You are on page 1of 9

Práctica 3

Organización Económica Internacional

LA CRISIS ECONÓMICA: LA RUPTURA DEL SISTEMA

Manuel Fernández Montosa


Grupo B

Índice

Breve revisión de las crisis del capitalismo


La financierización del capitalismo
Las operaciones especulativas
La crisis de las hipotecas basura
Los paraísos fiscales
La transformación de la basura financiera
Los impagos
Planes de rescate y ayudas a las entidades financieras
Conclusiones

La palabra crisis viene del griego krísis y ésta, a su vez, del verbo kríneín, que
significa “separar” o “decidir”. Crisis es algo que se rompe y por tanto, hay que
analizarlo. De ahí tiene su origen el término crítica, que significa análisis o estudio de
algo para posteriormente emitir un juicio. Por tanto, una crisis nos obliga por definición
a pensar, analizar y reflexionar.

En la Antigüedad Clásica, Aristóteles hablaba de crisis cuando se trataba de


fracturas en la racionalidad con que los hombres actuaban en los asuntos civiles. Para él,
una crisis quebraba esa lógica y obligaba a los hombres a imaginar nuevas salidas,
nuevas oportunidades, en definitiva, nuevas alternativas para mejorar la solución de los
problemas y los desacuerdos sociales.

Pues bien, se algo sabemos del capitalismo como sistema económico-social es


que, históricamente, ha presentado períodos de graves crisis que no han supuesto un
cambio de modelo o presentación de alternativas, sino que se está exprimiendo un
modelo que presenta claros síntomas de agotamiento.

Breve revisión de las crisis del capitalismo

Desde el capitalismo incipiente hasta nuestros días, se han alternado periodos de


expansión con fuertes crisis, donde sobre todas destaca la crisis de 1929. Aunque a
continuación me centre en la crisis actual, debo llamar la atención sobre la necesidad de
estudiar las anteriores crisis del sistema para comprender mejor por qué nos
encontramos en la situación actual.

La gran crisis de 1929, con alcance global pero iniciada en EE.UU, se extendió
hasta 1941 y se puede decir que culminaría con la II GM. La quiebra de empresas y el
desempleo alcanza a todas las economías occidentales y la pobreza se extiende en todos
los países, incrementando las diferencias entre ricos y pobres. La crisis se vio
1
Práctica 3
Organización Económica Internacional

potenciada por una especulación financiera sin precedentes que incrementaba


sistemáticamente el precio de las acciones hasta que el sistema hizo eclosión el 29 de
octubre de 1929.

Tras la guerra, tuvo lugar la denominada edad de oro del capitalismo, que se
extiende hasta 1973. La creación de instituciones reguladoras que frenaran la
especulación que se dio en los alegres años 20 crearía las condiciones para el
crecimiento de las grandes empresas, jugando el Estado un papel protagonista en la
creación de riqueza y en el sostenimiento del Estado de Bienestar como actualmente lo
conocemos.

Sería en los años sesenta cuando las grandes multinacionales empezaron a


generar grandes cantidades de beneficios suponían un añadido de dólares a la ya de por
sí gran oferta de dólares a nivel mundial. Para colmo, con la subida de los precios del
petróleo, los países productores se encontraron con billones de dólares que no sabían
dónde colocar. Aquí es donde los bancos comienzan a jugar un papel importante,
puesto que fomentaron la demanda de crédito para colocar los dólares que circulaban
con extraordinaria abundancia. Obtener préstamos era fácil y barato y los bancos los
daban sin ningún problema.

Sin embargo, en aquellos años, no existía una plataforma a nivel global que
sirviese de autopista para la rápida realización de actividades financieras. Pero con la
explosión de las nuevas tecnologías de la información, la transacciones financieras eran
cuestión de segundos y el atractivo para los inversores era inmenso, puesto que con muy
poco esfuerzo podían movilizarse millones de cualquier moneda para comprar y vender
al instante. Paulatinamente, se fue desvinculando la creación de riqueza por medio de
negocios productivos (con la consiguiente creación de empleo) al trasladarse los
mayores capitales a la obtención de beneficios mediante actividades meramente
financieras. Nació de esta forma lo que se conocería más tarde como financierización
del capitalismo.

La financierización del capitalismo

Los beneficios obtenidos por los grandes capitales al realizar grandes negocios
financieros eran mucho mayores a los obtenidos al realizar actividades productivas por
lo que el incentivo de realizar actividades especulativas era muy alto. Por tanto, los
principales factores que han producido la financierización de las economías capitalistas
son:
- Expansión del crédito
- Utilización de nuevas tecnologías de la información.
- Reformas institucionales. Desregulación de los mercados
- Incremento de las ganancias asociadas a las actividades financieras.

En los últimos años, las políticas económicas y sociales han permitido la


imposición de bajos salarios y precariedad laboral, ampliando los márgenes para los
beneficios y recuperando de esta forma las rentas del capital. Estas rentas del capital
eran invertidas en actividades financieras que obtenían una mayor rentabilidad debido a
que:
- La ganancia se obtenía de operaciones meramente especulativas que no
requerían de tanto tiempo y esfuerzo como las inversiones productivas.

2
Práctica 3
Organización Económica Internacional

- La disminución de la capacidad de compra de los trabajadores constituye un


freno a los beneficios asociados a la producción de bienes y servicios.

Si la desregulación y las políticas neoliberales contraen la actividad, como


consecuencia de que imponen la precariedad salarial a costa del incremento de la
riqueza y de la distribución intensiva y no extensiva de los beneficios. Beneficios
potencialmente inferiores a los que se podrían obtener si se pusieran en movimiento
todos los recursos de la economía.

Esta cuestión es fundamental para entender que si se quiere superar la crisis es


necesario romper la deriva de los capitales hacia el ámbito especulativo haciendo más
atractiva su colocación en el ámbito real. Por tanto, el capitalismo tenderá
inevitablemente a la financierización mientras no se establezca un equilibrio distributivo
diferente. Veamos a continuación que tipo de operaciones especulativas nos han llevado
a este punto de la historia.

Las operaciones especulativas

Como consecuencia de los gobiernos neoliberales encabezados por M. Thatcher


y R. Reagan, desde EE.UU y GB se han propiciando las normas para facilitar la
circulación de capitales, eliminando los controles, y dejando plena libertad a las
operaciones de los agentes financieros para la creación de productos meramente
especulativos.

Las operaciones especulativas tienen asociado un riesgo inmenso. Son muy


rentables, en parte, porque son inciertas, inseguras y muy arriesgadas. Este tipo de
operaciones se realizan solamente a partir de expectativas, ya sean expectativas sobre el
continuo crecimiento de las viviendas o sobre el precio del trigo en los mercados
mundiales. Este riesgo ha sido disimulado a través de 3 procedimientos:
- Popularizando los modelos teóricos de los grandes gurús de las finanzas que
contribuyen al mantenimiento del paradigma neoliberal dominante.
- Las agencias de rating, que han ocultado sistemática y deliberadamente el
riesgo real que se estaba asumiendo, siendo un agente más de este negocio
tan rentable.
- El silencio y la complicidad de las autoridades, que aún siendo conocedoras
de los riesgos que se estaban asumiendo no actuaron a tiempo.

Veamos a continuación como nace la crisis de las hipotecas basura en EE.UU.

La crisis de las hipotecas basura

Además de los grandes inversores de Wall Street, las familias también se vieron
involucradas en esta “euforia financiera. Con la entrada en el siglo XXI las familias
aumentaron vertiginosamente su consumo a costa de aumentar el endeudamiento
familiar puesto que nadie tenía miedo a posibles fracturas del sistema. Existía una gran
facilidad para obtener crédito de las entidades bancarias debido al excedente de dinero
producido por la especulación financiera antes mencionada.

3
Práctica 3
Organización Económica Internacional

Evidentemente, este aumento del consumo supone que la tasa de ahorro de las
familias estadounidenses descendió prácticamente a cero, pero esto no sería problema
puesto que lo mejor estaba por venir.

Con el estallido de la burbuja de las puntocom y el ataque del 11S, la Reserva


Federal de EE.UU rebaja los tipos de interés hasta un mínimo histórico para dinamizar
la economía Americana, llegando en diciembre de 2001 al 1% (siendo en mayo del
2000 del 6,55%, [ CITATION Tor09 \l 3082 ]. Baja el precio del dinero, se incrementa
la demanda inmobiliaria y aumentan los precios de las viviendas de forma continuada
alimentados por el motor de la especulación. Entre 1997 y 2006, los precios de las
viviendas en EE.UU se incrementarían un 130%1. Se incrementa el endeudamiento
familiar, llegando en 2007 al 130% de los ingresos familiares, la gente estaba viviendo
claramente por encima de sus posibilidades.

Debido a los tipos era más bajos, si los bancos querían aumentar sus beneficios
debían optar por conceder más créditos, sin importarles a quien se los concedían. Para
lograr mayores rendimientos, concedieron pues, hipotecas de manera muy arriesgada a
familias de muy dudosa solvencia que a poco que variaran su situación económica no
podrían hacer frente al pago, a cambio de tipos de interés más elevados. De esta forma
se extendieron las llamadas hipotecas subprime, también conocido como préstamos
NINJA (No Income, No Job, No Assets).

Este tipo de hipotecas ya se concedían desde hace años, lo que cambió fue la
proporción de éstas que inundaba el mercado hipotecario. En las décadas anteriores no
superaba el 9% del total de las hipotecas suscritas, mientras que en año 2006
alcanzaron el 20% del mercado hipotecario, [ CITATION Tor09 \l 3082 ]. Además,
parte de estas hipotecas eran suscritas a través de mediadores que obtenían su sueldo en
base al número de hipotecas que suscribían. Por tanto su interés personal era conceder el
mayor número de hipotecas sin importarle si esa hipoteca iba a ser pagada o no.

En multitud de casos se incurría en verdaderos engaños, puesto quienes


solicitaban el préstamo no eran conscientes de donde se estaban metiendo por varias
razones;
- Muchos de estos préstamos se concedían a un tipo de interés auto-ajustable,
(adjustable-rate Mortage) compuesto de diversos mecanismos, muy
complejos de entender para la mayoría de la población, que pueden ser
malinterpretados con facilidad.
- Muchos bancos forzaban a los prestatarios a contratar hipotecas subprime
aunque sus condiciones financieras les permitieran aspirar a préstamos de
mejor calidad. De esta forma, el banco obtenía mayores rendimientos debido
a los tipos de interés más elevados de las subprime.
- Los préstamos subprime sufrían mayores costes y penalizaciones que los
préstamos de mejor calidad.

Como consecuencia de este “todo vale”, los beneficios bancarios se


incrementaron espectacularmente. Con la gran cantidad de títulos (contratos
hipotecarios) que tenían los bancos, se dedicaron a venderlos a terceros para obtener

1
“Getting worried downtown”. The Economist, 15 de Noviembre de 2007.
http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=1013407

4
Práctica 3
Organización Económica Internacional

dinero líquido. Vendían los derechos de cobro del préstamo a un tercero a cambio de un
dinero que el banco podía volver a prestar. De esta forma se multiplicaba el dinero real.

Mediante este proceso, normalmente, el banco vendía los derechos de cobro a


una entidad (fondo de inversión), generalmente creada por los mismos bancos, que a su
vez emite unos títulos que vende más tarde a otros inversores. Estos inversores son por
lo general, inversores institucionales, debido a la gran cantidad de dinero que se necesita
para entrar en estos mercados. Al hablar de inversores institucionales nos referimos a
otros bancos, compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de inversiones…
todos ellos, alimentados por la especulación corto placista, de comprar un producto
financiero y venderlo cuando éste suba, desvinculando sus actividades completamente
de la economía real o productiva.

Mediante este proceso, se traspasaba el riesgo de impago a otras entidades, y


éstas a su vez a otras entidades, multiplicando de esta forma las consecuencias de
posibles impagos, contaminando poco a poco al sistema financiero.

Volviendo al asunto de los fondos de inversión, se ha destacado que son


instituciones creadas por los propios bancos para realizar el proceso de titulización de
las hipotecas. Por lo general, instalan su ubicación geográfica en lugares donde puedan
eludir el control de las instituciones reguladores, es decir, se instalan en paraísos
fiscales.

Los paraísos fiscales

Son territorios pequeños que ofrecen diversas ventajas que permiten a dichas
entidades evitar las leyes nacionales y en muchas ocasiones, también el blanqueo de
dinero sucio procedente de todo tipo de delitos. Las características de un paraíso fiscal
son:
- Tiene registradas en su territorio un enorme número de instituciones
financieras. Amparándose en el secreto bancario, mantienen una opacidad
que favorece el desarrollo de actividades ilícitas respecto a otros territorios.
- Sus niveles de negocio son mucho mayores de lo necesario para mantener
sus economía domesticas. Ejemplo: en Liechtenstein, se encuentran ubicadas
más de 40.000 empresas mientras que su población no llega a 30.000
habitantes, [ CITATION Tor08 \l 3082 ].

Sus sistemas fiscales permiten que dichas entidades paguen muy pocos
impuestos o ni siquiera los paguen. Carecen de todo tipo de regulación y permiten
libertad plena de movimiento de capitales. Además del secreto bancario antes
mencionado.

La transformación de la basura financiera

El banco transformaba los préstamos hipotecarios mediante la titulización,


obteniendo nuevos productos derivados denominados Mortage Backed Securities, MBS.
Que eran transmitidas a través de los fondos de inversión a otras entidades

5
Práctica 3
Organización Económica Internacional

institucionales, construyendo una pirámide invertida que tenía como base el activo
subyacente (los préstamos hipotecarios con gran riesgo de impago).

Cada vez las hipotecas eran más arriesgadas y trataron de disimular este peligro
creando una serie de paquetes de inversión que aglutinaban hipotecas muy riesgosas con
otras hipotecas de mayor seguridad de pago. Por otra parte, las agencias de rating se
encargaban de calificar estos paquetes como buenos, dando de esta forma fiabilidad a
dicha inversión, lo cual se presenta como un claro conflicto de intereses. Estas agencias
eran pagadas por este servicio, y no tenían ningún problema en asegurar que dichos
paquetes eran de la mejor calidad financiera,

Para añadir mayor complejidad al asunto, crearon otros paquetes como los ABS
(asset Backed Securities) que mezclaban préstamos hipotecarios con préstamos para la
compra de coches, préstamos para estudiantes, etc. También crearon los CDO
(Collateralized Debt Óbligations), complejos paquetes financieros que contienen
diversos activos mezclados con otros paquetes ABS. Con esta manera de actuar, los
bancos podían incluir en un mismo paquete productos de alto y bajo riesgo con la
ventaja de que estos productos finales eran muy poco transparentes y de que es
imposible conocer su contenido real.

Ante este panorama, de todas las emisiones evaluadas por las agencias de
calificación en EE.UU durante el año 2007, el 62% obtuvieron la nota AAA 2 (máxima
calificación posible). Existe un claro conflicto de intereses puesto que los mismo que
piden que s evalúen sus productos son los que pagan sus honorarios a dichas agencias
calificadoras. A continuación, veremos como el inicio de los impagos de los préstamos
pone en marcha el efecto dominó que desmoronaría el sistema.

Los impagos

La Reserva Federal de EE.UU decidió subir los tipos de interés, y con esa
política quebró a muchas familias que habían contratado sus préstamos hipotecarios con
un tipo de interés variable. Paralelamente, los precios de las viviendas comenzaron a
descender, por lo que muchas personas se vieron en la situación de tener que hacer
frente a una deuda hipotecaria mucho mayor del valor que tenía vigencia en ese
momento.

En EE. UU, a diferencia de lo que ocurre en España, cuando cualquier persona


deja de pagar, lo único que puede hacer la entidad financiera es subastar la vivienda,
pudiendo o no cubrir el total de la deuda, lo que supuso que al producirse los impagos,
el problema fuese a parar a la entidad financiera. Como breve aclaración, en España,
quien no pueda hacer frente al pago de la hipoteca debe seguir pagándola aunque
devuelva la vivienda, lo cual ha levantado una fuerte polémica en el parlamento
recientemente, puesto que dicha clausula (clausula suelo) ha sido respaldada y no podrá
ser eliminada de los contratos hipotecarios.

Volviendo al proceso de contagio, los títulos financieros en posesión de los


bancos que estaban vinculados a estos activos tóxicos perdieron rápidamente su valor
puesto que dejaron de proporcionar los flujos de dinero que habían creado las altas

2
Fuente: European Forum Securitisation: http://www.europeansecuritisation.com/

6
Práctica 3
Organización Económica Internacional

expectativas de beneficio. Los bancos comenzaron a sufrir pérdidas millonarias. Los


bancos estaban cada vez en peor situación para hacer frente a las posibles demandas de
retiradas de fondos de sus clientes hasta el punto de que hasta marzo de 2008 los bancos
europeos y estadounidenses afrontaron la depreciación de sus activos por valor de
200.000 millones de dólares3.

Cuando los bancos ven la situación que se les avecina cierran el grifo de la
financiación para todos, no sólo para especuladores, sino también a aquellas empresas
que necesitan de financiación para continuar con sus actividades. Es en ese momento
cuando la crisis financiera se traslada a la economía real, la que tiene que ver con las
actividades productivas de las empresas, la creación de empleo, con la producción de
bienes y servicios. Además de la falta de financiación para los empresarios, muchos
consumidores dejan de obtener créditos, por tanto se invierte menos, se vende menos,
hay pérdidas, despidos… Una crisis que en su origen era financiera, se transforma en
una crisis real, que afecta al tejido productivo y a toda la sociedad. Es ante esta situación
tan delicada cuando los Estados toman cartas en el asunto y salen a la salvación de
aquellos que previamente habían tenido una gran parte de culpa en la crisis financiera.

Planes de rescate y ayudas a las entidades financieras

Fruto de la creciente desconfianza, los bancos dejaron de prestarse entre ellos


ante el desconocimiento de la situación por la que realmente estaban pasando cada uno
de ellos. Para que los bancos dispusieran del dinero que necesitaban para no entrar en
bancarrota, los gobiernos y los bancos centrales comenzaron a realizar inmensas
inyecciones de liquidez. Los Bancos Centrales esperaban que si los bancos tenían
suficiente dinero en sus balances, gracias a estos préstamos públicos, el crédito a
familias y empresas volvería a fluir como lo había hecho antes.

Sin embargo, el agujero creado era tan grande que estas ayudas no cubrían
mínimamente las necesidades de las entidades financieras así que desde la
administración de G.W. Bush se propuso un plan de rescate que consistía en la compra
de activos basura por parte del Estado para sanear así los balances bancarios.

Esta serie de ayudas se dedicaron a compensar las pérdidas de los bancos o a


lavar la cara de sus balances. Otros destinaron estas cantidades a repartir beneficios
entre sus directivos y accionistas y a celebrar por todo lo alto que el Estado había ido a
su rescate. Todo esto se aleja del propósito original de los gobiernos y Bancos Centrales
de reavivar el flujo del crédito a particulares. Todo este proceso culminó con la
nacionalización de las entidades afectadas. De esta forma, el Estado adquiere los
derechos y obligaciones de las entidades, haciéndose cargo de las ganancias y las
pérdidas.

Estos planes de rescaten salen de los bolsillos de todos los ciudadanos por
diferentes vías, ya sea mediante subidas de impuestos, reducción del gasto público y
reducción de los gastos diferidos del Estado (pensiones) lo cual se ajusta a lo que
estamos viendo actualmente en España. Para el caso concreto de EE.UU, los recursos
necesarios para estos rescates salen de un mayor endeudamiento exterior de la economía
3
FMI. “Informe sobre la estabilidad financiera mundial”. Fondo Monetario Internacional,
Abril 2008.

7
Práctica 3
Organización Económica Internacional

estadounidense. Debe colocar en el exterior bonos y otros títulos de duda. De forma que
la distribución del poder va cambiando geográficamente, trasladándose paulatinamente
a China, India y otros países emergentes

¿Y qué otras cosas se podrían hacer con parte del dinero empleado para el
rescate de bancos y demás entidades financieras? Según NN.UU cada día mueren cerca
de 5.000 niños de sed. Para dar agua potable a todo el planeta serían necesarios, tan
sólo, 32.000 millones de dólares. Igualmente, Según la FAO, hay 925 millones de
personas que pasan hambre en el mundo. Para acabar con esa situación, serían
necesarios 30.000 millones de dólares4.

Para la realización de estos propósitos, se necesitaría alrededor del 40% de lo


que el BCE inyectó en los mercados el 29 de septiembre de 2008. La reflexión que yo
hago es la siguiente: ¿Cuántas víctimas mortales directas ha tenido en el mundo la crisis
financiera? ¿Acaso la crisis alimenticia o la crisis del agua no son los suficientemente
importantes para llevar a cabo un “plan de rescate”?

Conclusiones

Volviendo a la idea planteada al inicio de esta reflexión, la propia palabra crisis


implica ruptura, y esa ruptura debe ser analizada pormenorizadamente para que no
vuelva a suceder pero si hacemos una revisión de las medidas realizadas por los
diferentes gobiernos no parece que se estén tomando las medidas necesarias para evitar
futuras rupturas.

Bajo mi punto de vista y emitiendo un juicio desde mis conocimientos y sobre


las noticias que aparecen a diario, pienso que se sigue perpetuando un sistema que
presenta claros síntomas de agotamiento. Si bien se están regulando los mercados
financieros en cierta medida, pienso que los grandes capitales especulativos siguen
estando presentes en el sistema, sólo que han trasladado su foco de interés, ya sea al
mercado de alimentos o al petróleo.

Citando al gran economista español, Jose Luís Sampedro, “este sistema no se parará por
la razón, se parará por la catástrofe.”. El mismo Sampedro afirma que quieres quieren
modificar el sistema no puede, y quienes pueden, no les interesa puesto que siguen
teniendo sus comodidades sin ver sus problemas aumentados.

Actualmente nos encontramos en una situación en la que se cumple una máxima


que está presente en los discursos de los economistas que están fuera de la corriente
dominante:
Privatización de beneficios y sociabilización de las pérdidas

Las entidades bancarias son cada vez más grandes y saben ahora que pueden
esperar un rescate si lo necesitan. Como resultado de este “moral hazard”, esos bancos
pueden pedir prestado recibiendo un trato favorable. Si bien algunos de sus excesos se
han limitado, la limitación del crédito y el comercio no regulado en derivados poco

4
Arcadi Oliveres, http://www.youtube.com/watch?v=fcxYLetFDIY

8
Práctica 3
Organización Económica Internacional

transparentes continua5. Las estructuras que alimentan la toma de riesgos


desproporcionados sigue sin cambios, la cuestión es, ¿hasta cuándo seguirá así?

Bibliografía
Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película].
Galbraith, J. K. (1993). Breve historia de la euforia financiera. Barcelona: Ariel.
Solanas, F. (Dirección). (2004). Memoria del saqueo [Película].
Torres Lopez, J. (2008). Los paraisos fiscales en la economía global. Temas para el
debate.
Torres López, J., & Garzón, A. (2009). La Crisis Financiera, guía para entenderla y
explicarla. ATTAC.

5
Para más información, consultar el funcionamiento del “Depósito 100% Natural” de Caixa Catalunya.

You might also like