You are on page 1of 5

Ma. Fernanda Marín L.

Procesos Cognitivos.
Sección 302.
CASO PRÁCTICO.

INTERVENCIÓN

Roberto es un niño de 6 años y 7 meses que está Escolarizado en un colegio


rural, cursando 1º de Básico en un aula que cuenta con 14 alumnos. Éste es su
primer año en este colegio, y al tutor le llama la atención sobre el desarrollo
lingüístico del niño, quien presenta multitud de dificultades al respecto. Los
padres, de un nivel socioeconómico muy bajo, no habían dado gran
importancia al problema ya que consideraban que era “un niño poco
inteligente”. La evaluación del lenguaje la llevaron a cabo el orientador del
centro y un Fonoaudiólogo externo, teniendo en cuenta la información aportada
por el tutor y la familia. Los resultados obtenidos en las distintas áreas fueron
los siguientes:

1. Desarrollo: normal para todas las áreas excepto la lingüística.

2. Inteligencia: el CI establecido mediante la escala Wechsler fue de 95 para la


escala manipulativa y de 60 para la verbal.

3. Respiración y soplo: no se apreciaron problemas importantes.

4. Praxias bucofonatorias: control voluntario de los órganos aunque pequeñas


dificultades con el movimiento de la lengua (que no deberían afectar al habla).

5. Discriminación auditiva: hay una percepción incorrecta de los


fonemas/g/,/t/, /p/y/m/. El nivel de discriminación era considerablemente bajo.

6. Producción fonética: evidentes problemas en la articulación. Se encontraron


sustituciones de /r/por/l/y de/r/por/d/, así como una escasa vibración en
/r/vibrante. También se apreciaron omisiones de /l/y/r/ en trabadas.

7. Expresión verbal: la fluidez verbal del niño estaba afectada, y como


consecuencia en ocasiones el habla era ininteligible. También se apreció un
bajo nivel de vocabulario expresivo y dificultades para establecer relaciones
léxicas y semánticas entre las palabras que ya dominaba. En relación a la
morfosintaxis, el niño empleaba estructuras oracionales excesivamente
sencillas y poco apropiadas para su edad.
Ma. Fernanda Marín L.
Procesos Cognitivos.
Sección 302.
8. Comprensión: en general, el niño mostró mejor nivel de comprensión que de
expresión. Sin embargo, el nivel de vocabulario receptivo era bajo, y la
comprensión de oraciones complejas también estaba afectada.

9. Lectoescritura: el niño lleva varios meses de enseñanza normalizada de


lectoescritura, y además su maestro anterior intentó enseñarle algunas
palabras. Sin embargo, muestra evidentes dificultades para conseguir las
primeras adquisiciones tanto en escritura como en lectura.

El tutor define a Roberto como un niño muy infantilizado, sin hábitos de trabajo
ni interés por realizar las tareas correctamente y que tendía a la frustración
ante la mínima dificultad que pudiera presentarse. A la hora de jugar en el
recreo prefiere hacerlo sólo o con niños menores que él. Reconoce que intenta
prestarle más atención al niño, pero que no sabe exactamente cómo ayudarle.

Actividad.
1. Señala los aspectos qué, según vuestro criterio, deberían
trabajarse durante la intervención de este caso, que sean
atingentes a su quehacer profesional.
En el caso de Roberto y según su evaluación deberían comenzar a
intervenirse en las áreas de desarrollo en lo lingüístico, inteligencia para
el área verbal, ejercicios prácticos para el movimiento de la lengua,
discriminación auditiva en los fonemas /g/ /t/, /p/ y /m/, nivel de
discriminación, en la producción fonética, especialmente en la
articulación y en las sustituciones de fonemas /r/ por /l/ y /r/ por /d/,
vibración en /r/ vibrante y las omisiones /r/ y /l/ entrabadas, en la
expresión verbal principalmente en la fluidez verbal, vocabulario
expresivo, relaciones léxicas y las palabras semánticas, en la
morfosintaxis para que sea adecuada a su edad, vocabulario receptivo,
comprensión de oraciones complejas, primeras adquisiciones para la
lectura como la escritura, tareas y deberes para trabajar acorde con su
edad, para así nivelarlo tanto cognitivamente como emocionalmente a
los niños y niñas de su misma edad, rutinas para establecer hábitos de
Ma. Fernanda Marín L.
Procesos Cognitivos.
Sección 302.
estudios, encontrar debilidades y fortaleces para irlas potenciando, y que
el niño sea capaz de reconocer en el al menos una virtud para hacer de
esta su aliada, e ir mejorado sus desventajas, y buscar maneras que sea
llamativa e interesante para Roberto, trabajar en el control y manejo de
las emociones, principalmente el de la frustración y brindarle habilidades
para que puede ser más autónomo y logre alcanzar su nivel cognitivo,
social y emocional acorde a su edad, reformar la interacción social.
Roberto debe de seguir con las terapias del fonoaudiólogo y se le
sugiere que se le agenda una cita con un psicólogo. Hacer partícipes
tanto a los padres como a el tutor de Roberto en los buenos hábitos y
rutina, para que así el estudiante tenga apoyo de los adultos que lo
rodena y ellos también conozcan, se informen e involucren de cómo
funciona y como puede mejorar la calidad de vida de Roberto con estos
nuevos hábitos.

2. Qué estrategias utilizará para trabajar los aspectos anteriormente


señalados.
En base a la teoría de la “Modificabilidad cognitiva”, y trabajando
principalmente con este teoría, además, se trabajaría “la exposición
directa del organismo al estímulo”, “la experiencia de aprendizaje
mediado”, “criterio de intención y reciprocidad”, “criterio del significado”,
“mediación del sentimiento de competencia”, “mediación de la regulación
y control de la conducta”, “mediación de la individualización y
diferenciación psicológica”, “mediación de búsqueda, planificación y
logros de los objetos de la conducta”, “mediación de la alternativa
optimista”, “input”, “elaboración”, “output”, “operaciones mentales”, y el
“mapa cognitivo”

3. Evidencie como cumplirá con los criterios de mediación durante la


intervención.
En los criterios de mediación existen tres puntos principales, y otros
tantos subpuntos, donde primeramente se debe de analizar cuál de
todos estos puntos y subpuntos debemos abordar, los que sean más
Ma. Fernanda Marín L.
Procesos Cognitivos.
Sección 302.
apropiados y óptimos para el niño en cuestión, ya analizada esta
información, comenzaremos con el “Criterios de intensión y reciprocidad”
como la palabra lo dice en este punto lo más importante es la
reciprocidad, en todas sus formar, y con esto vamos a trabajar, sacando
lo mejor de ambas partes, tanto del mediador, como del niño y en este
punto relevante el triángulo que se debe de dar entre mediador, la fuente
estímulo y niño. “Criterio del significado” en el caso de Roberto es
importantísimo abordar este criterio, ya que como se mencionó
anteriormente, si bien el niño ya se encuentra escolarizado y desde
antes se le trato de enseñar palabras y nuevos aprendizajes, no han
sido del todo efectivo, ni significativos los aprendizajes, es por esto que
debemos de tomar una nueva arista en la introducción de los contenidos
pedagógicos, buscando un nuevo estimulo, para que pueda ser certeros
la adquisición de los aprendizajes curriculares, es aquí donde toma más
poder el criterio significativo. Y así sucesivamente vamos a ir abordando
de igual manera los subpuntos que presenta el criterio de mediación de
Feuerstein, y a medida que el niño valla adaptándose a unos de estos
criterios, debemos de irlos modificando y adaptando otros, hasta
conseguir un integración total del funcionamiento del individuo como se
esperaba con todo la evaluación e intervención realizadas.

4. Exponga observaciones, que sean relevantes al momento de


abordar el caso, aspectos facilitadores y que podrían dificultar el
proceso.
En el caso de Roberto hay que tener en consideración que si bien el
alumno tenía la edad cronológica que exige el ministerio de educación
para ingresar al nivel que le corresponde, y rango de edad está rosando
el límite, es decir, no podemos de compararlo con otros estudiantes que
cumplieron los 6 años para ingresar a primero básico el año anterior, ya
que desde el nacimiento y en esta etapa de la vida un mes de vida entre
uno y otro niño si cuenta, no es la misma diferencia que en la
adolescencia y adultez, que incluso, muchas veces ni siquiera se
perciben las diferentes edades que puedes tener dos individuos que
Ma. Fernanda Marín L.
Procesos Cognitivos.
Sección 302.
estamos comparando. Sumarle que por lo que se menciona a principio
del caso Roberto cuenta con ambos padres, pero su nivel cognitivo no
es muy alto, no estando al tanto de la dificultad lingüística de su hijo y
haciendo pasar por “poco inteligente”, y contemplamos este factor a
fondo, podemos deducir que Roberto no recibió la estimulación
lingüística, emocional, cognitiva, afectiva, psicológica, motriz y social, y
esto también nos lleva a unirlo con que el niño es muy infantilizado, y su
poca comunicación social, con sus pares por lo menos. En el caso de las
potencialidades de Roberto podemos trabajar desde el áreas que su
desarrollo, aparato buco fonético e inteligencia las tiene desarrollada
normalmente, y por estas áreas podemos comenzar a trabajar, de forma
facilitadora, ya que no tiene ninguna dificultad ni física ni cognitiva. Lo
más complicado que podemos proyectar del proceso podría ser la poca
colaboración, o compromiso de los padres del niño por llevar a cabo
todas las indicciones que se le vallan suministrando.

You might also like