrativa en el sector público.

El plan de trabajo abarca las siguientes actividades:

• Promover directrices y lineamientos reconocidos de control interno para el sector público;


• Desarrollar ejemplos para medir el control interno;
• Ampliar el concepto de la administración del riesgo en el sector público;
• Desarrollar un concepto para los informes sobre el control interno;
• Desarrollar y mantener la plataforma electrónica del Sub-Comité.

Es pertinente mencionar que, durante el periodo 2011-2013, el PSC centró sus esfuerzos en
diversas iniciativas, incluidas:
• El Proyecto de Concientización del Marco de ISSAI y la preparación del terreno para
implementar las ISSAI y las INTOSAI GOVs en las EFS;
• El Proyecto de Armonización de la colección actual de las ISSAI y el aseguramiento de la
consistencia de su marco;
• La consolidación de la INTOSAI como un organismo establecedor de normas, y
• la colaboración con la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI), a efecto de diseñar, en
colaboración con el Comité de Creación de Capacidades (CBC), la Iniciativa para la
Implementación de las ISSAI, conocido como Programa 3i.

Con respecto a las labores actuales y futuras del PSC, cabe mencionar la aprobación del XXI
Congreso de la INTOSAI del mandato 2014-2016 de este Comité, el cual representa una extensión
de la adopción de la Declaración de Sudáfrica en 2010; también representa el compromiso continuo
de mantener el marco de las ISSAI actualizado, al tanto de los desarrollos dentro de la auditoría del
sector público, y reflejando la experiencia adquirida en el ya concluido proyecto de armonización.
Con base a esto, el PSC y sus cinco Subcomités se enfocan en cuatro áreas en el período del
mandato 2014-2016, a saber:

• Evaluar y mejorar los procesos de elaboración de normas, en estrecha cooperación con la


Task Force de la INTOSAI sobre planificación estratégica, con el fin de asegurar y
desarrollar normas para la auditoría del sector público de la INTOSAI.
• Llevar a cabo revisiones de mantenimiento de las Directrices Generales de Auditoría en el
nivel 4 del Marco de ISSAIs para identificar la necesidad de revisiones para garantizar la
coherencia con los nuevos Principios Fundamentales de Auditoría en el nivel 3 y
desarrollarlas hacia un conjunto más claro de normas de auditoría.
• Revisar / desarrollar ISSAIs e INTOSAI GOVs de acuerdo con el Debido Proceso de la
INTOSAI.
• Apoyar la implementación de las ISSAI con estrategias como el Programa 3i, (la Iniciativa
para la Implementación de las ISSAI) a cargo de la IDI.

Es importante mencionar que, a partir del 2017, se estarán generando nuevas áreas según el
nuevo mandato establecido para el año 2017 al 2019. Como parte de los acuerdos emanados de la
XII Reunión del Comité Rector del PSC, realizada en Ottawa, Canadá del 26 al 29 de mayo de
2015, se encuentran:

• Aprobación de la versión para exposición de la ISSAI 30: Código de Ética. Ésta se


encontrará disponible para comentarios por parte de la Comunidad INTOSAI de mediados
de octubre de 2015 a mediados de enero de 2016, tentativamente, en www.issai.org;
• Eliminación, con base en el Debido Proceso, de los contenidos de las International
Standards on Auditing (ISAs), que se encontraban dentro de las ISSAI relacionadas a la
auditoría financiera. Las ISAs ahora formarán parte de anexos a las ISSAI
correspondientes en www.issai.org;
• Aprobación de las nuevas versiones para exposición de las ISSAI 3000: “Directrices de
aplicación de las normas de auditoría de desempeño”, 3100: “Directrices para la auditoría de
desempeño – Principios clave”, y 3200 “Directrices para el proceso de la auditoría de
desempeño”. Éstas se encontrarán disponibles para comentarios por parte de la Comunidad
INTOSAI del 18 de junio al 30 de septiembre de 2015 enwww.issai.org;
• Aprobación de la nueva versión para exposición de la ISSAI 4000: “Directrices para la auditoría
de cumplimiento - Introducción general”. Estará disponible para comentarios por parte de la
Comunidad INTOSAI del 18 de junio al 19 de septiembre de 2015 en www.issai.org;
• Envío a los Comités Rectores del Comité de Normas Profesionales (PSC), del Comité de
Creación de Capacidades (CBC) y del Comité de Compartir Conocimientos, (KSC), como
fuentes independientes de donde provienen las ISSAI e INTOSAI GOV, de la versión
preliminar de la revisión del Debido Proceso.

El objeto es que toda función relacionada a la aprobación de documentos, a la luz del Debido
Proceso, sea transferida a un foro común. Éste estará compuesto por 15 miembros de la INTOSAI
seleccionados por el Comité Rector del PSC en consideración de la representación regional,
modelos de EFS, tipos de auditoría y experiencia en auditoría y creación de capacidades.

2. Debido Proceso para la emisión y actualización de las Normas Internacionales.

Se llama Debido Proceso a la serie de procedimientos de revisión técnica estrictos y sistematizados,


para desarrollar, revisar y eliminar las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(ISSAI) y las Directrices de la INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV). Estos
procedimientos son incluyentes y transparentes respecto a la consulta entre EFS de borradores de
normas, a la exposición de versiones preliminares para recabar comentarios y al tratamiento de
estos.

El propósito de este procedimiento riguroso es mantener la integridad y el rigor de las ISSAI y las
INTOSAI GOV para así promover la confianza entre las partes interesadas en la auditoría
gubernamental. Además, esto contribuye a lograr la meta ulterior del Marco: promover organismos
auditores fuertes, independientes y multidisciplinarios. El debido proceso identifica los tiempos y
distintas instancias y autoridades involucradas en el proceso de emisión, actualización y
eliminación de las directrices y normas desde las presidencias de subcomités y grupos de trabajo,
hasta la Presidencia de la Meta, Comité Directivo y Congreso de INTOSAI. Esta última instancia es
el órgano que aprueba las ISSAI e INTOSAI GOV nuevas, así como la eliminación de ISSAI e
INTOSAI GOV existentes.
Existen cuatro etapas principales en el desarrollo y emisión de una ISSAI o INTOSAI GOV, que van de la
mano del estado de desarrollo del documento, a saber:

La propuesta o proyecto, a cargo de un subcomité, grupo de trabajo o task force, que determina el
ámbito de aplicación y alcances del contenido, el cronograma de desarrollo del proyecto de ISSAI o
directriz, el título e incluso nomenclatura propuesta y, en coordinación con el PSC, la confirmación
de congruencia y consistencia con el Marco de Normas.

La versión preliminar para exposición, que se publica en el sitio Web de ISSAIs para someterse a
un periodo de comentarios por parte de la comunidad INTOSAI durante 90 días, previo estudio del
PSC para confirmar su rigurosidad técnica, calidad y que cumpla con el propósito del proyecto de
acuerdo con el planteamiento inicial.

La versión para aprobación, que es aquella versión elaborada por el subcomité, grupo de trabajo o
task force, que integra los comentarios recibidos de la comunidad INTOSAI, y que además es
publicada en Internet para referencia de las EFS a más tardar 14 días después de que el período
de exposición haya concluido. Esta versión es revisada por el Comité Rector de PSC para aprobar
que los comentarios incluidos en el proceso de exposición se reflejen adecuadamente, y finalmente.

El documento con la aprobación final, que representa la versión final de las ISSAIo INTOSAI GOV,
ya validadas por el Comité Rector de la Meta correspondiente (incluyendo al PSC en el caso de
Metas de origen diferentes a la 1), y que tienen el visto bueno del Comité Directivo de la INTOSAI y,
particularmente, la aprobación del Congreso de la Organización.

Debemos destacar que el Debido Proceso no sólo es aplicable para la emisión de normas de
auditoría y directrices para la buena gobernanza nuevas, sino también se aplica para la
actualización de las ya existentes, así como su eventual eliminación.

Como nota final de este punto, cabe destacar que, desde el XXI INCOSAI, celebrado en Beijing,
China en octubre de 2013, el Debido Proceso se encuentra en proceso de actualización para así
contribuir a la flexibilidad de la INTOSAI, sin menoscabo de la rigurosidad requerida para la emisión
de las ISSAI, con el fin de hacer más clara la información y facilitar su aplicabilidad en todas las
Metas de la INTOSAI.

3. Principios de Clasificación
Las normas que emite la INTOSAI se estructuran en torno al Marco de Normas Profesionales
(también llamado Marco de ISSAIs), el cual permite categorizarlas, de acuerdo con ciertos
principios de clasificación, en cuatro niveles jerárquicos, obteniendo un código específico de uno a
cuatro dígitos según el nivel de que se trate, como se muestra a continuación:

• El nivel 1 contiene los principios fundamentales de la INTOSAI.


• El nivel 2 declara y explica los requisitos previos básicos para el adecuado
funcionamiento y conducta profesional de las EFS.
• El nivel 3 contiene los principios fundamentales para la realización de auditorías de
entidades públicas.
• Finalmente, el nivel 4 se refiere a las directrices de auditoría, es decir, todos los
principios traducidos a directrices específicas, detalladas y operacionales que pueden
utilizarse diariamente en las tareas de auditoría.
Adicionalmente, el Marco de ISSAIs incluye una quinta categoría, dentro de la cual se incluyen las
INTOSAI GOV que, como se mencionó, son las Directrices para la Buena Gobernanza, cuyo objetivo es
brindar orientación a las autoridades sobre la adecuada administración de los fondos públicos. Para ello,
guían sobre aspectos de control interno, normas de contabilidad y otras materias dentro de la esfera de
responsabilidad administrativa. Esto incluye documentos de orientación de los organismos auditores en
su evaluación profesional de medidas adoptadas por autoridades administrativas o que orientan a
autoridades administrativas e incentivan la buena gobernanza.

Para mejor comprensión del Marco de Normas Profesionales de la INTOSAI y para mostrar la
importancia de su aplicación en el contexto nacional, a continuación, se detallará lo relevante de
las Normas Profesionales (ISSAI), y Directrices para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV).

4. Nivel 1: Principios Fundamentales


Dentro de este nivel se encuentra una sola norma profesional de auditoría: la ISSAI

1 “Declaración de Lima”, que articula el enfoque filosófico y conceptual de la INTOSAI, y define el


propósito de la auditoría del sector público y el marco general de operación de las EFS, incluido su
mandato y facultades, su independencia, sus relaciones con el Poder Legislativo, con el gobierno y
con la administración pública, así como los principios para el método y personal apropiados para la
actividad de auditoría. Dado que este documento aplica a toda Entidad Fiscalizadora Superior con
independencia de la región de pertenencia, modelo organizacional, desarrollo alcanzado y grado de
inserción en el sistema de la administración pública, se considera a nivel mundial como la Carta
Magna de la Auditoría de la Administración Pública.

Su trascendencia se debe a que establece las líneas básicas de la fiscalización y los postulados
fundamentales para el correcto funcionamiento de las entidades responsables de la vigilancia del
uso y aplicación de los recursos públicos; además, porque presenta una lista importante de metas y
aspectos relacionados con la fiscalización del sector público, teniendo como objetivo principal el
demandar una auditoría gubernamental que sea independiente. Dentro del Marco de Normas
Profesionales de la INTOSAI, este documento es el rector, pues destaca la relevancia de la
fiscalización y define sus objetivos, a saber:

• La apropiada y eficaz utilización de los recursos públicos,


• La búsqueda de una gestión pública rigurosa,
• La regularidad en la acción administrativa y
• La existencia de información objetiva a los poderes públicos y al país.

Asimismo, la Declaración de Lima justifica la existencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores,


que contribuyen a la eficacia de las decisiones gubernamentales, particularmente ante la necesaria
intervención estatal en los sectores socioeconómicos, y a la estabilidad y al desarrollo de los
Estados. Además, señala la finalidad y beneficios tanto de los controles previo y posterior, como de
la auditoría interna y externa.

Los postulados referidos en la Declaración de Lima abordan los siguientes temas:

La importancia de la independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores y de sus titulares o


miembros (en el caso de organismos colegiados), destacando al respecto la protección a nivel
constitucional o legal requerida para garantizar su independencia técnica, de gestión y financiera
ante influencias exteriores; Las premisas para la adecuada relación con el Poder Legislativo, el
Gobierno y la Administración Pública:
a) La descripción de las facultades elementales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores,
incluidas las de investigación, verificación de control y actividad pericial, entre otras formas
de cooperación;
b) Las competencias de control o fiscalización fundamentales de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores, incluyendo la auditoría sobre el gasto público, los ingresos fiscales, los
contratos y obras públicas, las tecnologías de la información, las empresas estatales y las
instituciones subvencionadas;
c) La autonomía necesaria para el establecimiento de su metodología de trabajo e
integración de personal;
d) Los requerimientos esenciales aplicables al personal que sea contratado, destacando entre
éstos la calificación profesional e integridad moral, así como su debido desarrollo continuo;
e) La relevancia de la cooperación interinstitucional en el nivel local y regional, así como en el
ámbito internacional, y
f) El derecho y obligación para rendir informes objetivos y oportunos al Poder Legislativo y
otras partes interesadas.

5. Nivel 2: Requisitos Previos para el Funcionamiento de las EFS


El segundo nivel del Marco de ISSAIs se refiere a los Requisitos Previos para el Adecuado
Funcionamiento y Conducta Profesional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. En esta
categoría se incluyen las siguientes Normas Profesionales:

• ISSAI 10: Declaración de México sobre Independencia.


• ISSAI 11: Pautas Básicas y Buenas Prácticas de la INTOSAI, relacionadas con
la Independencia de las EFS.
• ISSAI 12: El Valor y Beneficio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - marcando
la diferencia en la vida de los ciudadanos.
• ISSAI 20: Principios de Transparencia y Rendición de Cuentas.
• ISSAI 21: Principios de Transparencia y Responsabilidad – Principios y Buenas Prácticas.
• ISSAI 30: Código de Ética.
• ISSAI 40: Control de Calidad para las EFS.

a) ISSAI 10 y 11– Declaración de México sobre Independencia, y Pautas Básicas y Buenas


Prácticas de la INTOSAI relacionadas con la Independencia de las EFS

La primera de las normas de este nivel, la ISSAI 10, es la más relevante de su categoría. Este
documento parte de la premisa que las Entidades Fiscalizadoras Superiores sólo pueden llevar a
cabo sus cometidos si son independientes de las instituciones fiscalizadas y si están protegidas
contra influencias externas. Al respecto, la independencia sólo puede ser válida si está garantizada
por la ley, lo cual es a su vez un requisito para constituir un país democrático.

En suma, el documento establece ocho principios básicos que se consideran ideales para toda
Entidad Fiscalizadora Superior independiente:

1. Existencia de un marco constitucional, reglamentario o legal apropiado y eficaz, incluyendo


disposiciones para la aplicación de facto de dicho marco;

2. Independencia del titular, así como de sus miembros (en el caso de EFS con modelo
organizacional colegiado), incluyendo seguridad en el cargo e inmunidad en el cumplimiento de sus
obligaciones;
3. Mandato amplio y facultades discrecionales en el cumplimiento de sus funciones;

4. Acceso irrestricto a la información.

5. Derecho y obligación de informar sobre su trabajo.

6. Libertad para decidir el contenido y oportunidad de sus informes de auditoría, así como
su publicación y divulgación.

7. Existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las recomendaciones emitidas.

8. Autonomía financiera y administrativa, y disponibilidad de recursos humanos, materiales y


económicos apropiados.

La ISSAI 11: Pautas Básicas y Buenas Prácticas de la INTOSAI relacionadas con la Independencia
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, es un documento vinculado con la ISSAI 10:
Declaración de México sobre Independencia, pues para cada uno de los ocho principios abordados
para lograr una entidad independiente, señala pautas y las mejores prácticas identificadas entre los
miembros de la INTOSAI.

Es, por tanto, un documento actualizable que sirve como referencia de las buenas prácticas a ser
adoptadas al compartir medios para incrementar, mejorar y preservar la independencia de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores.

b) ISSAI 12: El Valor y Beneficio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores


– Marcando la Diferencia en la Vida de los Ciudadanos

Esta norma contiene una serie de principios desarrollados en torno a la expectativa fundamental de
las partes interesadas para que las EFS contribuyan, como resultado de su actividad fiscalizadora y
en el ámbito de sus competencias, a marcar una diferencia en la vida de los ciudadanos. De
conformidad con esta norma, la medida en la que una EFS sea capaz de lograr este impacto,
depende de que ésta:

• Fortalezca la rendición de cuentas, transparencia e integridad del gobierno y las


entidades del sector público;
• Demuestre importancia continua a los ciudadanos, al Parlamento y a otras
partes interesadas, y
• Sea una organización modelo que lidere con el ejemplo.

Para brindar una mejor orientación a los titulares y miembros de las EFS respecto a estos tres
aspectos, precisamente esta norma los aborda como secciones y, en torno a ellas, desarrolla sus
principios.

Si bien las EFS pueden operar bajo diferentes mandatos y modelos, los objetivos y principios de la
ISSAI 12 son aplicables a toda la comunidad de INTOSAI, pues han sido elaborados como directriz
para que las EFS sean conscientes de la importancia y logren una mayor eficacia respecto a la
labor de comunicación y promoción sobre el valor y los beneficios aportados por las Entidades
Fiscalizadoras Superiores. El mensaje fundamental es que las EFS contribuyen, con su actuación,
a consolidar la democracia y fortalecer la rendición de cuentas en sus respectivas jurisdicciones.
Los principios son aplicables por igual al personal de las EFS y a aquellas instancias y
profesionales que realizan trabajo en nombre de las EFS.
Tal es la relevancia de la aportación de la ISSAI 12 a las EFS, tanto en la actualidad como a futuro,
que los esfuerzos respecto al fomento de la implementación de sus principios son una prioridad
para la comunidad INTOSAI.

Esto se debe a que se constituye como un documento que orienta con claridad sobre los aspectos
que favorecerían que la fiscalización superior contribuya eficazmente a marcar una diferencia en la
vida de los ciudadanos.

Cabe mencionar que sus principios están estrechamente relacionados con los conceptos de
transparencia, rendición de cuentas, ética y calidad, mismos que complementan los principios y
directrices abordados en las demás normas del nivel 2 del Marco Normativo de la INTOSAI.

c) ISSAI 20 y 21– Principios de Transparencia y Rendición de Cuentas, y Principios


y Buenas Prácticas

La ISSAI 20 parte de la premisa de que las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben rendir cuentas.
Tiene por finalidad sentar un conjunto de principios para ayudarles a dar ejemplo a través de sus propias
prácticas, estándares éticos y gobierno responsable; promover sus tareas y funciones; proporcionar
información accesible y pertinente sobre su funcionamiento, metodologías y resultados; operar con
procesos transparentes; mantener una comunicación abierta y visibilidad en el ámbito público, e
implementar medidas tendientes al perfeccionamiento de su calidad y credibilidad.

Esta norma reconoce que las EFS están inmersas en un sistema constitucional y legal tal que
reportan a varias partes interesadas, incluyendo a los legisladores y al público.

Cabe señalar que este documento tiene una aplicación extensible a las instancias que ejecuten
facultades conferidas a las Entidades Fiscalizadoras Superiores, pues son corresponsables y deben
igualmente ser transparentes en casos, por ejemplo, de subcontratación de actividades de peritaje y
auditorías externas.

La ISSAI 21: Principios de Transparencia y Responsabilidad – Principios y Buenas Prácticas está


vinculada con la norma profesional antes descrita, pues presenta ejemplos de mejores prácticas
relacionadas con la transparencia y la responsabilidad.

d) ISSAI 30: Código de Ética


La ISSAI 30 sirve como fundamento a los códigos que cada Entidad Fiscalizadora Superior elabore
de acuerdo con el entorno cultural, jurídico y social que le corresponda. Constituye una exposición
de los valores y principios que deben guiar la labor de los funcionarios públicos asociados a la
auditoría gubernamental.

Esta norma postula que cada EFS es responsable de elaborar un código de ética propio, mismo
que debe cubrir principios clave mínimos, así como de garantizar que su personal esté familiarizado
con los valores y principios éticos. En este sentido, señala que la conducta del personal debe:

• ser irreprochable e íntegra en todo momento,


• no debe perjudicar la imagen de su entidad,
• debe ser congruente con la calidad y validez esperada de su labor, y
• no debe plantear dudas de su fiabilidad y competencia profesional.
En este sentido, la ISSAI 30 tiene una aplicación que no se limita a las Entidades Fiscalizadoras
Superiores, pues bien puede ser observada por los órganos internos de control, particularmente al
promover el desarrollo de códigos que acaten principios en torno a temas integrales como
seguridad, confianza y credibilidad; integridad; independencia, objetividad e imparcialidad;
neutralidad política; conflicto de intereses; secreto profesional; competencia profesional, y
desarrollo profesional.

Cabe destacar que, existe una instancia de trabajo, entre cuyas EFS miembros están Albania,
Chile, Estados Unidos de América, Hungría, Indonesia, México, Namibia, Nueva Zelanda, Países
Bajos, Portugal, Reino Unido y Sudáfrica, así como la Federación Internacional de Contadores
(IFAC, por sus siglas en inglés) liderados por la EFS de Polonia, para llevar a cabo una revisión de
la ISSAI 30: “Código de Ética”. Esta labor da cumplimiento al mandato del Comité de Normas

Profesionales (PSC) de la INTOSAI por asegurar, mediante revisiones periódicas, la vigencia de


las ISSAI, según lo dispuesto por el Comité Rector del PSC en 2013.

La revisión tiene como objetivos principales:

• Cambiar de una perspectiva individual a una perspectiva de EFS.


• Alinear su contenido a otras ISSAI relevantes.
• Procurar su consistencia con los principios de partes interesadas, como la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), y otros principios adicionales del sector público.
• Asegurar el cumplimiento de monitoreo con los requisitos éticos, y la inclusión de la
gestión y control éticos.
• Actualizar la terminología empleada.
• Mejorar la claridad del documento a través de título, numeración y párrafos consistentes.

La nueva versión de la ISSAI 30 fue presentada durante el congreso XXII de la INCOSAI, en


los Emiratos Árabes Unidos en 2016.

e) ISSAI 40: Control de Calidad de las Entidades Fiscalizadoras Superiores


Por su parte, la ISSAI 40 reconoce que las auditorías de alta calidad favorecen la reputación,
credibilidad y habilidad para ejercer el mandato. Su finalidad es asistir en el diseño, establecimiento
y mantenimiento de un sistema efectivo de control de calidad que cubra todo el trabajo de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores, y que se asuma como parte de sus estrategias, cultura,
políticas y procedimientos.

6. Nivel 3: Principios Fundamentales de Auditoría

En el Nivel 3 del Marco Normativo de la INTOSAI se encuentran los Principios Fundamentales para
la Realización de Auditorías. En este nivel se encuentran las siguientes normas profesionales:

• ISSAI 100 – Principios Fundamentales de la Auditoría del Sector Público


• ISSAI 200 – Principios Fundamentales de la Auditoría Financiera
• ISSAI 300 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño
• ISSAI 400 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Cumplimiento
Estas normas establecen el marco de referencia básico para la fiscalización del sector público a
partir de requerimientos fundamentales y principios de auditoría que tienen por objeto expresar la
esencia de la auditoría gubernamental.

Los Principios Fundamentales de Auditoría del nivel 3 parten de y profundizan sobre la ISSAI 1 - la
Declaración de Lima, y sobre las ISSAI de nivel 2, y además proporcionan un marco de referencia
internacional rector que define la auditoría del sector público.

Cabe destacar que las normas de este nivel recientemente fueron sometidas a un proceso de
revisión y reformulación, que constituyó parte esencial de la labor del Proyecto de Armonización a
cargo del Comité de Normas Profesionales durante el periodo 2011 a 2013. El propósito de este
proyecto fue brindar una base conceptual para la auditoría del sector público, buscando además
armonizar la colección existente de normas profesionales y asegurar la consistencia del Marco de
ISSAIs. Para ello, el Proyecto de Armonización se enfocó en la revisión y desarrollo de las normas
actualmente disponibles en el nivel 3.

Como resultado de este proceso, la modificación principal consistió en que los postulados básicos;
las normas generales sobre fiscalización pública, derechos y comportamiento de los auditores; las
normas de procedimiento en la fiscalización pública, y las normas sobre elaboración de informes,
que antes eran temas desagregados en las ISSAI 100, 200, 300 y 400, respectivamente, ahora
conforman el núcleo central de la ISSAI 100.

Esto implica que el documento clave en el Nivel 3 es la ISSAI 100: Principios Fundamentales de la
Auditoría del Sector Público, puesto que establece un marco de referencia de alto nivel sobre
principios fundamentales de auditoría, mismos que pueden ser aplicados por las EFS en cualquier
trabajo fiscalizador que lleven a cabo, independientemente de su forma o contexto.

Las ISSAI 200, 300 y 400 amplían y profundizan sobre los principios a aplicarse en el contexto de
las auditorías financieras, de desempeño y de cumplimiento, respectivamente, mismos que deberán
aplicarse de manera conjunta con los principios establecidos en la ISSAI 100. Estos principios de
ninguna manera invalidan leyes, reglamentos o mandatos nacionales, tampoco impiden que las
EFS lleven a cabo investigaciones, revisiones u otros trabajos que no estén específicamente
cubiertos por las ISSAI existentes.

A partir del nivel 3, las normas se refieren a la conducción de auditorías individuales e incluyen
principios profesionales generalmente reconocidos que respaldan la fiscalización eficaz e
independiente de las entidades del sector público. Antes de abordar a detalle cada una de las
normas, cabe destacar que los Principios Fundamentales de Auditoría constituyen la parte medular
de las Directrices Generales de Auditoría del nivel 4 del marco normativo de las ISSAI.

a) ISSAI 100: Principios Fundamentales de la Auditoría del Sector Público

Los principios fundamentales contenidos en esta norma contribuyen al desarrollo de las normas de
auditoría y sirven para formar opiniones y elaborar informes. Su relevancia radica en que establece
un marco de referencia de alto nivel con respecto a los principios fundamentales de auditoría al
sector público.

La ISSAI 100, que representa el núcleo central del nivel 3 del Marco Normativo de INTOSAI, puede
ser aplicable a cualquier tipo de trabajo de auditoría, realizado por auditores internos, otros
auditores o por expertos, ya que contiene los principios comunes del proceso de auditoría al sector
público en dos vertientes:
• Principios generales. Al respecto cubre los aspectos sobre ética e independencia; juicio
profesional, diligencia debida y escepticismo; control de la calidad, gestión y habilidades del
equipo de auditoría; riesgo; materialidad; documentación, y comunicación.

• Principios específicos de la auditoría. Al respecto, aborda la especificidad particular a la


planeación, realización y elaboración de informes y seguimiento de las auditorías al sector
público.

Además, la ISSAI 100, al hacer referencia a la aplicabilidad de las ISSAI, aborda por primera
ocasión en el Marco de Normas Profesionales de INTOSAI, la viabilidad de que el auditor
gubernamental realice auditorías financieras, de desempeño y/o de cumplimiento, con apoyo en las
ISSAI.

Esta norma proporciona información detallada sobre:

• El propósito y autoridad de las ISSAI;


• El marco de referencia para la auditoría del sector público donde se profundiza sobre el
mandato, las características propias a la auditoría del sector público y sus objetivos, y los
tipos de auditoría del sector público;
• Los elementos de la auditoría del sector público donde se explican las partes involucradas;
el asunto, criterios e información de la materia en cuestión; los tipos de compromisos de
auditoría, y la necesidad de confianza y aseguramiento en la auditoría gubernamental, y
• Los principios que deben aplicarse en la auditoría del sector público.

b) ISSAI 200: Principios Fundamentales de las Auditorías Financieras


Esta norma ofrece un marco de referencia sobre los principios fundamentales para realizar auditorías
financieras en el sector público, y consiste en criterios generales de fiscalización y sobre los derechos y
el comportamiento de los auditores. Ha sido desarrollada para abordar los aspectos clave relacionados
con una auditoría de estados financieros en el sector público. Amplía y desarrolla aún más los principios
fundamentales de la ISSAI 100 para ajustarse al contexto específico de las auditorías de estados
financieros, y constituye la base para las normas de auditoría de los estados financieros. La ISSAI 200
se debe leer y comprender en conjunto con la ISSAI 100. Por la materia en cuestión, tiene
correspondencia con las normas internacionales de auditoría (NIAs o ISAs siglas en inglés)
(enfocadas en la auditoría financiera) Emitidas por la Federación Internacional de Contadores, pero
hace una clara distinción sobre las particularidades aplicables a la auditoría financiera
gubernamental.

La relevancia de esta ISSAI reside en que contiene principios generales, previos a la realización de
la auditoría, relacionados con los conceptos básicos y procesos de esta, aplicables para auditorías
de estados financieros del sector público, lo cual incluye a la totalidad del gobierno, partes del
gobierno o entidades individuales. Asimismo, la ISSAI 200 puede emplearse en el desarrollo de
normas, adopción de normas nacionales consistentes, y en la adopción de las Directrices de
Auditoría Financiera como normas rectoras.

En resumen, la ISSAI 200 proporciona información detallada sobre:

• El propósito y autoridad de los Principios Fundamentales de la Auditoría Financiera.


• El marco de referencia para auditar estados financieros en el sector público.
• Los elementos de una auditoría de estados financieros.
• Los principios de una auditoría de estados financieros.
c) ISSAI 300: Principios Fundamentales de las Auditorías de Desempeño
Esta norma establece un marco de referencia con respecto a los principios básicos para la auditoría
de desempeño, el cual sirve de referencia para las ISSAI pertinentes del nivel 4, es decir, a la serie
3000, ya que contiene principios a considerar para antes y durante el proceso de auditoría, así
como para las principales etapas de este.

La ISSAI 300 se basa y profundiza en los principios fundamentales de la ISSAI 100 para adaptarse
al contexto específico de la auditoría de desempeño. Es importante destacar que la ISSAI 300 debe
leerse y entenderse en conjunto con la ISSAI 100, que también se aplica para la auditoría de
desempeño.

La ISSAI 300 consiste en tres secciones.

• La primera sección establece el marco para la auditoría de desempeño y sirve de


referencia a las ISSAI pertinentes.
• La segunda sección consiste en los principios generales para los compromisos de auditoría
de desempeño que el auditor debe considerar antes y durante todo el proceso de auditoría.
• La tercera sección contiene principios de relevancia para las principales etapas del propio
proceso de auditoría. A cada principio le sigue una breve explicación.

Su relevancia estriba en la inclusión de principios comunes y generales, relacionados con los


procesos de auditoría: planeación, realización de la auditoría, elaboración de informes y
seguimiento de actividades. Asimismo, proporciona la base para la adopción o desarrollo de
normas de auditoría de desempeño, en consideración de antecedentes institucionales de las EFS,
incluyendo su independencia, mandatos constitucionales y obligaciones éticas, así como los
requerimientos establecidos en los Requisitos Previos para el Funcionamiento de las EFS,
contenidos en el nivel 2.

d) ISSAI 400: Principios Fundamentales de las Auditorías de Cumplimiento

La ISSAI 400 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Cumplimiento, se basa y profundiza en


los principios fundamentales de la ISSAI 100 a fin de ajustarlos al contexto específico de las
auditorías de cumplimiento. La ISSAI 400 se debe leer y comprender en conjunto con la ISSAI 100,
que también aplica a las auditorías de cumplimiento.

La ISSAI 400 constituye, por lo tanto, la base de las normas para las auditorías de cumplimiento de
conformidad con las ISSAI. Este documento presenta información detallada acerca de:

• El propósito y autoridad de las ISSAI sobre auditoría de cumplimiento


• El marco de la auditoría de cumplimiento y las diferentes formas en que éstas se
llevan a cabo
• Los elementos de la auditoría de cumplimiento
• Los principios de la auditoría de cumplimiento

Esta norma brinda los principios y lineamientos para la auditoría de cumplimiento con una variedad de
temas, enfoques y formatos de informe. Puede servir como base fundamental para la adopción o
desarrollo de normas y lineamientos en la materia; señala los elementos específicos a esta auditoría, los
cuales deben considerarse; por ejemplo: la normatividad aplicable, criterios, materia y partes en que se
divide esta auditoría, e incluye las siguientes perspectivas para su implementación:
• Como parte de una auditoría financiera
• Independiente de ella
• Combinación con una auditoría de desempeño

7. Nivel 4: Directrices de Auditoría


Por su parte, en el Nivel 4 del Marco de Normas Profesionales se hallan las llamadas Directrices de
Auditoría, es decir, principios traducidos a directrices específicas, detalladas y mayormente
operacionales, que pueden utilizarse diariamente en la realización de una auditoría. Asimismo,
pueden emplearse como normas de auditoría cuando aún no se han desarrollado normas
nacionales para tal fin. Se trata de directrices en dos vertientes:

• Por una parte, del ámbito general: Es decir, directrices aplicables a la operatividad de
auditorías financieras, de desempeño y de cumplimiento.

• Por otra parte, del ámbito específico: Lo que incluye directrices sobre temas específicos,
como la fiscalización a instituciones internacionales, a la privatización, a la gestión de la
deuda pública, a la auditoría medioambiental, a la revisión a las tecnologías de la
información, y a la fiscalización de la ayuda en casos de desastre, entre otros temas.

En suma, el Nivel 4 integra alrededor de 60 directrices, sujetas a un proceso definido de revisión


exhaustiva periódica. Por tratarse de directrices específicas y operacionales de auditoría, su
adopción se considera conveniente según los intereses particulares, programas de auditoría y
mandatos de cada Entidad Fiscalizadora Superior.

a) Directrices Generales de Auditoría

Estas ISSAI, contenidas en la serie 1000 a 4999, son aplicables a la operatividad de auditorías
financieras, de desempeño y de cumplimiento. Las Normas Profesionales de Auditoria que integran
estas directrices son las contenidas en la siguiente tabla:
b) Directrices sobre Temas Específicos

Estas ISSAI, contenidas en la serie 5000 a 5699, contiene las directrices aplicables a temas específicos
de auditoria los cuales se detallan a continuación:
8. Directrices de la INTOSAI para la Buena Gobernanza
Finalmente, la quinta clasificación dentro del Marco de las Normas Profesionales de la INTOSAI se
refiere a las Directrices para la Buena Gobernanza, INTOSAI GOVs, que se definen como
orientaciones sobre control interno, normas de contabilidad y materias de responsabilidad
administrativa. Esto incluye documentos de orientación de las EFS en su evaluación profesional de
medidas adoptadas por autoridades administrativas o que orientan a autoridades administrativas e
incentivan la buena gobernanza. Dichos documentos se subdividen en directrices sobre normas de
control interno y directrices sobre normas de contabilidad.

Los números 9000-9999 están reservados para esta categoría de documentos, y la sigla INTOSAI
GOV se utiliza en vez de ISSAI. Con esta enmienda, los principios de clasificación se aplican
también a estos documentos. Estas directrices se engloban en la siguiente tabla:

Conceptos por tipo de auditoría: Auditoría Financiera:

Se enfoca en determinar si la información financiera de una entidad se presenta en conformidad con


el marco de referencia de emisión de información financiera y regulatorio aplicable. Esto se logra
obteniendo evidencia de auditoría suficiente y apropiada que le permita al auditor expresar un
dictamen acerca de si la información financiera está libre de representaciones erróneas de
importancia relativa debido a fraude o error.

Auditoría de Desempeño:

Se enfoca en determinar si las intervenciones, programas e instituciones se desempeñan en


conformidad con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y si existen áreas de mejora. El
desempeño se examina contra los criterios adecuados; por ende, conlleva el análisis de las causas
de las desviaciones de estos criterios u otros problemas. Su objetivo es responder a preguntas
clave de auditoría y proporcionar recomendaciones de mejora.
Auditoría de Cumplimiento:

Se enfoca en determinar si un asunto en particular cumple con las regulaciones o autoridades


identificadas como criterios. Las auditorías de cumplimiento se llevan a cabo para evaluar si las
actividades, operaciones financieras e información cumplen, en todos los aspectos significantes, con las
regulaciones o autoridades que rigen a la entidad auditada. Estas autoridades pueden incluir reglas, leyes
y reglamentos, resoluciones presupuestarias, políticas, códigos establecidos, términos acordados o los
principios generales que rigen una administración financiera sana del sector público y la conducta de los
funcionarios públicos.
Fuentes:

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Acerca del Marco de Trabajo ISSAI. “El
Propósito y Dominio de las Normas Profesionales de la INTOSAI.” (Consulta: Junio 2020).
http://es.issai.org/media/14909/purpose_and_authority_of_the_issai_framework.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Acerca del Marco de Trabajo ISSAI. “The
South Africa Declaration on the International Standards of Supreme Audit Institutions.” (Consulta:
Junio 2020).http://es.issai.org/media/13522/south_africa_declaration.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Debido Proceso. “Debido Proceso para
las Normas Profesionales de la INTOSAI”. (Consulta: Junio 2020).
http://es.issai.org/media/14904/due_process_spanish.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Debido Proceso. “Principios de Clasificación


para las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI)”. (Consulta: Junio
2020). http://es.issai.org/principios-de-clasificaci%C3%B3n/

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 1: Principios Fundamentales. “ISSAI


1, Declaración de Lima”. (Consulta: Junio 2020). http://es.issai.org/media/14482/issai_1s.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 10, Declaración de México sobre la Independencia de las
EFS(s)”. (Consulta: Junio 2020).http://es.issai.org/media/14491/issai_10_s.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 11, Pautas Básicas y Buenas Prácticas de la INTOSAI
relacionadas con la Independencia de las EFS”. (Consulta: Junio 2020).
http://www.issai.org/media/12918/issai_11_e.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 12, El Valor y Beneficio de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores – marcando la diferencia en la vida de los ciudadanos”. (Consulta: Junio 2020).
http://es.issai.org/media/51859/endorsement-version-of-issai-12-final_es- reviewed.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 20, Principios de Transparencia y rendición de cuentas”.
(Consulta: Junio 2020). http://es.issai.org/media/14499/issai_20_s_.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 21, Principios de transparencia y responsabilidad”.
(Consulta: Junio 2020). http://es.issai.org/media/14503/issai_21_s_.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 30, Código de Ética”. (Consulta: Abril2015).
http://es.issai.org/media/14487/issai_30s.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 2: Requisitos Previos para el


Funcionamiento de las EFS(s). “ISSAI 40, Control de Calidad para las EFS”. (Consulta: Junio
2020). http://es.issai.org/media/14507/issai_40_s_.pdf
• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 3: Principios Fundamentales de
Auditoria. “ISSAI 100, Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público”. (Consulta:
Junio 2020). http://es.issai.org/media/79467/issai-100-s-new.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 3: Principios Fundamentales de


Auditoria. “ISSAI 200, Principios Fundamentales de la Auditoría Financiera”. (Consulta: Junio
2020). http://es.issai.org/media/79468/issai-200-s-new.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 3: Principios Fundamentales de


Auditoria. “ISSAI 300, Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño”. (Consulta:
Junio 2020). http://es.issai.org/media/79469/issai-300-s-new.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 3: Principios Fundamentales de


Auditoria. “ISSAI 400, Principios Fundamentales dela Auditoría de Cumplimiento”. (Consulta:
Junio 2020). http://es.issai.org/media/79470/issai-400-s-new.pdf

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 4: Directrices generales de Auditoria.


(Consulta: Junio 2020). http://es.issai.org/4-directrices-de-auditoria/directrices-generales-de-
auditoria/

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Nivel 4: Directrices de Auditorias -


Directrices sobre Temas Específicos. (Consulta: Junio 2020). http://es.issai.org/4-directrices-de-
auditoria/directrices-sobre-temas- especificos/

• International Standards of Supreme Audit Institutions. Directrices de la INTOSAI para la Buena


Gobernanza (INTOSAI GOV). (Consulta: Junio 2020). http://es.issai.org/directrices-de-la-
intosai-para-la-buena-gobernanza/

• INTOSAI. Plan Estratégico de la INTOSAI. (Consulta: Junio 2020).


http://www.intosai.org/uploads/spanishintosaistrategicplan20112016.pdf

• Professional Standards Committee. (Consulta: Junio 2020). http://www.psc-intosai.org/

You might also like