You are on page 1of 10

1

UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

Proyecto de Memoria para optar al Título de


Ingeniero Constructor.

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LA


COHESIÓN Y MÓDULO DE ELASTICIDAD EN ALGUNOS
SUELOS COHESIVOS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO.

PROFESOR PATROCINANTE
Walter Mondaca Gálvez

MEMORISTA
Joseffa Olivares Rojas

La Serena, Mayo del 2019


2

1.- RESUMEN

Esta Memoria de Título tiene como objetivo determinar la influencia que tiene el
contenido de humedad en la cohesión y el módulo de elasticidad para algunos suelos
finos cohesivos de la Región de Coquimbo, obtenidos con el ensayo de Compresión
No Confinada (NCh3134.Of2007).

Para lo anterior, se obtendrá información de la influencia de contenido de humedad en


el comportamiento esfuerzo versus deformación en suelos finos que presenten
cohesión tales como: arcillas, limos arcillosos y limos arenosos de diferentes sectores
de la Región de Coquimbo (sector Sindempart en Coquimbo y Ovalle).

El estudio considera analizar 5 tipos de los suelos que presenten diferentes índices de
plasticidad y distribución granulométrica. Se evaluará la cohesión y módulo de
elasticidad en probetas compactadas al 95% de la D.M.C.S. (Densidad Máxima
Compactada Seca) obtenida mediante ensayo Proctor Modificado
(NCh1534/2.Of2008) y con 5 diferentes contenidos de humedad.

Del análisis de los datos obtenidos se obtendrán curvas que correlacionen el contenido
de humedad versus la cohesión. Por otra parte, también se obtendrá la curva que
correlaciona el contenido de humedad y el comportamiento esfuerzo-deformación
expresado en el módulo de elasticidad (E).
3

2.- EXPOSICIÓN GENERAL DEL PROBLEMA

El comportamiento de los suelos finos que presentan cohesión (plasticidad) dependen


en gran medida del contenido de humedad, este punto se ve reflejado en casos como:
la estabilidad de una excavación vertical sin entibación, la estabilidad de un talud por
cambios de la cohesión y la capacidad de soporte de un suelo de fundación.

Cuando un suelo cohesivo es sometido a una energía de compactación dada y con


diversas humedades, se obtiene la llamada curva Proctor, con el aumento de la
humedad, la densidad seca aumenta hasta un máximo, disminuyendo después.
Durante el proceso de compactación el suelo fino presenta estructuras que pueden ser
floculadas y dispersas según el contenido de humedad. Con el aumento de la humedad
se incrementa la repulsión entre las partículas, permitiendo así una reorganización más
ordenada de las mismas con una cierta cantidad de energía. Los suelos compactados
por el lado de la rama seca tienen un comportamiento más rígido y resistentes que las
compactadas por la rama húmeda.

La nueva norma del ensayo CBR (NCh1852.Of20101) especifica que la resistencia del
suelo debe ser medida en un rango de humedades con el propósito de evaluar el efecto
de la humedad en la resistencia de un suelo compactado en laboratorio.

En la norma de excavaciones (NCh349.Of19992) se establece cómo determinar la


profundidad de seguridad de una excavación en suelos que presentan cohesión sin
requerir entibación. Para ello, se debe conocer la densidad húmeda del suelo y la
resistencia no drenada (qu) obtenida mediante el ensayo de compresión no confinada.
Como se indicó anteriormente, la resistencia (qu) dependerá de la humedad de ensayo,
es decir, que se obtendrán diferentes profundidades de seguridad en función de la
humedad.

1
NCh 1852 Of2010: Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorios (CBR).
2NCh 349 Of1999: Disposiciones de seguridad en excavación.
4

3.- TRABAJO PROPUESTO

Mediante el ensayo de Compresión No Confinada (NCh3134.Of2007) se espera


determinar principalmente la influencia del contenido de humedad en la cohesión y
módulo de elasticidad en 5 muestras de suelos finos (arcillas, limos arcillosos y limos
arenosos).

Para lo anterior, primero se obtendrán muestras extraídas de distintos sectores de la


Región de Coquimbo, las que tendrán distintos índices de plasticidad y distribución
granulométrica.

Luego, se realizarán ensayos de compactación Proctor Modificado para obtener la


relación densidad-humedad de los suelos considerados en este estudio. Con los 5
contenidos de humedad requeridos para obtener la curva Proctor, se confeccionarán
probetas compactadas a la densidad seca compactada del 95% de la D.M.C.S
(Densidad Máxima Compactada Seca).

Posteriormente, cada probeta con diferentes contenidos de humedad se ensayará a la


compresión sin confinamiento para determinar el comportamiento esfuerzo-
deformación, módulo de elasticidad y la cohesión del suelo.

Con los resultados obtenidos para las 5 muestras se establecerán las siguientes
correlaciones:

• Cohesión versus el contenido de humedad.


• Módulo de elasticidad versus contenido de humedad.
• Resistencia a la compresión (qu) versus contenido de humedad.

Finalmente, se ejemplificará el efecto del contenido de humedad en la profundidad de


seguridad de una excavación vertical sin entibación para estos suelos.
5

4.- OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Evaluar la influencia del contenido de humedad en la cohesión y el módulo de


elasticidad en suelos finos de la Región de Coquimbo (sector Sindempart en Coquimbo
y Ovalle) a través del ensayo de compresión simple.

4.2 Objetivos Específicos:

• Determinar el efecto del contenido de humedad en la cohesión y el módulo de


elasticidad, en los suelos finos.

• Obtener correlaciones del contenido de humedad versus cohesión y módulo de


elasticidad entre las distintas muestras ensayadas, mediante datos obtenidos
en el ensayo de compresión no confinada.

• Establecer la influencia del contenido de humedad en la profundidad de


excavación sin entibación para suelos finos de la Región de Coquimbo.
6

5.- METODOLOGIA

El proyecto contempla seis grandes etapas:

Primero, recopilar de material bibliográfico respecto del tema para la generación del
marco teórico.

Segundo, se procederá a tomar muestras alteradas de suelos en sectores donde se


encuentren suelos finos (sector Sindempart en Coquimbo y Ovalle).

Tercero, se realizarán ensayos de caracterización de los suelos (granulometrías y


límites de consistencia) y ensayos de compactación Proctor Modificado. Con los
resultados de los ensayos previos se procederá a confeccionar las probetas para
ensayos de Compresión no Confinada.

Quinto, se procederá a analizar los resultados de los ensayos con el fin de obtener las
correlaciones propuestas en esta investigación.

Sexto, redacción de la Memoria de Titulo.


7

6.-PLAN DE TRABAJO

Tabla 1: Plan de Trabajo


Actividad Descripción Duración

3
A Recopilación de información.
Semanas

2
B Toma de muestras de suelos en la región.
Semanas

2
C Procedimiento de ensayos de caracterización de los suelos.
Semana
Confección de probetas y desarrollo de ensayo de 8
D
Compresión no Confinada Semanas
8
E Análisis de los resultados.
Semanas

7
F Redacción final de la Memoria.
semanas
8

7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVIDAD
A
B
C
D
E
F
Gráfico 2: Cronograma de Actividades

8.- INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO

8.1- INFRAESTRUCTURA

Todas las actividades necesarias para el desarrollo de esta Memoria serán realizadas
en las dependencias de la Universidad de La Serena.

8.2- FINANCIAMIENTO

Todas las actividades necesarias para el desarrollo de esta Memoria serán financiadas
por el alumno memorista.
9

9.- REFERENCIA

INN, I. N. de N. (1999). Disposiciones de seguridad en excavación (NCh 349 Of1999).

INN, I. N. de N. (2007). Método para determinar la resistencia a la compresión no

confinada de suelos cohesivos (NCh 3134 Of2007).

INN, I. N. de N. (2008). Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 457mm de

caída (NCh 1534/2 Of 2008).

INN, I. N. de N. (2010). Ensayo CBR: Determinación de la razón de soporte de suelos

compactados en laboratorios (NCh 1852 Of2010).

Olivera, C., Carvajal, A., Banegas, G., & Gonzales, J. (2014, junio 16). Ensayo

Compresión Simple. Recuperado 24 de abril de 2019, de Mecanica de Suelos

1 Unitec website: https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-

compresion-simple/

Revista HSEC - RESEÑA A LA NORMA NCH 349: Seguridad en excavaciones. (2014).

Recuperado 24 de abril de 2019, de

http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=346
10

HOJA DE FIRMAS

__________________________

Joseffa Olivares Rojas


Alumno Memorista

_______________________

Ing. Walter Mondaca Gálvez


Profesor Patrocinante

______________________ ____________________

Ing. Rodrigo Olivares Pérez Dr.- Ing. Jaime Campbell Barraza


Director Escuela de Ing. en Construcción Director Depto. de Ing. en Obras Civiles

You might also like