You are on page 1of 41

Modelos estructuralistas de

crecimiento y distribución
Escuela de la CEPAL
Julio 2021
Gabriel Porcile
Contenidos
I. Una clasificación de los modelos de crecimiento
II. Modelos del lado de la oferta: del progreso técnico exógeno a los
modelos de crecimiento endógeno
III. El lado de la demanda en economía cerrada y en economía abierta
IV. Modelo de crecimiento con restricción externa o modelo Prebisch-
Thirlwall
V. ¿Qué hay detrás de la restricción externa? Especialización y progreso
técnico en el modelo centro-periferia
VI. Progreso técnico endógeno en modelos estructuralistas
VII. Uniendo el corto plazo y el largo plazo: modelos neokaleckianos y el
modelo con restricción externa
VIII. Economía política
Un rápido repaso: Solow
• El más antiguo y por mucho tiempo el más influyente
• Un modelo puramente del lado de la oferta
• Rendimientos decrecientes al factor capital
• Convergencia condicional
• Progreso técnico exógeno
• Ramsey-Koopmans: decisiones óptimas de consumo e inversión
Un brevísimo paréntesis de economía política
• 𝑌𝑅 = 𝐾 𝑎 1 − 𝑑 1−𝑎

• 𝑤 𝐷𝑅 = 𝑤 𝑅 + 𝑡 𝑅 𝑌 𝑅 − 𝑤 𝑅 − 𝑐 𝑡 𝑌 𝑅
• The first term on the right-hand-side (𝑤 𝑅 ) is the real wage under perfect competition;
the second𝑅
term captures the extra
𝑅
income the citizens receive from redistribution
(where 𝑡 is the tax rate and 𝑌 the average income, which equals the aggregate income
since L = 1); and the third term represents the cost of redistribution (“leaky bucket”
effect). The cost function has the following properties: 𝑐 𝑡 > 0, 𝑐 𝑡 > 0, 𝑐 ′ 0 =
′ ′′
0, 𝑐′ 1 = 1. For concreteness assume it takes the specific form:
1
• 𝑐 𝑡 = 𝑡𝑅 2
2
• The citizens choose 𝑡 𝑅 to maximize 𝑤 in equation (5). By plugging (6) and 𝑅
(7) in (5), and
taking the derivative with respect to t, it is possible to find the value 𝑡 that
maximizes 𝑤, which is:
𝑎−𝑑
• 𝑡𝑅 =
1−𝑑
Un rápido repaso: crecimiento endógeno
• En Solow el crecimiento se explica por factores ajenos a la economía
(queda en manos de Dios y los ingenieros, como dijera Joan
Robinson)
• Algunos modelos proponen cambios en la función de producción con
el fin de evitar los rendimientos decrecientes a la acumulación de
capital (por ejemplo: modelos AK)
• Estos cambios generan crecimiento: o automáticamente (como
subproducto de la acumulación de capital); o o porque las firmas
invierten en innovación como parte de su estrategia de maximización
de lucros.
• No hay convergencia en los AK (¿ventaja o desventaja?)
¿La estructura importa? Una mirada
estructuralista al modelo de Romer
• Romer 1990 → es un modelo de crecimiento endógeno en el sentido
que los agentes invierten en tecnología como parte de su estrategia
de maximización de lucros
• Está más cerca de los modelos schumpeterianos, porque el grado de
división del trabajo puede ser visto como una “proxy” o metáfora del
grado de diversificación e intensidad tecnológica de la estructura
productiva.
• La literatura sobre complejidad (Hausmann, Hidalgo etc) puede ser
vista como una expresión del papel de la diversificación
• Reinert y Serra
Modelos K3 o K4: un lugar bajo el sol para la
demanda efectiva
• Hay una ecuación de inversión distinta a la función de ahorro
• En la tradición kaleckiana, el foco es el nivel de utilización de la
capacidad instalada
• Steindl: en oligopolio siempre hay capacidad sub-utilizada como un
mensaje al resto de los competidores (no te atrevas a entrar en mi
oligopolio o habrá vendetta)
• Capacidad sub-utilizada “normal”
𝑌
•𝑢= , 𝑌 𝑃 = 𝑣𝐾
𝑣𝐾
El modelo kaleckiano más simple en
economía cerrada
𝑌𝑃
• 𝑢=
𝑌
• 𝑌𝑃 = 𝑣𝐾֜𝑌 = 𝑢𝑣𝐾
𝜋𝑌
• r= = 𝜋𝑢𝑣
𝐾
• 𝑔𝑠 = 𝑠𝑟 = 𝜋𝑣𝑢, 𝑠 = 1
• 𝑔𝐼 = 𝛾0 + 𝛾1𝑢
• Eq: 𝑔𝑠=𝑔𝐼
• Se determinan simultáneamente u, gI y gs
𝛾0
• 𝑢=
s𝜋𝑣−𝛾1
• Si aumenta 𝜋 caen u y g
• Si eleva el animal spirit, aumentan la inversión y el producto
El paraíso socialdemócrata
• Hay varias preguntas interesantes: ¿una mejora en la distribución del
ingreso puede aumentar la tasa de crecimiento? (No en los modelos
pre-keynesianos)
• Kalecki: el ajuste a una mejor distribución se da vía cambios en el
nivel del producto, no por la vía de la caída de los lucros (cambios en
u)
• La paradoja del ahorro
• The widows cruise
Economía política y funciones de inversión
• Piensen en la economía política implícita:
• Solow: convergencia condicional
• AK: no hay convergencia
• La tasas de ahorro es clave en los dos anteriores ((el “George Best Effect”), aunque en el modelo
de Solow no afecta la tasa de crecimiento en equilibrio
• ❖ K 2: el paraíso social-demócrata: distribuye y crecerás, los panes se multiplican al dividirlos
(widow’s cruse) y la política fiscal puede garantizar el pleno empleo (aunque la disciplina del
trabajo podría relajarse demasiado….)
• Kalecki (1943): “…the maintenance of full employment would cause social and political changes
which would give a new impetus to the opposition of the business leaders. Indeed, under a
regime of permanent full employment, the 'sack' would cease to play its role as a disciplinary
measure. The social position of the boss would be undermined, and the self-assurance and class-
consciousness of the working class would grow. Strikes for wage increases and improvements in
conditions of work would create political tension.”
• Si se asume otra función de inversión, 𝑔𝐼 = 𝛾0 + 𝛾1𝑢 + 𝛾1𝜋, el sistema podría ser profit-led y sería
entonces menos claro que se obtenga la paz social fácilmente
La economía abierta hace la conciliación
socialdemócrata más difícil (no imposible, dirán
los estructuralistas…)
• Otras variables contribuyen a definir el profit led o el wage led en una
economía abierta (Robert Blecker ha hecho un trabajo muy
interesante sobre este punto)
• El wage-led se hace menos probable, y los temas de competitividad
pasan a primer plano
• Una mirada actualizada (muy recomendable) a estos modelos:
• Heterodox Macroeconomics: Models of Demand, Distribution and
Growth by Blecker&Setterfield
Formalizando la restricción externa
▪ Por simplicidad, solamente se considerará el comportamiento de la balanza comercial. Formalmente:

❖ 𝑋 = 𝑌 𝐶 𝜀 𝑄𝜇𝑥 es la ecuación de demanda de exportaciones, donde:


𝜀 es la elasticidad ingreso de las exportaciones
𝑌 𝐶 es el ingreso del centro
𝜇𝑥 = 𝜕 ln 𝑋 /𝜕ln𝑄 > 0 es la elasticidad precio de las exportaciones
𝑃𝐶 𝐸
𝑄 es el tipo de cambio real, 𝑄 = 𝑃 es la tasa de cambio real, 𝑃𝐶 son los precios internacionales, 𝑃 precios
nacionales y 𝐸 el tipo de cambio nominal (precio del dólar en la moneda nacional, ej: pesos por dólar)

❖ 𝑀 = 𝑌 𝜋 𝑄𝜇𝑀 , ecuación de demanda importaciones, donde:


𝜋 es la elasticidad ingreso de las importaciones,
𝜇𝑚 = 𝜕 ln 𝑀 /𝜕ln𝑄 < 0 es la elasticidad precio de las importaciones,
𝑌 ingreso de la periferia
La tasa de crecimiento con equilibrio externo
❖ Tomando logaritmos y diferenciando con relación el tiempo:
o 𝑥 = 𝜀𝑦 𝐶 + 𝜇𝑥 𝑞,
o 𝑚 = 𝜋𝑦 + 𝜇𝑀 𝑞
o Las letras minúsculas son tasas proporcionales de crecimiento, ejemplo:
𝑥 = 𝑋ሶ Τ𝑋, 𝑞 = 𝑄ሶ Τ𝑄

❖ 𝑃𝑋 = 𝑃𝐶 𝑀: equilibrio en la balanza comercial


o 𝑥 + 𝑝 = 𝑚 + 𝑝𝐶 + 𝑒 :condición dinámica para el equilibrio externo

𝜀 𝜇𝑥 +𝜇𝑚 −1
❖ 𝑦∗ = 𝜋 𝑦𝐶 + 𝑞
𝜋

❖ 𝒚∗ es la tasa de crecimiento de la periferia compatible con el equilibrio en la balanza comercial.


❖ El término 𝜇𝑥 + 𝜇𝑚 − 1 es positivo. Eso implica que es válida la condición de Marshall-Lerner
La versión más simple del modelo
• ¿Pueden los precios relativos afectar el crecimiento de largo plazo? No en la
versión más simple del modelo
a) En el largo plazo el tipo de cambio real debería ser estable, entonces 𝑞 =
0. Hay varias razones para esto, que se verán después. Intuitivamente, es
una variable que no puede estar aumentando o cayendo para siempre
b) La suma de las elasticidades precio de 𝑋 y 𝑀 puede no ser muy diferente
de 1, entonces: 𝜇𝑥 + 𝜇𝑚 − 1 ≅ 0
• Si (a) y/o (b) son verdaderos, se tiene:
≅0
𝜀 𝜇𝑥 +𝜇𝑚−1
• 𝑦∗ = 𝑦𝐶 + 𝑞
𝜋 𝜋

• La tasa de crecimiento de la economía con equilibrio externo en el largo


plazo se resume a una fórmula sencilla:
𝜀
• 𝑦 ∗ = 𝑦 𝐶 Ley de Thirlwall
𝜋
Pleno empleo, convergencia y equilibrio
externo en la periferia
• Definamos la tasa de crecimiento con pleno empleo, 𝑦 𝑁
𝑦∗ 𝜀
• Convergencia: : 𝐶 = >1
𝑦 𝜋
• El equilibrio externo, pleno empleo y convergencia entre centro y periferia solo
ocurren si se verifican las siguientes condiciones:
𝜀 𝐶 𝜀
• 𝑁 ∗
𝑦 = 𝑦 =𝑦 , >1
𝜋 𝜋
Condición de equilibrio con convergencia y pleno empleo

• La historia económica enseña que son pocas las economías en desarrollo que
convergen en ingresos per cápita con las centrales, y que en la∗ mayoría de ellas
hay una gran fragmentación del mercado de trabajo (o sea, 𝑦 < 𝑦 , 𝑦 < 𝑦 𝐶 ).
𝑁 𝑁
Estos hechos estilizados pueden ser analizados más sistemáticamente a partir
esta ecuación
Asimetrías tecnológicas y productivas
• En las economías periféricas el cociente entre las elasticidades tiende a ser menor que la
unidad y por lo tanto a no existir convergencia en ingresos per cápita (𝜀/𝜋 < 1), a no ser
en los casos en que el país adopta políticas orientadas a cambiar el patrón de
especialización por medio de políticas industriales y tecnológicas
• Esto ocurre porque el cociente entre las elasticidades ingreso depende del patrón de
especialización del país. Las economías periféricas exportan bienes de baja intensidad
tecnológica (como materias primas o bienes intensivos en mano de obra no calificada),
pero importan bienes de alta intensidad tecnológica (como bienes de capital o bienes de
consumo más sofisticados).
• Los primeros tienen baja elasticidad ingreso y los segundos alta intensidad ingreso de la
demanda, lo que hace que el aumento de la demanda del centro por bienes de la
periferia sea menos dinámica que el aumento de la demanda de bienes del centro por la
periferia
• La divergencia es el precio que una economía con una estructura productiva poco
diversificada y poco intensiva en bienes de mayor contenido tecnológico paga para
mantener la sostenibilidad de sus cuentas externas.
Estimación de las elasticidades ingreso de las
exportaciones e importaciones
Table 1. Income elasticity of exports and imports, 1993-2017

Region Country Income elasticity of Income elasticity of Income elasticity


exports imports ratio 𝜀 Τ𝜋)
Argentina 0.9 1.5 0.6
Bolivia 1.7 1.3 1.3
Brazil 1.0 1.7 0.6
Chile 2.1 1.5 1.4
Colombia 1.7 1.6 1.0
South America Ecuador 1.1 1.2 0.9
Paraguay 1.0 1.0 1.0
Peru 2.0 1.4 1.4
Uruguay 1.5 1.3 1.1
Venezuela 0.4 2.4 0.2
Costa Rica 1.8 1.1 1.6
El Salvador 1.3 1.1 1.1
Guatemala 2.0 2.2 0.9
Central America and Mexico Honduras 1.3 0.9 1.4
Mexico 1.8 2.3 0.8
Nicaragua 2.9 2.0 1.4
Panama 1.5 0.8 1.9
China 4.5 1.6 2.8
South Korea 3.7 1.5 2.5
Asia Vietnam 5.0 2.1 2.3
Source: estimations by ECLAC, based on data from the IMF and World Bank. Income elasticities estimated
from constant-elasticity demand functions of exports and imports with income in constant prices and including the
real exchange rate a as control variable. The estimated functions are 𝑋 = 𝑄𝜇 𝑋 𝑌 𝑊 )𝜀 and 𝑀 = 𝑞 𝜇 𝑀 𝑌 𝜋 , where 𝑋 and
𝑀 are exports and imports, 𝜇𝑋 and 𝜇𝑀 are the price elasticity of exports and imports, 𝑞 is the real exchange rate, 𝑌 𝑊
is world income, 𝑌 is the country income, 𝜀 is the income elasticity of exports and 𝜋 the income elasticity of imports.
LA producitivty vs. USA

0,25
0,27
0,29
0,31
0,33
0,35
0,37
0,39
0,41
0,43
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
frente a los Estados Unidos

1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Porductividad relativa de América Latina

2010
2012
2014
2016
2018
I+D en América Latina: una mirada
comparativa
Figure 7
Research and Development as % of GDP

4,5

4,0

3,5

3,0 2007 2016/17

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
Korea, Rep. of OECD Latin America Brazil Argentina Mexico Colombia
Heterogeneidad estructural
• La tasa de crecimiento necesaria para el pleno empleo en la perifera
𝑁 𝜀 𝐶
tiende a ser más alta que la de equilibrio externo, 𝑦 > 𝑦 . Esto
𝜋
ocurre en parte porque el cociente entre las elasticidades es bajo y la
restricción externa se hace operativa antes que la economía alcance
el pleno empleo.
• Y ocurre en parte, también, porque las economías periféricas tienen
un alto porcentaje del empleo en la informalidad o la subsistencia, lo
que representa una forma de subempleo
• El crecimiento de la demanda de trabajo deber retirar a las personas
del subempleo y absorberlas en empleos de productividad más alta
(evitando estructuras tipo “enclave”).
Asimetrías en la arquitectura financiera
• La tasa de crecimiento de la periferia no puede apartarse significativamente de la
tasa compatible con el equilibrio externo porque un déficit externo implica un
aumento de la deuda externa de la periferia, deuda contraída en una moneda
que la periferia no emite. Si la periferia persistiera en crecer a una tasa más alta
que la definida en (8), entonces sufriría un proceso de endeudamiento
insostenible,

que la llevaría a una crisis cambiaria 𝑁y financiera. Esto hace que
𝑦 sea el principal atractor de la economía, y no 𝑦 .
• El endeudamiento (y el castigo de los mercados de capitales a deudas cuya
tendencia en el tiempo no es sostenible) se impone como un mecanismo más
poderoso de corrección de las tasas de crecimiento que la búsqueda del pleno
empleo por parte de los gobiernos
• Asimetrías en los mecanismos globales de gobernanza, que hacen que el costo
del ajuste al equilibrio externo recaiga principalmente sobre las economías
deficitarias y no sobre las superavitarias.
Una respuesta keynesiana: el ajuste también
ocurre en el centro
• Otra posibilidad de corrección del desequilibrio es que el centro
aumente su tasa de crecimiento para cerrar la brecha que existe entre
la tasa de crecimiento con equilibrio externo y la tasa de pleno
empleo en la periferia.
• Fijamos la tasa de crecimiento de la periferia en 𝑦 𝑁 , e imponemos al
centro una tasa de crecimiento 𝑦 𝐶 lo suficientemente alta como para
satisfacer la igualdad 𝑦 𝐶 𝜀 Τ𝜋) = 𝑦 𝑁 . Supone:
• Presión de ajuste al déficit en la periferia ocurra no sólo por una caída del
crecimiento de la periferia, sino también por un crecimiento más alto en el
centro.
• Políticas fiscales coordinadas y políticas comerciales favorables a las
exportaciones periféricas.
Coordinación keynesiana

Figure 1. Global growth, international asymmetries and Keynesian coordination

𝑦𝑃 𝑦𝑃
o
45 line

TB0

𝑦1𝑃
B B

𝑦0𝑃

𝑦0𝐶 𝑦1𝐶 𝜎0 𝜎1
TECNOLOGÍA, TRASFORMACIÓN PRODUCTIVA Y CAMBIO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS ELASTICIDADES

yP: Tasa de crecimiento ȳC


de la periferia
EE2
El cambio estructural en la periferia mueve la curva de
EE1 hacia EE2 y eleva su tasa de crecimiento de
equilibrio de yE1 a yE2 al volver menos severa la
yE2 B2 restricción externa.
EE1

yE1 B1

yC: Tasa de crecimiento


del centro
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

yE: tasa de crecimiento de la periferia con equilibrio externo cuando el centro crece a la tasa exógena ȳC.
ȳC: tasa exógena de crecimiento del centro.
EE: curva de crecimiento de la periferia con equilibrio externo, dada por yP= (ε/π)yC.
B1: equilibrio previo al cambio estructural.
B2: equilibrio posterior al cambio estructural.
Cambio estructural en la periferia (por qué
precisamos política industrial y tecnológica)
Figure 2. Global growth, international asymmetries and structural change in the periphery

TB1 𝑦𝑃
𝑦𝑃
45o line
TB0

B
𝑦1𝑃
B

𝑦0𝑃

𝑦0𝐶 𝜎1 𝜎2

Key to the variables


𝑇𝐵0: 𝑦0𝑃 = 𝜀0 Τ𝜋)𝑦 𝐶 ; 𝑇𝐵1: 𝑦1𝑃 = 𝜀1 Τ𝜋)𝑦 𝐶 ; 𝑦 = rates of economic growth; 𝜎 wage share in GDP; 𝐶 = center; 𝑃 =
periphery.
Las ideas de Keynes sobre el ajuste no fueron
bienvenidas en Bretton Woods
• Lo que le impuso un sesgo recesivo a la economía mundial
Desarrollos posteriores
• Moreno-Brid y Blecker discuten como incorporar los flujos de capital y el endeudamiento, que afectan la
disponibilidad de divisas y alteran la restricción externa
• Un déficit sostenible es aquel para el cual la relación deuda / PIB , igual a 𝑃𝑋 − 𝐸𝑃𝐶 𝑀 /𝑃𝑌, es constante.
• Dinámicamente esto implica que:
• 𝑓 𝑝 + 𝑥 + 1 − 𝑓 𝑒 + 𝑝𝐶 + 𝑚 = 𝑝 + 𝑦, donde:
𝑃𝑋
𝑓=
𝑃𝑋 − 𝑃 𝑓 𝐸𝑀
• Siempre bajo el supuesto que en el largo plazo 𝑒 + 𝑝𝐶 − 𝑝 = 𝑞 = 0, y sustituyendo 𝑚 y 𝑥 por sus
respectivas ecuaciones, se tiene que en equilibrio:
𝜃𝜀𝑦 𝐶
• 𝑦= , donde:
𝜋+1−𝜃
𝑃𝑋
𝜃= 𝑓
𝑃 𝐸𝑀

• Si 𝜋 > 1, cuanto mayor es la relación entre el valor de las exportaciones y el de las importaciones (o sea,
cuanto menos la economía dependa del ingreso del capital extranjero para financiar su déficit), mayor es la
tasa de crecimiento compatible con el equilibrio externo
La endogeneidad de las elasticidades
• Araujo y Lima propusieron una versión multisectorial del modelo Prebisch-Thirwall en el
que las elasticidades son una media ponderada de las elasticidades de los sectores que
componen la economía. Este es un camino para incorporar la estructura productiva al
modelo:
• 𝑦𝑡 = σ𝑁
𝑖=1 𝑠𝑖 𝜀𝑖,𝑡 ൗ σ 𝑁
𝑖=1 𝑠𝑗 𝜋𝑗,𝑡

• Donde 𝑠𝑖 y 𝑠𝑗 representan la participación de los sectores 𝑖, 𝑗 en las exportaciones e


importaciones totales, respectivamente, y 𝑁 es el total de sectores de la economía
• Las elasticidades endógenas no hacen que se pierda el papel clave de la demanda en el
modelo, pero abre espacios a la interacción con el lado de la oferta.
• El cambio técnico eleva el crecimiento al cambiar las elasticidades, y no sólo
directamente por la vía incremento de la productividad en una economía con pleno
empleo y plena utilización de la capacidad instalada (como en el modelo neoclásico)
• Se volverá a discutir esa interacción entre demanda y oferta más adelante.
Puntos a destacar
• Economías que no emiten la moneda de reserva internacional deben ajustar su crecimiento a la tasa compatible
con una relación déficit en cuenta corriente / PIB estable y sostenible
• Esta será la tasa de equilibrio en el largo plazo.
• La misma depende de las elasticidades ingreso de la exportaciones e importaciones, de las elasticidades precio de
las exportaciones e importaciones, de la tasa de aumento del TCR y de la tasa de crecimiento de la economía
mundial
• Si el TCR es estable (como debería serlo en el largo plazo), entonces la tasa de crecimiento con equilibrio externo
solo depende del crecimiento del resto del mundo y del cociente entre la elasticidad ingreso de las exportaciones e
importaciones
• Las elasticidades dependen a su vez de las capacidades tecnológicas y del patrón de especialización de la
economía. Ellos definen la posibilidad de captar internamente los estímulos de la expansión de la demanda
efectiva mundial y de la demanda efectiva interna.
• Preguntas importantes a ser discutidas en la próxima clase:
✓ ¿Qué factores determinan las elasticidades?
✓ ¿hay algún papel para el nivel del TCR?
✓ ¿ De qué manera la capacidad de endeudamiento y la arquitectura financiera global afectan la tasa de crecimiento
con equilibrio externo?
Referencias y sugerencias de lecturas
❖ Sobre el modelo de crecimiento con restricción externa:
• Rodríguez, O. 1977. Sobre la Concepción del Sistema Centro-Periferia. Revista de la CEPAL, First Semester.
• Thirlwall, A.P. 1979. The balance of payments constraint as an explanation of the international growth rate differences. PSL Quarterly Review 32(128):
45-53.
• Thirlwall, A.P. 2011. Balance of payments constrained growth models: History and overview. University of Kent: School of Economics Discussion Paper
no 1111.
• Thirlwall, A.P. (2019) Thoughts on balance-of-payments-constrained growth after 40 years, Review of Keynesian Economics, 7 (4), pp. 554-567, Winter
2019.
• Bresser-Pereira, L.C., J.L. Oreiro, and N. Marconi (2014), Developmental Macroeconomics, London: Routledge
❖ Sobre el modelo multisectorial de restricción externa
• Araujo, R.A. & Lima, G.T. 2007. A structural economic dynamics approach to balance of payments constrained growth. Cambridge Journal of Economics
31(5): 755-774.
❖ Sobre el modelo con flujos financieros
• Moreno-Brid, J. 2003. Capital flows, interest payments and the balance of payments constrained growth model: A theoretical and empirical analysis.
Metroeconomica 54(3): 346-365.
• Blecker, R. & Setterfield, M. 2019. Heterodox Macroeconomics: Models of Demand, Distribution and Growth. Cheltenham, UK: Edward Elgar, pp.
• Botta, A. 2009. A structuralist North-South model on structural change, economic growth and catching up. Structural Change and Economic Dynamics
20: 61-73.
El modelo de Thirlwall y la brecha
tecnológica centro-periferia
Clase 2
La conformación de la estructura centro-
periferia
• Recordemos a Schumpeter: el desarrollo como destrucción creadora con
efectos asimétricos entre sectores
• Además de tener impactos diferentes entre sectores, también los tiene
territorialmente, entre regiones y países
• ¿Cómo se conforma la estructura centro-periferia? Su origen es la difusión
lenta y desigual del progreso técnico a escala internacional
• Prebisch: la parte “creadora” se concentra en algunas regiones que
conforman el centro; penetra de manera parcial y localizada en otras, que
van a conformar la periferia
• Hay variables políticas e institucionales que explican esta lentitud, un punto
que se discute más adelante
Algunos conceptos básicos del
estructuralismo
❖La difusión lenta y desigual del progreso técnico a nivel internacional
genera una brecha tecnológica que a su vez implica patrones distintos de
especialización en centro y periferia:
oEl centro con estructuras diversificadas (hacia sectores de mayor
intensidad tecnológica) y homogéneas (no existe un sector informal
significativo en la estructura del empleo)
oLa periferia, con estructura especializada en sectores menos intensivos en
tecnología, con ventajas comparativas basadas en recursos naturales o
mano de obra barata) y heterogénea, con muy baja participación del
empleo total en sectores de productividad media o alta
oHeterogeneidad estructural: gran peso de la informalidad y la subsistencia
en el empleo total; grandes diferencias de productividad entre sectores
Gráfico heterogeneidad estructural y brecha
tecnológica
Figura 1. Productividad del trabajo y estructura productiva del centro
y la periferia

Productividad del Trabajo y Estructura

A D
Productividad Productividad
en el centro en la perfiferia

 

C

P

 
NC NP NC
N=1 N=1

B C
Empleo en el Empleo en la
Centro periferia

E=1
1-Ep

Ep Discontinuidad
del sector
moderno

E=0 E=0
N=1 NC N=1 NP NC

Variables
 = Productividad del trabajo
E = Participación acumulada en el empleo , 0  E  1
N= Número de sectores de la economía ordenados de forma decreciente según la productividad,
N= 1 máxima productividad, N = NC e N=NP mínima productividad en centro y periferia,
respectivamente
NC = Total de sectores en el centro
NP = Total de sectores en la periferia, NP < NC (mayor diversificación de la estructura del
centro). En el punto (NP, EP) del gráfico C hay una discontinuidad, cesa la acumulación de
empleo en el sector moderno de la periferia.
EP = Total del empleo en el sector moderno de la periferia (el empleo residual 1-Es se aloja en el
sector de subsistencia con productividad igual a *)
 = Productividad del trabajo del sector de subsistencia de la periferia
P = Productividad del trabajo del sector NP en la periferia
_____________________________________________
Las asimetrías entre centro y periferia se reproducen
endógenamente en el tiempo
• Interacción entre capacidades y especialización: una estructura más
diversificada hacia sectores high tech contribuye a la innovación/ difusión
de tecnología, y ésta a acelerar el cambio estructural: procesos
acumulativos
• Learning by doing, learning by interacting, learning by exporting: todos
tienen base en la experiencia anterior lo que genera un efecto candado en
la estructura, con posibles trampas de bajo aprendizaje y bajo crecimiento
• Importancia del pasado y retornos crecientes generan lo que se llama
dependencia de la trayectoria en la estructura y capacidades: “(T)he long-
term historical evolution of an economy (or any other system) depends on
where it started, or perhaps on some of the disturbances to the system
during its history. The critical point is that the effect of these initial
conditions or disturbances is essentially permanent; it does not gradually
vanish with time” (Kenneth Arrow 2004, p.23).
Rutinas, conocimiento tácito y capacidades

• El aprendizaje tiene un componente tácito —se aprende en función de la experiencia y


en función de la trayectoria anterior—, lo que le imprime un cierto grado de inercia a la
estructura productiva
• Samuelson (1948): “Knowledge is not an input such as the more you use it, the less is
left. Effective knowledge is even more important than knowledge, and unfortunately
cannot be acquired by reading a book or by editorial exhortation”
• Nelson and Winter (1982, p. 124-25): “Routines are the skills of an organization. The
performance of an organizational routine involves the effective integration of a number
of component subroutines (themselves further reducible), and is ordinarily accomplished
without ´conscious awareness’
• Giovanni Dosi (1988, p. 1130), “Technological search processes in firms are cumulative
processes”(...) “What the firm can hope to do is to technologically in the future is
narrowly constrained by what is has been capable of doing in the past”
La importancia de las instituciones y la política
cuando hay trampas de bajo crecimiento y
aprendizaje
• Múltiples equilibrios implican distintos puntos de llegada y la posibilidad de elegir aquél más
favorable al bienestar
• Bowles (2006, p. 13): ”if generalized increasing returns are common, many different outcomes
may be equilibria. Of these, the states most likely to be observed will depend critically on
institutions governing the relevant dynamics, including such things as the exercise of power,
collective action, and other forms of noncontractual social interactions”
• Sobre la posibilidad de equilibrios múltiples y lock-in en trayectorias menos eficientes, ver Brian
Arthur y Paul David
• El papel de la política industrial y tecnológica es central para poder escapar de una trampa de
bajas capacidades tecnológicas y una especialización menos dinámica
• Concepto de “ eficiencia de crecimiento” (o keynesiana) y “eficiencia schumpeteriana”: hay
especializaciones más favorables al crecimiento y el aprendizaje que otras
• La evidencia disponible sobre los casos más exitosos de convergencia en la postguerra, como el
coreano y más recientemente el chino, muestran el papel determinante que juega la política
industrial en el proceso de convergencia
Política, instituciones y base productiva
• Las políticas industrial y tecnológica son un elemento central de todo
proceso de convergencia, como lo demuestran los casos asiáticos en la
postguerra
• El TCR puede tener efecto de largo plazo si afecta la estructura productiva
→ períodos limitados de apreciación cambiaria pueden generar efectos de
largo plazo (interacciones entre la macroeconomía y la política industrial)
• Ahora bien…¿qué ocurre si el poder y las instituciones interactúan con la
base productiva para reforzar el patrón de especialización existente? ¿Qué
ocurre si los intereses asociados a dicha base frenan o distorsionan la
política industrial y tecnológica?
• Ese es un tema clave, que no es posible tratar aquí — ver Sunkel y Paz, y
más recientemente, Doner y Ross Schneider, entre otros
Puntos a destacar
• Las capacidades tienen un fuerte componente tácito y localizado; evolucionan y
se acumulan en función de la experiencia en la producción
• Se aprende en torno a la tecnología que se está efectivamente usando: esto le
imprime un componente de dependencia de la trayectoria a la evolución de las
capacidades y a la especialización
• No todos los sectores tienen el mismo dinamismo en términos tecnológicos y de
demanda: la especialización importa (eficiencia keynesiana y schumpeteriana)
• Riesgo de un efecto candado en un patrón de especialización de bajo dinamismo:
papel central de la política industrial
• Interacción micro x macro en el aprendizaje: el TCR puede interacturar con el
patrón de especialización y el progreso técnico
• Las elasticidades son moldeadas por la coevolución entre tecnología y estructura
productiva, y son el vínculo entre demanda efectiva, cambio técnico y cambio
estructural
Referencias y sugerencias de lecturas 1
❖ Sobre la teoría centro-periferia
• Prebisch, R. 1949. El Desarrollo Económico de América Latina y su Principales Problemas. New York: United
Nations
• Rodríguez, O. 2007. El Estructuralismo Latinoamericano. México: Siglo XXI, caps. 1 y 2
❖ Sobre la heterogeneidad estructural
• Sunkel O. 1978. La dependencia y la heterogeneidad structural. Trimestre Económico 45(1): 3-20.
❖ Sobre coevolución entre cambio técnico y transformación productiva
• Nelson, R. y Winter, S. (1982) An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard U. Press.
• Dosi, G. (1987) “Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation”, Journal of Economic
Literature 26(3):1120-71
• Arthur, B. 1994. Increasing Returns and Path-Dependency in Economics. Ann Arbor: Michigan University Press
• Arrow, K. (2004) “Path Dependence and Competitive Equilibrium”, in History Matters: Essays on Economic
Growth, Technology and Demographic Change, Stanford University Press, 2004, pp. 23-35.
• ECLAC (2012) Structural Change for Equality: A Integrated Approach to Development, Santiago de Chile:
United Nations.
Referencias y sugerencias de lecturas 2
❖ Sobre interacciones micro x macro
• Cimoli, M. & Katz, J. 2003. Structural reforms, technological gaps and economic development: A Latin American perspective. Industrial and Corporate
Change 12(2): 387-411.
❖ Sobre instituciones, política industrial y poder político
• Sunkel, O. & Paz, P. 1970. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI.
• Fajnzylber, F. 1983. La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.
• Amsden, A. (1989), Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, New York, Oxford University Press.
• Chang, H.J. 2002. Kicking Away the Ladder: Policies and Institutions for Economic Policy in Historical Perspective. London: Anthem Books.
• Peres , W. (2009)
• Doner, R. and Ross-Schneider, B. (2016) “The Middle-Income Trap: More Politics than Economics.” World Politics, 68(4), 608-644.
• ECLAC (2016) Horizons 2030: Equality at the centre of sustainable development. Santiago de Chile: UN, LC/G.2660(SES.36/3)
❖ Sobre política industrial en ALC
• Peres, W. 2009. The (slow) return of industrial policies in Latin America and the Caribbean. In M. Cimoli, G. Dosi and J.E. Stiglitz (eds.), The Political
Economy of Capabilities Accumulation: The Past and Future of Policies for Industrial Development. Oxford: Oxford University Press.
• Bértola, L. and Ocampo, J.A. (2012), The Economic Development of Latin America since Independence., Oxford: Oxford University Press
• Castillo et al (eds) Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. CEPAL, Noviembre 2017
• Peres and Primi, A. (2019), ‘“Industrial Policy and Learning: Lessons from Latin America’”, in in Oqubay, A. and Ohno, K. (eds.), How Nations Learn.
Technological Learning, Industrial Policy, and Catch-up., Oxford University Press

You might also like