You are on page 1of 23

Electroacústica I y II

Capítulo 1B
Generalidades sobre magnetismo y cálculo de circuitos magnéticos
Inductores – Ley de Faraday – FEM

Definimos como inductor o bobina, al componente pasivo de un circuito electrico que,


debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
Un inductor es, usualmente, una bobina de alambre de resistencia despreciable. La tensión
a través de el se debe a su propio campo magnético y a la ley de Faraday de inducción
electromagnética.
La corriente i(t) en la bobina generará un campo magnético cuyo flujo es proporcional a
la intensidad de campo, la que a su vez es proporcional a la corriente que fluye.
Por la ley de Ampere, se puede escribir que:
(Ec.1):
𝐇× 𝐥=𝐍×𝐢
Donde:
H = intensidad del campo magnético
N x i = fuerza magnetomotriz.
l = Longitud media del núcleo.
Consideremos el devanado de la figura 1 como un inductor de N número de vueltas, que
puede estar bobinado al aire o bien sobre un material del tipo ferroso.

Figura 1

Momentáneamente y sin tener en cuenta el comportamiento del material ferroso soporte,


definimos su inductancia como:
(Ec. 2):

𝐝∅(𝐭)
𝐋=
𝐝𝐢(𝐭)

Por lo que:
(Ec.3)
𝐝∅(𝐭) = 𝐋 × 𝐝𝐢(𝐭)

Por ley de Faraday, la fuerza electromotriz inducida será:


1

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
(Ec.4)

𝐝∅
𝐄=−
𝐝𝐭
Por lo que la caída de tensión sobre el inductor será:
(Ec.5)

𝐝∅ 𝐝(𝐋 × 𝐢)
𝐕(𝐭) = −𝐄 = =
𝐝𝐭 𝐝𝐭

Circuitos magnéticos

Figura 2

Consideremos ahora que el material soporte de la bobina sea una estructura simple
formada por dicha bobina de N vueltas y un circuito magnético de largo medio l y sección A, tal
como se aprecia en la figura 2.
Supongamos que la permeabilidad del material  es muy alta, por lo que el flujo
magnético se encuentra confinado dentro del.
En general, se denomina permeabilidad a la capacidad de un material para que un fluido
lo atraviese sin alterar su estructura interna.
“En física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o
medio para atraer y hacer pasar a través de ella campos magnéticos, la que está dada por la
relación entre la inducción magnética y la intensidad de campo magnético que aparece en el
interior de dicho material”.
La permeabilidad magnética se simboliza con la letra griega μ, por lo que:
(Ec.6)
𝐁 =𝛍×𝐇
Donde: B = inducción magnética
H = intensidad del campo magnético
μ = permeabilidad del material magnético
La expresión 6 muestra la ecuación del material.
El flujo magnético a través de la sección del material es:
(Ec.7)
∅ = 𝐁. 𝐀
Donde: ∅ = flujo en el circuito
A = sección del circuito

Recordando la ley de Ampere: Hxl=Nxi


2

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Será:
(Ec.8) 𝐇 = 𝐍 × 𝐢/𝐥

Y reemplazando B en la ecuación 7:

(Ec.9) ∅ = 𝐁. 𝐀 = 𝛍 × 𝐇 × 𝐀 = (𝛍 × 𝐀 × 𝐍 × 𝐢) ⁄ 𝐥

Leyes de los circuitos magnéticos

Consideremos ahora el circuito magnético de la fig. 3 con un entrehierro de longitud lg

Figura 3

Las líneas de campo magnético cruzan el entrehierro, creándose un flujo disperso que
mejorará la efectividad del área de sección Ag del mismo.
La ley de Ampere: H.l = N.i nos permite escribir:

(Ec.10) F = Ni = Hc. lc + Hg . lg

Reemplazando las expresiones de las ecuaciones 6 y 7:

H = B/μ y B=ϕ/A

Y teniendo en consideración que la sección del material es Ac y la del entrehierro Ag,


resulta:

(Ec.11) Hc. Ic = (Bc/c)x lc = ( c /  c x Ac)x lc = ∅𝐜 . Rc

(Ec.12) Hg. Ig = (Bg/ g)x lg = (∅𝒈 / g x Ag)x lg = ∅𝒈 . Rg

En las ecuaciones 11 y 12, Utilizamos Rc y Rg como las expresiones de las reluctancias del
circuito magnético y del entrehierro, cuya ecuación general es:

(Ec.13) R = l/  A

Donde: l = largo del material o camino magnético


A = sección del material
μ = Permeabilidad del material

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Conviene entonces recordar que se define como reluctancia magnética de
un material o circuito, a la resistencia que éste posee al paso de un fluido magnético cuando es
influenciado por un campo magnético.
Matemáticamente es la relación entre la fuerza magnetomotriz (f.m.m.) (cuya unidad en
el SI es el amperio, aunque a menudo se la llame amperio vuelta) y el flujo magnético (SI: weber).
Sabiendo que el flujo es único, será: ∅𝒄 = ∅𝒈 = , por lo que, reemplazando en las
ecuaciones 10, 11 y 12:
(Ec.14) F = (Rc + Rg ) .

Análogo eléctrico en la teoría de los circuitos magnéticos

En el pasado no muy lejano, los cursos elementales de física general casi invariablemente
incluían un breve tratamiento de los circuitos magnéticos como un análogo de los eléctricos.
El método clásico de cálculo de un circuito magnético, es igual al que se utiliza en el
análisis de los circuitos eléctricos a través de la ley de ohm, tal como se aprecia en la figura 4, por
lo que podemos decir que:
El flujo magnético es análogo a la corriente eléctrica, la fuerza magneto motriz F a la
tensión y la reluctancia magnética R a la resistencia eléctrica.
Por lo tanto podemos decir que si en un circuito eléctrico: I = V/R, sera:

(Ec.15):
𝐅
∅ =
𝐑
Donde: “corriente I”
F = Ni “tensión”
R = l /  A = (reluctancia magnética) “resistencia”

Figura 4

Podríamos entonces considerar a los imanes permanentes como "baterías" magnéticas y a


los materiales de alta permeabilidad, como el hierro suave o el permalloy, como conductores de
flujo esencialmente perfectos, en analogía con el conductor de corriente "perfecto", cobre en
circuitos eléctricos.
Los espacios de aire y los materiales de baja permeabilidad juegan el papel de resistencias
magnéticas.

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
La analogía se completa con los llamados solenoides eléctricos, es decir con un bobinado
alrededor de elementos de circuito permeables "generadores" de flujo, que pueden ser ac o dc,
dependiendo de la corriente enviada a través de ellos.
Por lo tanto, el circuito magnético con un entrehierro, es análogo a un circuito eléctrico
serie, tal como se observa en la figura 5.
Si pensamos en términos de la ecuación 10, Hc.Ic
y Hg.Ig son las “caídas de tensión” a través de la reluctancia
del circuito magnético y del entrehierro, por lo que la
ecuación que surge de la ley de Ampere puede ser
interpretada como la ley de tensiones de Kirchkoff en la
teoría de los circuitos eléctricos o bien:

(Ec.16)  Ri . =F

Figura 5

Permeancia magnética

En el cálculo de un circuito magnético, es más común usar la permeancia magnética P,


inversa de la reluctancia R, por lo que podemos decir que si:

𝐅
∅ =
𝐑
Y siendo:

𝟏
𝐏 =
𝐑
Será:

(Ec.17) ∅ = 𝐅× 𝐏

La permeancia P es función del largo del circuito magnético l, el área de la sección A y la


permeabilidad magnética 𝝁, es decir:

(Ec.18)
𝛍×𝐀
𝐏=
𝐥
Esto significa que cuando disminuye el largo del circuito magnético y aumenta el área y la
permeabilidad, la permeancia aumenta y la reluctancia disminuye.
A la permeancia magnética total Pt se la considera como la suma de todas las
permeancias Pg definidas como la inversa de la suma de todas las reluctancias magnéticas de los
entrehierros más la suma de todas las permeancias Pfn de fugas del circuito magnético (flujo
disperso):
(Ec. 19)
Pt = Pg + ΣPfn

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Imanes

El funcionamiento de un imán está basado en un campo magnético H (A/m) que produce


inducción magnética B (Tesla) en un material, limitado por la permeabilidad:
(Ec.20)  = B/H.
La correlación entre la fuerza magnética y la inducción se describe por la curva de
histéresis donde se traza B en función de H.
La palabra histéresis viene del griego, υστρησις, que significa retrasar, quedar atrás.
En general, se usa para designar procesos en los que la evolución del sistema depende de
su situación anterior y de una reacción retrasada respecto a la acción.
La histéresis tiene las siguientes propiedades:
• Se produce en materiales ferromagnéticos.
• Es un fenómeno magnético producido por la no linealidad entre el campo magnético B y
la excitación magnética H.
• La permeabilidad magnética  es altamente variable.

Materiales ferromagnéticos

Los materiales ferromagnéticos son compuestos de hierro y sus aleaciones de cobalto,


tungsteno, níquel, aluminio y otros metales.
Estos son los materiales más comunes y se utilizan para el diseño y construcción de
núcleos de transformadores y maquinas eléctricas.
Estos poseen ciertas propiedades y características particulares, tales que:
a) Al aplicarle un campo magnético aparece una gran inducción magnética.
b) Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando
alta densidades de flujo.
c) Generalmente se los utiliza para delimitar y dirigir a los campos
magnéticos en trayectorias bien definidas.

Características de los materiales ferromagnéticos

Se caracterizan por uno o varios de los siguientes atributos:


a) Pueden imantarse mucho más fácilmente que el resto de los materiales.
b) Tienen una inducción magnética máxima Bs muy elevada.
c) Se imantan en forma distinta según sea el valor del campo magnético.
d) El aumento del campo magnético les origina una variación de flujo diferente a la
variación que originaría una disminución igual del mismo.
e) Conservan la imantación cuando se suprime el campo.

Modelado de las curvas de histéresis

Cuando un material ferromagnético se lo magnetiza en una dirección, no vuelve de nuevo


a magnetización cero cuando cesa el campo impulsor.
Para esto, debe ser impulsado hacia atrás de nuevo a cero mediante un campo con
dirección opuesta.
Si se aplica al material un campo magnético alterno, su magnetización trazará un bucle
llamado ciclo de histéresis. La falta de trazabilidad de la curva de magnetización es la propiedad
llamada histéresis y se relaciona con la existencia de dominios magnéticos en el material. Una vez
que los dominios magnéticos se reorientan, se necesita un poco de energía para volverlo de nuevo
hacia atrás.
Esta característica de los materiales es de utilidad como "memoria magnética".
Algunas composiciones de materiales ferromagnéticos retienen indefinidamente la
magnetización impuesta, siendo útiles como "imanes permanentes".

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Las características de memoria magnéticas de los óxidos de hierro y cromo, lo hacen útiles
para la grabación de cintas y para el almacenamiento magnético de datos en discos de ordenador.

Imanes permanentes

Los imanes permanentes son una parte importante de nuestra tecnología moderna y están
siendo cada vez más utilizados.
Un imán es permanente (usualmente llamado duro) si por si solo soporta un flujo utilizable
en el entrehierro de un dispositivo y es blando si solo lo puede hacer con la ayuda de una
excitación eléctrica externa.
Un buen imán permanente debe producir un alto flujo magnetic y debe ser estable frente a
influencias externas que podrían desmagnetizarlo.
Las propiedades que deseamos de un imán permanente son típicamente establecidas en
términos de la remanencia y coercitividad de los materiales magnéticos.
Diversas propiedades de los imanes permanentes son consideradas para su diseño,
pero una característica muy importante es la curva de desmagnetización, que determina, en
principio, su habilidad para una tarea específica.
Su forma contiene información acerca de cómo el imán se comportará frente a condiciones
de operación dinámicas y estáticas.

Magnetismo atómico y alineación magnética

El momento magnético de un átomo se debe al espín y a los movimientos orbitales de los


electrones desapareados.
El espín (del inglés spin =girar) es una propiedad física de las partículas elementales por
el cual tienen un momento angular intrínseco de valor fijo, por lo que el spin proporciona una
medida del mismo.
En contraste con la mecánica clásica, donde el momento angular se asocia a la rotación de
un objeto extenso, el espín es un fenómeno exclusivamente cuántico, que no se puede relacionar
de forma directa con una rotación en el espacio.
La intuición de que el espín corresponde al momento angular debido a la rotación de la
partícula en torno a su propio eje solo debe tenerse como una imagen mental útil, puesto que, tal
como se deduce de la teoría cuántica relativista, el espín no tiene una representación en términos
de coordenadas espaciales, de modo que no se puede referir ningún tipo de movimiento.
La otra propiedad intrínseca de las partículas elementales es la carga eléctrica.
Para los metales ferromagnéticos (Fe, Co y Ni), en los cuales los electrones desapareados
son los más externos, la contribución del espín al momento magnético es la más importante.
Los intercambios de energía son los responsables de producir un ordenamiento magnético
en el cristal para dar un momento magnético neto.
Los momentos magnéticos atómicos elementales deben ser pensados como dipolos
magnéticos.
Son necesarios Intercambios de fuerzas para alinear estos dipolos magnéticos y producir
un comportamiento colectivo espontáneo de los átomos, lo que de origen al ferromagnetismo, el
ferrimagnetismo y el antiferromagnetismo.
Por otra parte, en el paramagnetismo, la interacción entre los dipolos de los átomos es
tan débil que los momentos magnéticos son esencialmente independientes unos de otros.
Usualmente es imposible magnetizar completamente materiales paramagnéticos a temperatura
ambiente (inducir un ordenamiento magnético) pues la agitación térmica de los átomos es tan
grande que no se puede aportar suficiente energía magnética para vencerlo.
Cuando existe ferromagnetismo, hay grandes fuerzas de interacción entre los dipolos
atómicos. Estos materiales son relativamente fáciles de magnetizar, y tienen una alta
permeabilidad magnética.

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
El antiferromagnetismo ocurre cuando hay interacción negativa entre dipolos magnéticos,
y los momentos opuestos son de igual magnitud. Estos materiales son difíciles de magnetizar y
tienen baja permeabilidad magnética.
El ferrimagnetismo existe cuando la interacción entre dipolos es negativa, pero los
momentos opuestos tienen distinta magnitud, por lo que existe un momento magnético neto
resultante. Estos materiales son relativamente fáciles de magnetizar y presentan propiedades muy
similares a los materiales ferromagnéticos.

Dominios magnéticos

A pesar de que existe alineación espontánea u ordenamiento de los momentos atómicos


en los materiales ferro y ferrimagnéticos, estos materiales no presentan normalmente un
momento magnético neto en ausencia de un campo magnético aplicado. Esto se debe a la
existencia de dominios magnéticos en el material.
Los dominios son pequeñas regiones en las cuales los dipolos magnéticos elementales o
momentos atómicos son orientados por el intercambio de energía de modo que sean paralelos.
En materiales ferromagnéticos, este fenómeno es el que crea dominios magnéticos.
Esto nace de la interacción cuántica en los niveles atómicos. Esta interacción es notable
pues “traba” los momentos magnéticos de átomos vecinos formando un orden rígido paralelo a lo
largo de un gran número de átomos, a pesar de la agitación térmica. Cuando un flujo externo es
aplicado, los dominios ya alineados en la dirección del campo crecen a expensas de sus vecinos.
La estructura de los dominios, y su comportamiento frente a un campo magnético aplicado
determinan muchas de las propiedades magnéticas en un material ferro o ferrimagnético.
En materiales que es fácil magnetizarlos y desmagnetizarlos (conocidos como materiales
magnéticos blandos) como las aleaciones de Fe-Si, los dominios magnéticos son grandes. En
general, si se aplica un campo magnético, se observará un cambio en la estructura de los
dominios.
En materiales donde es difícil magnetizarlos y desmagnetizarlos (conocidos como
materiales magnéticos duros), los dominios son muy chicos.

Magnetización

El proceso de magnetizar un material ferro o ferrimagnético, involucra la rotación de los


dipolos de los dominios.
La histéresis magnética es una característica importante de ellos, y no la presentan los
materiales paramagnéticos.
Si se magnetiza una barra de hierro, se establece una magnetización de valor: 4πM
gauss, debido a la reorientación de los vectores de los dominios y superpuesto al campo
magnetizante H en el volumen ocupado por el hierro. La suma de estos dos términos, se denomina
densidad de flujo magnético B, por lo que la ecuación se convierte en:

(Ec.21) 𝐁 = 𝟒𝛑𝐌 + 𝐇
Histéresis magnética

Cuando en un material ferromagnético sobre el cual ha estado actuando un campo


magnético, cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su magnetismo, sino
que mantiene un cierto magnetismo residual.
Este fenómeno, llamado histéresis, ya fué definido. Todos los materiales magnéticos
muestran histéresis, es decir que son altamente alinéales, lo que significa que su respuesta al
estímulo retrasa en forma repetitiva.
En este caso el estímulo es el campo magnético aplicado (H) y la respuesta del material es
la inducción o magnetización.

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
La mayoría de los comportamientos magnéticos pueden ser descriptos por tres vectores
interrelacionados:
1) B = inducción magnética o densidad de flujo.
Se trata de una magnitud vectorial expresada en términos de líneas de flujo por unidad de
área, y su unidad es el Tesla.
2) H = campo magnético.
Se trata de un vector que describe el campo magnético creado por una fuente, una
corriente en un conductor o un imán permanente, y su unidad es A vuelta / metro = A/m
3) M = magnetización.
Es una cantidad que describe el estado magnético del material y representa el vector suma
de los momentos atómicos magnéticos individuales por unidad de volumen.
La unidad es A/m o 4  M en Gauss.
Los tres vectores se encuentran relacionados por:
(Ec.22) B = o H - o M
Donde:
o = 4  10 [Tesla .m / A]= 12,56x10 (permeabilidad magnética del aire y del vacío, casi
-7 -7

equivalentes) y o M = J = magnetización = polarización, donde: T = Tesla; m= metro; A=


Amperes
La figura 6 muestra la curva de magnetización y un ciclo de histéresis del hierro. Estas
curvan nos permiten definir varios términos utilizados en magnetismo para caracterizar las
propiedades magnéticas de un material.
Frente a un campo magnético H, se establece una magnetización neta, y graficando el
valor de B versus H, obtenemos la curva 1 del material virgen.
El máximo valor de B posible es Bs. Si el campo aplicado es reducido a cero, el valor de B
no vuelve a ser cero, sino que sigue la curva 2 hasta el punto Br. Si ahora el campo H revierte su
dirección y aumenta en dirección negativa, la curva continúa sobre 2 hasta que B tome el valor
-Bs.

Figura 6

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Si H vuelve otra vez a decrecer hasta cero, invierte su signo y vuelve a crecer, obtenemos
la curva 3, y el ciclo de histéresis se completará.
El área encerrada por el ciclo de histéresis es una medida de la pérdida por histéresis, Wh.
El valor Bs es conocido como la inducción de saturación y Br como la inducción residual
resultante de disminuir el campo externo aplicado a cero. Hcor es la fuerza coercitiva, es decir el
campo en dirección contraria que hay que aplicar para reducir B a cero.
Para imanes permanentes, es importante que este término sea suficientemente
grande como para resistir FUERZAS DESMAGNETIZANTES EXTERNAS que tienden a
reducir el flujo a cero.
A veces se utiliza el término de fuerza coercitiva intrínseca MHc que define el campo
necesario para reducir (BH) a cero.
Para imanes permanentes de tierras raras, MHc es usualmente mucho más grande que
Hc.
El valor de (BH)max que se muestra en el segundo cuadrante, es conocido como el
máximo producto de energía e indica el mérito para imanes permanentes.
Este punto representa la condición óptima, en la cual una dada cantidad de flujo será
soportado por la mínima cantidad de material. La permeabilidad inicial μo se determina por la
pendiente inicial de la curva de magnetización, y la permeabilidad máxima μm se determina por la
máxima relación B/H de la curva de magnetización. Otro término muy relacionado a la
permeabilidad es la susceptibilidad k, que es igual a la relación M/H, donde M es la
magnetización.
El lazo de la figura 7 es el mayor ciclo de histéresis posible, dado que se le ha aplicado el
campo necesario para saturar la muestra en ambas direcciones, haciendo el área incluida tan
grande como sea posible.
La información técnica de los materiales magnéticos se basa en el mayor lazo de
histéresis.
Si aplicamos un campo más chico que no sature totalmente el material, tendremos un lazo
menor.
El gráfico muestra el diagrama de densidad de flujo B externamente utilizable, en función
del campo aplicado.
En lugar de aplanarse para campos intensos, la curva adopta una pendiente fija y
constante.

Figura 7

Esta curva suministra, además, el valor del mayor producto de energía (B.H)max en el
segundo cuadrante.

10

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Debido a que al trazar el ciclo completo de histéresis hay redundancia y que además
existen dificultades para aplicar el campo necesario para saturar la muestra, por convención se
muestra solamente el segundo cuadrante. A este juego de curvas lo llamamos “de
desmagnetización” y son las que muestran las características del imán, tal como se visualiza en
la figura 8, para cinco tipos de imanes.

Figura 8

A título informativo, la figura 9 ejemplifica el comportamiento del ciclo de histéresis en


función de la señal senoidal de excitación, mostrando el reordenamiento de los imanes
elementales.

Figura 9

11

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Variación térmica de la magnetización

Todos los materiales ferromagnéticos poseen una temperatura máxima en la que sus
propiedades ferromagnéticas desaparecen, como resultado de la agitación térmica. Esta
temperatura es conocida como “temperatura de Curie”.
Las curvas de magnetización versus temperatura de la figura 10, revelan información
importante sobre la naturaleza del acoplamiento entre dipolos atómicos.
Un aumento en la temperatura, da como resultado un desordenamiento del “ordenamiento
magnético de largo rango”.
En el caso del hierro, a 786°C la alineación es destruida completamente debido al
intercambio de energía.
Por encima de la temperatura de Curie, el hierro es paramagnético.

Figura 10

Imanes de tierras raras

El advenimiento de los imanes permanentes de tierras raras (REPM) ofreció la posibilidad


de construir muchas estructuras magnéticas novedosas que de otro modo no hubieran sido
factibles.
Estos materiales, diferentes a los imanes convencionales, hacen inadecuados los
conocimientos de diseño para explotar debidamente sus características únicas.
Estas provienen de dos atributos básicos de los materiales de tierras raras de cobalto:
1) Grandes momentos intrínsecos por unidad de volumen (magnetizaciones de alta
saturación), lo que proporciona una fuente de campo magnético de alta densidad de flujo.
2) Extraordinariamente altas resistencias a la desmagnetización por campos
aplicados o campos de desmagnetización (altas coercitividades), lo que habilita al imán para
mantener esta densidad de flujo ante campos de desmagnetización muy altos.
Se puede decir entonces que los REPM pueden tener conformaciones que provocarían la
desmagnetización de imanes hechos con materiales convencionales.
Nota: En la ciencia de los materiales, la coercitividad, también llamada campo
coercitivo o fuerza coercitiva de un material ferromagnético, es la intensidad del campo magnético
que se debe aplicar a ese material para reducir su imantación a cero después de que la muestra
haya sido magnetizada hasta saturación. Por lo tanto la coercitividad mide la resistencia de un
material ferromagnético a ser desimantado.
La coercitividad usualmente se mide en oersted o amperes/metro.
12

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Los materiales ferromagnéticos con muy alta coercitividad son llamados
materiales duros desde el punto de vista magnético, y son utilizados para
fabricar imanes permanentes.

Análisis de los circuitos magnéticos

Método básico de cálculo


El método básico de cálculo es el mismo que utilizaríamos en el análisis de un circuito
eléctrico, por lo que:

(Ec.15)
𝐅
∅ =
𝐑
Donde: ≈ “corriente I”
F = Ni ≈ “tensión”
R = l /  A = (reluctancia magnética) ≈ “resistencia”

En los circuitos magnéticos es más común usar la permeancia magnética P, inversa


de la reluctancia R, por lo que podemos decir que:
(Ec.17) ∅ = 𝐅× 𝐏
(Ec.18)
𝛍×𝐀
𝐏=
𝐥
Recordemos que se considera a la permeancia magnética total del circuito como la suma
de todas las permeancias Pg definidas como la inversa de la suma de todas las reluctancias
magnéticas de los entrehierros más la suma de todas las permeancias Pfn correspondiente a los
distintos caminos posibles de flujo disperso:
(Ec.19)
Pt = Pg + ΣPfn

Coeficiente de pérdida de fuerza magnetomotriz f

El coeficiente de pérdida de fuerza magnetomotriz f, es la relación entre la fuerza total Ft y


la fuerza en el entrehierro Fg para un dado circuito magnetico:

(Ec.23)
𝐅𝐭
𝐟=
𝐅𝐠
La fuerza Ft en el circuito magnético está determinada por el producto de la intensidad de
campo Ho y el largo del circuit lc en el punto de operación.
La fuerza Fg en el entrehierro (aire) está determinada por el producto de la intensidad de
campo magnético Hg, por la la longitud del entrehierro Lg, considerando que en el aire:

(Ec.24) Hg = Bg para 𝝁 = 𝟏 en el sistema CGS,

Reemplazando en la ecuación 23:

(Ec.25)
𝐅𝐭 𝐇𝐨 𝐥𝐜 𝐇𝐨 𝐥𝐜
𝐟= = × = ×
𝐅𝐠 𝐇𝐠 𝐥𝐠 𝐁𝐠 𝐥𝐠

13

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Coeficiente de pérdida 

El coeficiente de pérdidas es la relación entre el flujo magnético total ∅𝒕 generado por el


imán en un dado circuito y el flujo en el entrehierro ∅𝒈 :
(Ec. 26)
∅𝐭
𝛔=
∅𝐠

Este flujo ∅𝒕 total esta dado por la acumulación de la densidad de flujo en el punto de
operación elegido Bd (figura 11) sobre el área transversal del circuit magnético Ac y el flujo
magnético en el entrehierro ∅𝒈 dado por la acumulación de la densidad de flujo sobre el área Ag
del mismo.
La ecuación 26 se convierte en:
(Ec. 27)
𝐁𝐝 𝐀 𝐜
𝛔= 𝐱
𝐁𝐠 𝐀 𝐠

Sabiendo por la ecuación 17 que ∅ = 𝐅 × 𝐏 podemos reescribir la ecuación 26 como:


(Ec. 28)

∅𝐭 𝐅𝐭 𝐏𝐭
𝛔= = ×
∅𝐠 𝐅𝐠 𝐏𝐠

Generalmente, el coeficiente f es aproximadamente igual a 1, por lo que:


(Ec. 29)

𝐅𝐭
𝐟= ≈ 𝟏
𝐅𝐠

Sabiendo, por la ecuación 19 que: Pt = Pg + ΣPfn y remplazando Pt en la ecuación 28, el


coeficiente de fuga se convierte en:
(Ec. 30)

𝐅𝐭 𝐏𝐭 𝐏𝐠 + ∑ 𝐏𝐟𝐧 ∑ 𝐏𝐟𝐧
𝛔= × = 𝟏×( )=𝟏+
𝐅𝐠 𝐏𝐠 𝐏𝐠 𝐏𝐠

Coeficiente de permeancia

El coeficiente de permeancia surge de la ecuación 18:

𝛍×𝐀
𝐏=
𝐥
Se utiliza generalmente para diseñar aplicaciones donde intervienen imanes, mediante el
uso de la curva B-H.
Esta se halla definida como la relación entre la densidad de flujo Bd y la intensidad de
campo magnético Ho en el punto elegido de operación.
El coeficiente de permeancia sera:
14

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
(Ec.31)
𝐁𝐝
𝐏𝐜 =
𝐇𝐨
Tal como se visualiza en la figura 11.

Figura 11

Coeficiente de permeancia en un circuito magnético

El coeficiente de permeancia en un circuito magnético puede ser desarrollado a partir de


despejar Ho y Bd de las ecuaciones 25 y 27 y reemplazar en la ecuación 31 a fin de obtener la
Ecuación 32:

𝐟 × 𝐇𝐠 × 𝐥𝐠
𝐇𝐨 =
𝐥𝐜

𝐁𝐠 𝐱𝐀𝐠 𝐱𝛔
𝐁𝐝 =
𝐀𝐜

(Ec. 32)
𝐁𝐝 𝐁𝐠 𝐀𝐠 𝐥𝐜 𝛔
𝐏𝐜 = = × × ×
𝐇𝐨 𝐀 𝐜 𝐇𝐠 𝐥𝐠 𝐟

Coeficiente de permeancia en un circuito magnético abierto

En un circuito magnético abierto, el coeficiente de permeancia está muy afectado por la


forma del imán, siendo muy difícil de calcular su valor exacto.
La figura 12 muestra, para un imán cilíndrico y a título de ejemplo, la relación dimensional
con el coeficiente de permeancia, a fin de aproximar su valor.

15

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Figura 12

La ecuación de aproximación es del tipo:

(Ec. 33)

Cálculo del largo magnético necesario lc , la sección transversal Ac y el volumen Vc

De las ecuaciones 25 y 27, podemos despejar los valores de lc y Ac


(Ec.34)

𝐇 𝐠 × 𝐥𝐠
𝐥𝐜 = ×𝐟
𝐇𝐨

(Ec.35)
𝐁𝐠 × 𝐀𝐠
𝐀𝐜 = ×𝝈
𝐁𝐝

Estos deberán ser obtenidos a partir del diseño del circuito magnético necesario para el
proyecto y de las características del imán adoptado, según:
Del imán elegido (figura 11): Ho y Bd
De los requisitos del entrehierro del sistema bajo diseño: Ag y lg
Del cálculo del circuito magnético: el flujo necesario en el entrehierro (Bg)
De las dimensiones adoptadas: los valores de f y 𝝈 (sección transversal y largo del
circuito magnético) mediante las ecuaciones 29 y 30.

16

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Por otra parte, el volumen magnético necesario Vc será:

Ec.36)
𝐇𝐠 × 𝐥𝐠 𝐁𝐠 × 𝐀𝐠
𝐕𝐜 = 𝐥𝐜 × 𝐀𝐜 = × ×𝛔×𝐟
𝐇𝐨 𝐁𝐝

Este es inversamente proporcional al producto de la energía en el punto de operación.

Cálculo del coeficiente de fuga 𝝈 y el de pérdida de fuerza magnetomotriz f

A) Método experimental

1) Aplicar la ecuación 29, suponiendo que f ≈ 1


2) Medir lc , lg y determinar (decidir) el Bg necesario.
3) Para el sistema cgs 𝜇 = 1 por lo que Hg = Bg
4) Calcular Ho por medio de (Ec. 25):

𝐟 × 𝐇𝐠 × 𝐥𝐠
𝐇𝐨 =
𝐥𝐜
5) Determinar Bd sobre la curva de desmagnetización B-H del material
6) Medir Ac y Ag y calcular 𝛔 utilizando:
𝐁𝐝 𝐀𝐜
𝛔= 𝐱
𝐁𝐠 𝐀𝐠
7) Verificar el valor de f adoptado
𝐇𝐨 𝐥 𝐜
𝐟= × ≅𝟏
𝐇𝐠 𝐥 𝐠

B) Método de cálculo

Sabiendo, por la Ec.30 que:


∑ 𝐏𝐟 𝐏𝟏 + 𝐏𝟐 +. . . +𝐏𝐧
𝛔= 𝟏+ =𝟏+
𝐏𝐠 𝐏𝐠

Se puede determinar los valores de P1 a Pn y de Pg según se muestra en el ejemplo de la


figura 13, con las ecuaciones experimentales planteadas .

17

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Figura 13

a) Permeancia del entrehierro:


𝐚×𝐛
𝐏𝐠 = 𝛍𝐨 ×
𝐋𝐠
b) Permeancia de la mitad del cilindro:
P1 = 0.264μo x a
c) Permeancia de la porción de medio cilindro hueco:
𝟎, 𝟔𝟒𝛍𝐨 . 𝐚
𝐏𝟐 =
𝐋𝐠
( )
𝐱+𝟏
d) Permeancia de la porción del cuarto de esfera:
P3 = 0.077μo . Lg
e) Permeancia de la porción hueca del cuarto de esfera:

𝛍𝐨 • 𝐱
𝐏𝟒 =
𝟒

Al combinar las permeancias de las porciones respectivas, se podrá obtener el coeficiente


total aproximado de fuga  mediante la ecuación 30.
∑ 𝐏𝐟
𝛔=𝟏+
𝐏𝐠
Dado que el estado de magnetización de cada imán depende de la geometría de la
estructura en la que se coloca, una solución analítica, aún para configuraciones difíciles, es
significativa.
La barrera para una utilidad más general era esencialmente doble. En el primer lugar, a
diferencia de las corrientes eléctricas, los flujos magnéticos no se limitan a ser nítidos.
Las rutas pueden ser analíticamente trazables como los cables, pero ocupan
prácticamente todo el espacio. Esta dificultad no es demasiado grave, porque el espacio alrededor
de un circuito magnético puede, en muchos casos, dividirse en trayectos de flujo cuyos límites son
planos, arcos cilíndricos o segmentos de superficies esféricas que emanan normalmente de las
superficies del circuito para conectar puntos de diferente potencial magnético.

18

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Las permeancias de estos caminos simplificados, pueden ser calculadas,
aproximadamente, a través de las fórmulas estándar, y si la división se ha hecho juiciosamente, a
menudo se pueden obtener aproximaciones sorprendentemente buenas de los flujos verdaderos.
La Figura 13 muestra algunas rutas de flujo de uso frecuente junto con las fórmulas
utilizadas para calcular sus permeancias.

Figura 13

19

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
EJEMPLO: Cálculo de la densidad de flujo en el entrehierro para un circuito magnético de un
altoparlante con imán anular

Supongamos que la permeancia se pueda encontrar en función del flujo de pérdidas en los
diferentes caminos mostrados en la figura 14

Figura 14

Donde:
Dp = diámetro del polo central
T1 = espesor de la placa superior
T2 = espesor de la placa inferior
Dmo = diámetro exterior del imán
Lm = espesor dl imán.
Ag = Área seccional del entrehierro
Dy = Diámetro de la placa de cierre magnético
Dmi = diámetro interior del imán
Lg = largo del entrehierro.
a.b= área del entrehierro.
La permeancia del entrehierro Pg y la de fuga Pf en cada parte se puede encontrar de la
siguiente manera:
Según la ec. 18:
𝐚×𝐛
𝐏𝐠 = 𝛍𝐨 ×
𝐋𝐠
(Ec. 37)
𝛍𝐨 𝐀𝐠 𝛑𝛍𝐨 (𝐃𝐩 + 𝐋𝐠 )
𝐏𝐠 = = 𝐓𝟏
𝐋𝐠 𝐋𝐠

𝐏𝐟𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟔𝟒 × 𝛑𝛍𝐨 (𝐃𝐩 + 𝐋𝐠 )

20

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
𝐃𝐩
𝐏𝐟𝟐 = 𝛍𝐨 (𝐃𝐩 + 𝐋𝐠 )𝐥𝐧(𝟏 +
𝐋𝐠
𝐏𝐟𝟑 = 𝟐𝛍𝐨 (𝐃𝐩 + 𝐋𝐠 )𝐥𝐧[𝟏 + (𝐃𝐦𝐢 − 𝐃𝐩 − 𝟐𝐋𝐠 )/𝐋𝐠 ]

𝐏𝐟𝟎𝟏 ≈ 𝛍𝐨 𝟎, 𝟐𝟔𝟒𝛑 × 𝐃𝐦𝐨 + 𝟎, 𝟑𝟎𝟖𝐋𝐦

𝐏𝐟𝟎𝟐 ≈ 𝛍𝐨 𝐃𝐦𝐨 𝐱𝐥𝐧{𝟏 + (𝐓𝟏 + 𝐓𝟐 )/𝐋𝐦 }+(𝑻𝟏 + 𝑻𝟐 )


𝐋𝐦
𝐏𝐥 = 𝛑𝛍𝐨 √(𝐃𝐦𝐨 + 𝐃𝐦𝐢 )
𝟐
En los términos planteados, la permeancia total del circuito puede ser calculada como:

(Ec. 38)
𝐏𝐭 = 𝐏𝐠 + 𝟑𝐏𝐟𝟏 + 𝐏𝐟𝟐 + 𝐏𝐟𝟑 + 𝐏𝐟𝟎𝟏 + 𝐏𝐟𝟎𝟐 + 𝐏𝐥

De esta ecuación, podemos derivar una expresión del coeficiente de pérdidas  teniendo
en cuenta la ec. 28:
∅𝐭 𝐅𝐭 𝐏𝐭
𝛔= = ×
∅𝐠 𝐅𝐠 𝐏𝐠

Y siendo:
𝐅𝐭
𝐟= ≈ 𝟏
𝐅𝐠

Deducimos que:

Ec. 39)
𝐏𝐭
𝛔=
𝐏𝐠
Por lo que, con la ec. 32, podemos deducir el valor de Pc (coeficiente de permeancia del
circuito magnético) reemplazando:
1) En el aire Bg=μoHg

2)
𝛍𝐨 𝐀 𝐠
𝐏𝐠 =
𝐋𝐠

3) Lc y Ac (largo y sección del circuito magnético) por lo que: Lc = Lm y Ac = Am

(Ec. 40)

𝐁𝐝 𝐁𝐠 𝐀𝐠 𝐥𝐜 𝛔 𝛍𝐨 𝐀𝐠 𝐥𝐦 𝛔 𝐥𝐦 𝛔 𝐏𝐭 𝐥𝐦
𝐏𝐜 = = × × × = × × = 𝐏𝐠 × × = ×
𝐇𝐨 𝐀 𝐜 𝐇𝐠 𝐥𝐠 𝐟 𝐥𝐠 𝐀𝐦 𝟏, 𝟏 𝐀𝐦 𝟏, 𝟏 𝟏, 𝟏 𝐀𝐦

21

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Sabiendo que:
Am = área de la sección del imán
f = coeficiente de fuerza magnetomotriz ≈ 𝟏, 𝟏

Resultará:

(Ec. 41)
𝐏𝐭 𝐥𝐦
𝐏𝐜 = ×
𝟏, 𝟏 𝐀𝐦

Con el valor de Pt y adoptando el largo magnético necesario lm y la sección transversal


Am, la expresión de Pc nos dará el punto de operación sobre la curva del segundo cuadrante de la
figura 11, a fin de obtener los valores de Bd y Hc
La densidad de flujo en el entrehierro Bg, se obtiene a partir de despejar Bg de la ec. 27:

(Ec.42)
𝐁𝐝 𝐱𝐀𝐦
𝐁𝐠 =
𝛔𝐱𝐀𝐠

La placa inferior deberá tener suficiente espesor T2 para no saturarse, lo que se determina
reemplazando en la ecuación 30 para calcular el coeficiente de pérdida.

(Ec. 43)
𝐏𝐠 + ∑ 𝐏𝐟 (𝐏𝐠 + 𝟑. 𝐏𝐟𝟏 + 𝐏𝐟𝟐 + 𝐏𝐟𝟑 )
𝛔𝐩 = =
𝐏𝐠 𝐏𝐠

El flujo total magnético que pasa a través de la placa inferior será:

(Ec. 44)
∅𝐩 = 𝐁𝐠 × 𝐀𝐠 × 𝛔𝐩
Ejemplo:

Asumiendo que la densidad de flujo adoptada sea de 15 KG, el espesor de la placa inferior
deberá ser:

𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎. 𝐃𝐩 . 𝛑. 𝐓𝟐 ≥ ∅𝐩
Por lo que:
∅𝐩
𝐓𝟐 ≥
𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎. 𝐃𝐩 . 𝛑

22

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa
Tablas de conversión de unidades SI a cgs
Observaciones:
1) Si las relaciones de conversión a la izquierda del símbolo ˂ se la multiplica por la
columna de SI units, el valor se convierte al sistema CGS.
2) Si las relaciones de conversión a la derecha del símbolo ˃ se la multiplica por la
columna de CGS units, el valor se convierte al sistema SI.

23

Capítulo 1B de Electroacústica I y II
Ing. Francisco Ruffa

You might also like