You are on page 1of 32

Dengue en el embarazo

El dengue es una infección causada por cuatro diferentes tipos de virus que se transmiten a
través de la picadura de un mosquito. Sus síntomas son similares a los de la gripe. En raras
ocasiones puede convertirse en un tipo de dengue severo, también conocido como dengue
hemorrágico, que podría ser mortal. 
El dengue se ha convertido un problema de salud pública en muchos países del mundo, y es
común en regiones tropicales, subtropicales, sobre todo en zonas urbanas. En el continente
americano, el dengue ocurre con mayor frecuencia en el Caribe, Centroamérica y en los
países de Sudamérica subtropical.

Síntomas del dengue?


Los síntomas suelen aparecer entre cuatro y siete días después de la picadura de un
mosquito infectado, aunque podrían aparecer incluso hasta dos semanas después. Los
síntomas duran de cinco a siete días y pueden variar en gravedad de persona a persona. En
el embarazo, los síntomas del dengue suelen incluir: 

 Sangrado nasal.
 Problemas intestinales y/o evacuaciones negras.
 Convulsiones que podrían hacerte perder el conocimiento.
 Fiebre alta repentina.
 Dolor de cabeza muy fuerte.
 Dolor detrás de los ojos que se intensifica al moverlos.
 Dolor en los huesos, músculos y articulaciones.
 Pérdida del apetito y del sentido del gusto.
 Sangrado, a veces leve, de nariz y encías.
 Manchas rojizas o en algunos casos un sarpullido parecido al del sarampión, en el
tórax y los brazos.
 Náuseas y vómito.

Estos síntomas también son comunes en otras infecciones virales como la gripe, por eso
solo es posible saber con certeza si se trata de dengue a través de una prueba de sangre.
Si tienes los síntomas antes mencionados, acude inmediatamente a tu médico para
prevenir posibles complicaciones. 
Tu médico te hará un análisis de sangre para determinar si tienes el virus del dengue. El
resultado del examen podría tomar hasta dos semanas. 
También es posible que tengas dengue y solo presentes síntomas muy leves. 
La mayoría de las personas que contraen el dengue se recuperan en un plazo de dos
semanas y la infección suele desaparecer por sí sola. Sin embargo, estas personas
podrían sentirse cansadas o indispuestas por varias semanas después de haberse curado.

¿Cómo puede el dengue afectar mi embarazo?


Si contraes dengue durante el embarazo, podrías ser más propensa a desarrollar una
variante severa de la enfermedad. Esto se debe a que tus defensas están más bajas durante
la gestación. Tal vez tengas que recibir tratamiento en un hospital. Pero es importante
recordar que, aun estando embarazada, la mayoría de las mujeres no llegan a desarrollar las
formas más severas del dengue. 
Sin embargo, el dengue sí aumenta el riesgo de tener varias complicaciones en el embarazo,
como la preeclampsia, el parto prematuro y el nacimiento de un bebé con bajo peso. Los
partos por cesárea también parecen ser más frecuentes entre las mujeres que tienen dengue
en el embarazo. 
El dengue suele provocar una disminución de los niveles de plaquetas, lo cual puede
detectarse a través de un análisis sanguíneo. En una de las investigaciones que se llevó a
cabo durante una epidemia de dengue, se constató que la mayoría de las embarazadas
sufrieron una reducción en los niveles de sus plaquetas (trombocitopenia). 
Las mujeres que tienen dengue y entran en trabajo de parto corren un riesgo mayor de sufrir
hemorragias intensas, y podrían necesitar una transfusión sanguínea. 

Si tengo dengue en el embarazo, ¿es peligroso para mi bebé?


Aún no se sabe si el dengue puede transmitirse al bebé mientras está en el vientre, lo que se
conoce como contagio vertical. A pesar de que se han registrado algunos casos de bebés
que nacieron con dengue, hace falta información para entender exactamente cómo y por
qué ocurrió el contagio. 
El riesgo de transmitirle el dengue a tu bebé es bajo, aunque se podría incrementar si lo
contraes al final del embarazo. 
Si tienes dengue al dar a luz, tu bebé podría desarrollar la infección en las dos primeras
semanas de vida. A veces es muy difícil detectar el dengue en los bebés, por eso debes estar
atenta a las siguientes señales: 

 Fiebre de 38 grados C o 100 grados F, o más.


 Temperatura demasiado baja: menos de 36 grados C o 97 grados F.
 Tu bebé está irritable, muy agitado, soñoliento o se niega a comer.
 Tu niño tiene sarpullido.

¿Cómo se trata el dengue, y es seguro el tratamiento en el embarazo?


Actualmente no existe una vacuna o tratamiento antiviral específico para el dengue. La
forma principal de tratamiento consiste en el alivio de los síntomas. 
Normalmente, los síntomas se pueden tratar con acetaminofén (paracetamol), que se
considera seguro durante el embarazo. Procura beber muchos líquidos y descansar lo más
posible. Tu médico querrá seguir de cerca el curso de tu enfermedad para estar seguro de
que no padeces la forma más severa de dengue. 
Si desarrollas dengue hemorrágico, deberás ser ingresada en un hospital para que te
administren líquidos por vía intravenosa para prevenir la deshidratación y mantener estable
tu presión sanguínea. A veces es necesario recibir una transfusión sanguínea para mantener
el nivel mínimo de plaquetas. 
Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas se recuperan sin problemas y
pueden salir del hospital al cabo de pocos días. Sin tratamiento, el dengue hemorrágico
llega a ser mortal en hasta el 40 por ciento de los casos. 

¿Cómo puedo protegerme del dengue?


Haz lo posible para prevenir el dengue manteniendo alejados a los mosquitos. Puesto que
estos se reproducen en aguas estancadas, vacía o elimina recipientes como macetas,
jarrones, botes y latas que puedan acumular agua y estén cerca de tu casa. Si hay desagües
abiertos, tápalos y también asegúrate de que no haya hoyos o zanjas cerca de tu casa que
puedan llenarse de agua cuando llueva. 

También puedes evitar las picaduras de mosquitos con estos consejos: 


 Viste ropa suelta y de manga larga.
 Permanece en lugares frescos, ya que a los mosquitos no les gustan las bajas
temperaturas.
 Coloca un mosquitero en tu cama.
 Cubre las ventanas y puertas de tu casa con mallas anti insectos.
 Usa lociones con aromas y esencias naturales que repelan a los mosquitos.

Los repelentes contra insectos que contienen hasta 50 por ciento de DEET (el ingrediente
activo de la mayoría de los productos repelentes y pesticidas), picaridin, IR3535 (etil
butilacetilaminopropionato) o aceite de eucalipto limón se consideran seguros para las
embarazadas.
Estos productos ofrecen una forma de protección eficaz contra los mosquitos y sus
picaduras. Recuerda, sin embargo, que normalmente solo funcionan por algunas horas. Lee
y sigue cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del producto, y repite la aplicación
cuantas veces sea necesario para estar protegida. 
Alimentación en el embarazo

La alimentación en el embarazo debe ser sana, variada y equilibrada, lo que influye de


manera fundamental en el desarrollo del bebé que se está formando. ¿Qué alimentos debes
comer cuando estás embarazada? ¿Y qué alimentos o bebidas debes evitar a toda costa?
Las necesidades del feto y de la futura mamá varían en función del trimestre de embarazo.
Por ejemplo, antes de la concepción y durante el primer trimestre la mamá debe tener
reservas suficientes de ácido fólico, para prevenir defectos en el desarrollo del embrión.
Además, los posibles trastornos, como las náuseas y los vómitos, pueden hacer que la
embarazada tenga menos apetito o no tolere determinados alimentos. Por su parte, en el
segundo y el tercer trimestre, la dieta de la embarazada puede variar en función de los
resultados de los análisis. Así, si sufres un déficit de hierro o te han detectado diabetes
gestacional, deberás adecuar tu dieta a las nuevas circunstancias, por ejemplo, con recetas
para la diabetes gestacional. En cualquier caso, el ginecólogo y la matrona te darán las
pautas necesarias o, incluso, te darán una dieta a medida.

Por qué es importante que te alimentes bien cuando estés embarazada


¿Alguna vez te has preguntado cómo puede ser razonable ganar de 25 a 35 libras
(promedio) durante tu embarazo, cuando un bebé recién nacido solamente pesa una
fracción de esa cantidad? Aunque puede variar de mujer a mujer, a continuación detallamos
como esas libras pueden acumularse:
 7.5 libras – peso promedio del bebé
 7 libras – las proteínas, grasas y otros nutrientes almacenados en el cuerpo de la
madre
 4 libras – sangre adicional
 4 libras – líquidos corporales adicionales
 2 libras – aumento de tamaño del pecho
 2 libras – aumento de tamaño del útero
 2 libras – líquido amniótico que rodea al bebé
 1.5 libras – la placenta

Por supuesto, los patrones de aumento de peso durante el embarazo varían. Es normal ganar
menos peso si empiezas el embarazo con más peso, y ganar más peso si vas a tener mellizos
o trillizos – o si estabas baja de peso antes de quedar embarazada. Más importante que el
peso es de lo que están compuestas esas libras adicionales.
Cuando tú estás embarazada, lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu
bebé. De hecho, el vínculo entre lo que tu consumes y la salud de tu bebé es hoy mucho
más fuerte de lo que una vez se pensó. Por ello los médicos ahora dicen, por ejemplo, que
no se debe tomar nada de alcohol durante el embarazo.
Los alimentos adicionales que consumas no deberían ser simplemente calorías vacías –
deben proveer los nutrientes que tu bebé necesita para crecer. Por ejemplo, el calcio ayuda
a desarrollar y a mantener los huesos y los dientes fuertes. Mientras tu estés embarazada,
todavía necesitarás más calcio para tu cuerpo y calcio adicional para tu bebé en desarrollo.
De igual forma, te harán falta una mayor cantidad de nutrientes básicos de los que
necesitabas antes de quedar embarazada.
Una base de nutrición para las mujeres embarazadas
Independientemente de que tu estés o no estés embarazada, una dieta saludable incluye
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y mucha agua. El gobierno de los
Estados Unidos publica pautas de nutrición que pueden ayudarte a determinar cuántas
raciones de cada grupo de alimentos debes comer cada día. Comer una variedad de
alimentos en las proporciones indicadas es un buen paso para mantenerse sano.
Las Etiquetas de los Alimentos informan sobre el tipo de nutrientes que hay en las comidas
que consumes. Las letras RDA, que se encuentran en estas etiquetas, significan en
Inglés Recomendación Diaria Permitida, o la cantidad de nutrientes recomendados para tu
dieta diaria. Durante el embarazo, las recomendaciones RDA son mayores.
A continuación detallamos algunos de los nutrientes más comunes que necesitas y sus
valores correspondientes:

Nutrientes importantes
Los científicos saben que tu dieta puede afectar la salud de tu bebé – incluso antes de
quedar embarazada. Por ejemplo, estudios indican que el ácido fólico ayuda a prevenir que
ocurran defectos del tubo neural (incluyendo la espina bífida) durante las primeras etapas
del desarrollo del feto y durante las primeras semanas de embarazo.
Los médicos recomiendan que las mujeres tomen suplementos de ácido fólico antes y
durante el embarazo (especialmente durante los primeros 28 días). Asegúrate de preguntar a
tu médico sobre el ácido fólico si estás considerando quedarte embarazada.
El calcio es otro nutriente importante para las mujeres embarazadas. Debido a que las
necesidades de calcio de tu bebé en crecimiento son altas, tu deberías incrementar tu
consumo de calcio para prevenir la pérdida de calcio de tus huesos. Tu médico también
podrá recomendarte vitaminas prenatales las cuales contienen calcio adicional.
Los alimentos que son las mejores fuentes de calcio son la leche y otros productos lácteos.
Sin embargo, si tienes intolerancia a la lactosa o no te gusta la leche y los productos lácteos,
pregúntale a tu médico acerca de los suplementos de calcio. (Los síntomas de intolerancia a
la lactosa incluyen diarrea, distensión abdominal, o exceso de gas después de consumir
leche o productos lácteos. Tomar una cápsula o píldora de lactasa, o consumir productos
libres de lactosa puede que ayude). Otros alimentos ricos en calcio son las sardinas o el
salmón son sus espinas, el brécol, las espinacas, los zumos de frutas y los alimentos
enriquecidos con calcio.
Los médicos no suelen recomendar que una mujer comience una dieta estrictamente
vegetariana en cuanto queda embarazada. Sin embargo, si tu seguías una dieta vegetariana
antes de tu embarazo, puedes seguir la misma dieta al quedar embarazada – pero hazlo con
cuidado. Asegúrate de que tu médico está al tanto de tu dieta. Es un reto obtener la
nutrición que necesitas si no comes pescado, pollo, leche, queso o huevos. Probablemente
necesites complejos de proteína y necesitarás también tomar complejos con las vitaminas
B12 y D. Para asegurarte que tanto tú como tu bebé reciben la nutrición adecuada, consulta
con un experto nutricionista para que te ayude a planificar tu dieta.
Control prenatal

El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o


periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden
condicionar la Morbilidad y Mortalidad materna y perinatal. Es el conjunto de actividades
de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento planificadas con el fin de lograr una
adecuada gestación, que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas
condiciones sin secuelas físicas o psíquicas para la madre, el recién nacido o la familia.

Acciones de control:
 Realizar una evaluación del estado de salud del binomio madre-hijo
 Valorar la edad gestacional del bebé
 Identificar, examinar y corregir los riesgos o complicaciones que se puedan
presentar
¿En qué consiste?:
 Visitas médicas para iniciar las valoraciones y el control de la evolución del
embarazo, se llevan a cabo con la siguiente periodicidad:
o Cada 4 semanas, durante las primeras 28
o Cada 2–3 semanas, entre la 28 y la 36
o Semanalmente, después de las 36 semanas
 Efectuar un examen físico general y ginecológico, con énfasis en la valoración de la
presión arterial y la glucosa
 Realizar también exámenes de laboratorio en sangre y orina, para descartar alguna
enfermedad o infección que pueda poner en riesgo el embarazo
 Aplicarse vacunas, por ejemplo, la del tétanos
 Ultrasonido para verificar el crecimiento del bebé y ayudar a establecer una fecha
de nacimiento estimada
 Iniciar una terapia vitamínica, como la del ácido fólico
 Acudir al nutriólogo, para una alimentación saludable
En caso de que tu embarazo lo requiera, el médico será quien indique algún estudio o
visita adicional.
Recomendaciones:
 Antes de tomar algún medicamento, se debe consultar al médico, sobre todo, los
productos de libre venta
 Evitar el uso o consumo de alcohol y drogas
 Dejar de fumar
 Si observas algún cambio o síntoma, es necesario acudir al hospital o servicio de
urgencias más cercano

Objetivos
El objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a mantener
embarazos normales a través de:
 La identificación de condiciones de salud preexistentes
 Como parte de la evaluación inicial, el personal de salud que realiza la consulta
o control —médico o enfermera capacitada en obstetricia—3 conversa con la
mujer y examina las señales de condiciones crónicas y enfermedades
infecciosas. Las condiciones de salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y
otras enfermedades de transmisión sexual, anemia, enfermedades
cardíacas, diabetes, desnutrición y tuberculosis, pueden afectar el resultado del
embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel
más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo
 La detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo
 En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de
embarazo que podrían necesitar tratamiento y un control más estricto. Las
condiciones tales como la anemia, la hemorragia vaginal, trastornos
de hipertensión del embarazo y crecimiento anormal del feto o posición anormal
del feto después de las 36 semanas, pueden ser o convertirse en un peligro
de muerte si se dejan sin tratamiento.
 El fomento de la salud y prevención de enfermedades
 La consejería sobre aspectos importantes que afectan la salud de la mujer y la
salud del recién nacido es un componente vital de la APN. Los temas tratados
deberían incluir:
 Cómo reconocer los signos de peligro, qué hacer y donde conseguir ayuda
 Buena nutrición y la importancia del descanso
 Higiene y prácticas de prevención de infecciones
 Riesgos del tabaco, alcohol, medicamentos locales y remedios tradicionales
 Lactancia materna
 Planificación familiar post parto y espaciamiento de los nacimientos.
 Todas las mujeres embarazadas deberán recibir las siguientes intervenciones
preventivas:
 Inmunización contra el tétanos
 Suplementos de hierro y ácido fólico.
 En lugares de alta prevalencia las mujeres además deberán recibir:
 Tratamiento ante probable anquilostomiasis
 Consejería y prueba voluntaria de VIH
 Protección contra la malaria mediante tratamiento preventivo intermitente y el
uso de velos cobertores para la cama tratados con insecticidas
 Protección contra la deficiencia de vitamina A y yodo.
 La preparación para el parto y la elaboración de un plan para estar
listos ante una complicación.
 Un porcentaje elevado de mujeres desarrollan una complicación con peligro
de muerte, por lo tanto todas las mujeres deberán tener un plan para lo
siguiente:
 Un asistente experto en el parto
 El lugar para el parto y e indicaciones para llegar hasta él, incluyendo la manera
de obtener transporte de emergencia si fuera necesario
 Artículos necesarios para el parto
 Dinero ahorrado para pagar al experto que se encargue del parto, para cualquier
medicamento y suministros que fueran necesarios -en aquellos lugares donde la
asistencia médica sea pagada
 Apoyo durante y después del parto (familia, amigos)
 Donantes potenciales de sangre en caso de emergencia
Señales de peligro en el embarazo

La importancia de cuidar las vidas de la madre y del bebé


La muerte materna es un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a
los países pobres y presenta un gran impacto individual, familiar, social y
económico. Las muertes maternas son de aproximadamente 800 mujeres cada día
a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de las
muertes maternas pueden ser evitadas si la mujer, su pareja, su familia y la
comunidad aprenden a reconocer las señales de peligro a tiempo. El no demorar
en la identificación de estas señales de peligro, el no demorar en acudir a un
servicio de salud y el no demorar en recibir la atención calificada y oportuna son
los principales factores que marcan la diferencia entre la vida y la muerte.
Es por esto que el MSP considera muy importante que tú y tu familia conozcan y
aprendan a identificar estas señales de peligro. Es necesario que converses con tu
pareja, familia y/o amigos sobre cómo se organizarían para el acompañamiento y
transporte, y que sepas adónde debes acudir en caso de presentar estas señales
de peligro. Conversa con tus seres queridos para estar preparados
¿Cuáles son las señales de peligro?

1. No debe haber sangrados.


2. La salida del líquido amniótico
3. Dolor de cabeza
4. Visión Borrosa.
5. La fiebre
6. Dolores intensos en el abdomen (o en la boca del estómago)
7. Convulsiones.
8. Falta de movimientos del bebé
9. Infecciones en vías urinarias
10. Mala presentación del bebé
11. Cuidados del parto
.
1. No debe haber sangrados
En un embarazo normal no debe haber sangrados.
TODO sangrado durante el embarazo (poca o
mucha cantidad) es peligroso para la embarazada y
su bebé. Acude al servicio de emergencia más
cercano para ser evaluada y si es muy abundante el
sangrado llama a la línea única de emergencias 9-
1-1.

2. La salida del líquido amniótico


La salida de líquido amniótico o “agua de fuente” puede ser
normal cuando se empieza la labor de parto. En este
momento es importante acudir al centro de salud u hospital
para la atención de tu parto. Pero si la salida de líquido se
da antes de las 38 semanas, en forma abundante o apenas
como un escurrimiento (gotitas), esto NO es normal y puede complicar tu vida
y la de tu bebé. No permitas que introduzcan medicinas naturales u objetos en
tu vagina bajo ningún concepto, mucho menos si hay salida de líquido, pues
esto aumenta el riesgo de infecciones. Tampoco permitas un exceso de tactos
vaginales (más de uno en 4 horas) si existiera salida de líquido. Busca
atención médica de forma urgente.
3. Dolor de cabeza, zumbidos, lucecitas
Si presentas síntomas como intenso dolor de cabeza,
zumbido o ruidos en los oídos, mareos, ver lucecitas o
visión borrosa repentina, dolor repentino en la boca
del estómago, con o sin hinchazón de los pies, manos
o cara, significa que tu presión arterial está subiendo y
que tú y tú bebé pueden estar en peligro. Estas
molestias pueden presentarse durante el embarazo,
parto o después del parto. Más si tuviste antecedentes
de preeclampsia o eclampsia en tus embarazos
anteriores. Ante cualquiera de estos síntomas, acude
inmediatamente a la unidad de salud más cercana; allí
te mediremos y controlaremos tu presión arterial para
cuidar tu salud y la de tu bebé. Recuerda en los
controles prenatales es importante que siempre te midan y que tu conozcas
los valores de tu presión arterial. ¡Exígelo: es tú derecho y saberlo es tu
responsabilidad!
4. Visión Borrosa

En algunas ocasiones la visión borrosa en la


mujer embarazada puede ser manifestación
también de alguna enfermedad como la
preeclampsia (hipertensión arterial durante el
embarazo) o la diabetes gestacional (forma de
diabetes inducida por el embarazo) que sí
requieren un seguimiento y tratamientos
específicos.

5. La fiebre
La fiebre es con frecuencia un signo de qué algo
anda mal. Puede ser evidencia de un proceso
infeccioso. En una mujer embarazada, en el parto
y después del parto la fiebre siempre debe
preocuparnos, por ser una señal de peligro. Si
tienes fiebre, acércate a un establecimiento de
salud del MSP para recibir la atención y
tratamiento adecuado. No te auto-mediques
jamás si estás embarazada, ni tomes medicación que no te la haya dado un
médico. Busca atención calificada por tu salud y la de tu bebé.
6. Dolores intensos en el abdomen (en la boca del estómago)
El dolor de estómago en el embarazo no indica
alguna complicación grave. Llevar un bebé en el
vientre presiona los músculos, ligamentos y
venas, además de otros órganos de tu cuerpo,
por lo tanto puedes presentar molestias, sin
embargo hay síntomas que podrían indicar
complicaciones. Si presentas un intenso dolor
en el abdomen o vientre que hace que tu
abdomen se ponga duro, que se incrementa en
tiempo, intensidad y frecuencia, es decir que se
hace más fuerte y más seguido, o se presenta de forma súbita y constante,
debes acudir de forma emergente a un servicio de salud cercano. Mucho más
si aún no estás en los días en que se espera tu parto. ¡No pierdas tiempo!
7. Convulsiones
Toda convulsión en el embarazo es una
emergencia. Deben llevarte al servicio de
emergencia más cercano si se produce una
convulsión. Las convulsiones pueden presentarse
como una complicación de la presión alta en el
embarazo y es muy peligroso para ti y tu bebé. Si
tuviste antecedentes de convulsiones en el
embarazo anterior, no olvides comentarlo a tu
doctor y exigir que controlen tu presión arterial.
Con estos antecedentes es importante que
planifiques tu siguiente embarazo.
8. Falta de movimientos del bebé
Los movimientos del bebé se sienten a partir del quinto
mes de embarazo si es el primer bebé y a partir del
cuarto mes en aquellas mujeres que ya han tenido un
embarazo previamente. Los movimientos del bebé se
vuelven más frecuentes conforme él o ella crece, y
disminuyen cerca de la fecha de parto por el poco
espacio que tiene, debido a que ha completado su
crecimiento, pero continúa haciéndolo. Los movimientos
del bebé están relacionados con la alimentación de la madre. La falta de
movimientos del bebé puede ser una señal de peligro. Es importante que si
detectas que tu bebé no se mueve o disminuye la frecuencia
de sus movimientos, no pierdas tiempo y busques de
inmediato atención médica. Acude al servicio de emergencias
más cercano.
9. Infecciones en vías urinarias
Las infecciones de vías urinarias y genitales son muy
comunes durante la vida de una mujer. Durante el embarazo
estas infecciones pueden presentarse con síntomas como
dolor y ardor al orinar, mal olor en la orina, secreciones
vaginales o ningún síntoma. Las infecciones de vías urinarias
o genitales pueden producir disminución en el crecimiento de
tu bebé y que el parto se dé antes de tiempo; por eso es importante acudir al
control prenatal para poder detectarlas a tiempo y recibir el tratamiento médico
adecuado. Este es uno de los chequeos que el médico realizará durante los
controles prenatales. Algunas infecciones de vías urinarias pueden desencadenar
cuadros infecciosos que ponen en riesgo tu vida y la de tu bebé. Acude a los
controles prenatales, observa estos síntomas y comunícaselo a tu doctor.
10. Mala presentación del bebé
La posición del bebé al momento de nacer es
de vital importancia para el desarrollo de un
parto normal, por eso nos preocupa saber en
cada visita, cuál es su posición y si evoluciona
normalmente.
Si el bebé estuviera atravesado, si viniera de
nalgas o de cara, se podría recurrir al parto por
cesárea. En cambio, si te dicen que el bebé
está en posición posterior, es decir, su columna está apoyada en la tuya y
presentando una parte de la cabeza que no es la coronilla, el parto puede ser más
lento y con más dificultad en el descenso, pero ser un parto vaginal. La postura
idónea del bebé para nacer es en posición longitudinal, la columna de madre e hijo
se encuentran paralelas, apoyándola el niño en el abdomen materno, con la
cabeza hacia abajo, y la coronilla encajada en la pelvis materna.
11. Cuidados el parto
El ideal es que acudas siempre a recibir
atención médica adecuada y oportuna
para el momento de tu parto. Un parto
normal es un proceso fisiológico y la
mayoría de veces sin mayores
complicaciones. Sin embargo, existe un
porcentaje de partos que pueden ser
demorados o complicarse por varias
circunstancias y convertirse en una tragedia para la madre y/o el bebé.

Para evitar estas complicaciones, los médicos y/u


obstetrices durante los controles prenatales valoran
en qué presentación vendrá tu bebé, factores de
riesgo que se puedan presentar y tomarán medidas
para estar preparados en el momento del parto. Por
esto es importante que la atención la recibas en
centros de salud que brindan este servicio o en los
hospitales a dónde te referirá tú médico u obstetra
tras la evaluación de tu embarazo. Los controles
prenatales pueden identificar a tiempo algunas
posibles complicaciones del embarazo y parto; es por esto que es importante
acudir lo más pronto posible a tus controles prenatales en cuanto sepas que estás
embarazada y es incluso mejor si planificas tu embarazo con tiempo para evitar
riesgos. Algunos riesgos no se pueden predecir y pueden presentarse
complicaciones durante el parto; es por eso que para tener tu parto más
controlado, confía en la atención profesional de los médicos del MSP.
Muchos niños en el mundo quedan huérfanos cada año por la muerte de sus
madres, lo cual significa una importante disminución de sus oportunidades,
cuidados, educación, rendimiento escolar y una precoz exposición a factores como
maltrato, violencia o trabajo infantil.
La pérdida de una madre deja importantes secuelas sociales, económicas,
afectivas y psicológicas para los niños que quedan huérfanos y sus familias. No
pierdas tiempo en identificar estas señales de peligro y en buscar ayuda, así
venceremos a la muerte materna.
Depresión posparto

Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se


puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del
tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto.

Causas
La causas exactas de la depresión posparto se desconocen. Los cambios en los niveles
hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una mujer.
Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo
durante este período:
 Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto
 Cambios en las relaciones laborales y sociales
 Tener menos tiempo y libertad para sí misma
 Falta de sueño
 Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre
 Usted puede tener mayores probabilidades de experimentar depresión posparto si:
 Tiene menos de 20 años.
 Actualmente consume alcohol, sustancias ilegales o fuma (también ocasionan
riesgos serios para la salud del bebé).
 No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de este.
 Tuvo depresión, trastorno bipolar o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o
en un embarazo anterior.
 Vivió un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una
enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto difícil o de
emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé.
 Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.
 Tiene una mala relación con la pareja o es soltera.
 Tiene problemas financieros o de vivienda.
 Tiene poco apoyo de la familia, de los amigos o del cónyuge o la pareja.

Síntomas
Los sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud son comunes en las
dos primeras semanas después del embarazo. Estos sentimientos a menudo se denominan
depresión posparto o "tristeza posparto". Casi siempre desaparecen pronto, sin necesidad de
tratamiento.
La depresión posparto puede ocurrir cuando la tristeza posparto NO desaparece o cuando
los signos de depresión comienzan 1 o más meses después de dar a luz.
Los síntomas de depresión posparto son los mismos que los síntomas de la depresión que
ocurre en otros momentos en la vida. Junto con un estado anímico triste o deprimido, usted
puede tener algunos de los siguientes síntomas:
 Agitación e irritabilidad
 Cambios en el apetito
 Sentimiento de inutilidad o culpa
 Sentirse retraída o desconectada
 Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades
 Pérdida de la concentración
 Pérdida de energía
 Problemas para realizar las tareas en el hogar o el trabajo
 Ansiedad considerable
 Pensamientos de muerte o suicidio
 Dificultad para dormir
 Una madre con depresión posparto también puede:
 Ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé
 Sentir temor de quedarse sola con el bebé
 Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño.
(Aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se materializan. No
obstante, usted debe comentarle al médico al respecto inmediatamente).
 Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él

Tratamiento
Una madre primeriza que tenga cualquier síntoma de depresión posparto debe ponerse en
contacto con el proveedor en seguida para obtener ayuda.
Aquí se presentan algunas otras sugerencias:
 Solicite ayuda a su pareja, familia y amigos con las necesidades del bebé y el hogar.
 NO esconda sus sentimientos. Hable acerca de ellos con su pareja, familia y amigos.
 NO haga ningún tipo de cambios mayores en su vida durante el embarazo o
inmediatamente después de dar a luz.
 NO intente hacer demasiado o ser perfecta.
 Aparte tiempo para salir, visitar a los amigos o pasar tiempo sola con su pareja.
 Descanse lo más que pueda. Duerma cuando el bebé esté durmiendo.
 Hable con otras madres o únase a un grupo de apoyo.

El tratamiento para la depresión después del parto con frecuencia incluye medicamentos,
terapia o ambos. La lactancia influirá en qué medicamentos le recomiende el proveedor. Es
posible que la remitan a un especialista en salud mental. La terapia conductual cognitiva
(TCC) y la terapia interpersonal (TIP) son tipos de psicoterapia que a menudo ayudan para
la depresión posparto.
Los grupos de apoyo pueden ser útiles, pero no deben reemplazar a los medicamentos o la
psicoterapia si usted tiene depresión posparto.
Tener un apoyo social bueno de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede
ayudar a reducir la gravedad de la depresión posparto.
Preeclamsia

La preeclampsia es una complicación médica del embarazo, y se asocia a hipertensión


inducida durante el embarazo y está asociada a elevados niveles de proteína en la orina
(proteinuria). Debido a que la preeclampsia se refiere a un cuadro clínico o conjunto
sintomático, en vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede haber
varias etiologías para el trastorno. Es posible que exista un componente en la placenta que
cause disfunción endotelial en los vasos sanguíneos maternos de mujeres susceptibles.
Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una elevada presión arterial, puede
desembocar en una eclampsia, con daño al endotelio materno, riñones e hígado. El único
tratamiento es el parto, siendo la inducción del parto o la cesárea los procedimientos más
comunes. Puede aparecer hasta seis semanas posparto. Es la complicación del embarazo
más común y peligrosa, por lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en
casos graves ponen en peligro la vida del feto y de la madre. Se caracteriza por el aumento
de la tensión arterial (hipertensión) junto al de proteínas en la orina (proteinuria), así
como edemas en las extremidades

Factores de riesgo preconcepcionales para preeclampsia


 Preeclampsia en embarazo anterior.
 Periodo intergenésico mayor a 49 meses.
 Hipertensión arterial crónica.
 Enfermedad renal previa.
 Diabetes Mellitus.
 Trombofilias.
 IMC ≥ 30 kg/m² (Las pacientes con IMC menor de 20 kg/m² o mayor de 25 kg
necesitan mayor atención para su requerimiento dietético).
 Mujeres mayores de 40 años.
 Historia familiar de preeclampsia, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica
crónica e infertilidad.
 Primipaternidad.
 Factor paterno positivo para preeclampsia en pareja anterior.

Factores de riesgo concepcionales para preeclampsia


 La magnitud del riesgo depende del número de factores presentes.
 Infección de vías urinarias recurrente.
 Presión arterial media igual o mayor a 95 mm Hg en el segundo trimestre.
 Ganancia excesiva de peso a lo esperado a edad gestacional.
 Diabetes gestacional.
 Sospecha de restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU).
 Embarazo múltiple.
 Hidrops/degeneración hidrópica de la placenta.

Cuadro clínico
La preeclampsia leve es un síndrome que puede presentar los siguientes signos y síntomas:
 Presión arterial de 140/90 mmHg
 Edema de cara y manos
 Alteración de la función hepática y visual
 Presencia de proteínas en la orina

La preeclampsia grave presenta los siguientes signos y síntomas:


 Oliguria menor de 400 ml/24 h
 Trastornos neurológicos
 Dolor epigástrico (tipo punzada)
 Edema pulmonar o cianosis
 Aumento de peso mayor a 2 kg en una semana
 Alteraciones en la visión: visión borrosa, doble, destellos luminosos (fotopsias),
intolerancia a la luz (fotofobia).
 Cefalea intensa y persistente.

Etiología
Se piensa que la pre-eclampsia está causada por mediadores de inflamación o toxinas que
secreta la placenta y que actúan en el endotelio vascular. Se piensa que el síndrome, en
algunos casos, es causado por una placenta de implantación poco profunda, que se torna
hipóxica, ocasionando una reacción inmune caracterizada por la secreción aumentada de
mediadores de la inflamación desde la placenta y que actúan sobre el endotelio vascular. La
implantación superficial puede que sea consecuencia de una reacción del sistema inmune en
contra de la placenta. Esta teoría enfatiza el papel de la inmunidad materna y se refiere a
evidencias que sugieren una falla en la tolerancia materna a los antígenos paternos
establecidos en el feto y su placenta. Se piensa que en algunos casos de preeclampsia, la
madre carece de receptores para las proteínas que la placenta usa para inhibir la respuesta
del sistema inmune materno en su entorno. Los fetos corren el riesgo de ser prematuros.
Esta hipótesis es consistente con evidencias que demuestran que los abortos
espontáneos son trastornos inmunitarios en los que la inmunidad materna desencadena un
ataque destructivo en contra de los tejidos del feto en desarrollo.
Sin embargo, en muchos casos la respuesta materna ha permitido una implantación normal
de la placenta. Es posible que haya mujeres con niveles inflamatorios más elevados
producidos por condiciones concomitantes como la hipertensión crónica y enfermedades
autoinmunes, que tengan una menor tolerancia a la carga inmune de un embarazo.
De ser esta grave, la preeclampsia progresa a preeclampsia fulminante, con cefaleas,
trastornos visuales, dolor epigástrico y que desarrollan en el síndrome de HELLP
(hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, plaquetopenia) y eclampsia. El desprendimiento
prematuro de placenta se asocia también con embarazos hipertensivos. Todas son urgencias
médicas, tanto para el bebé como para su madre.
Algunas de las hipótesis que han intentado explicar como aparece la preeclampsia, han
vinculado el síndrome con la presencia de los siguientes:
 Daño a las células endoteliales
 Rechazo inmune a la placenta
 Perfusión inadecuada de la placenta
 Reactividad vascular alterada
 Desbalance entre prostaciclina, óxido nítrico y tromboxano
 Reducción en el índice de filtrado glomerular con retención de sal y agua
 Disminución del volumen intravascular
 Aumento en la irritabilidad en el sistema nervioso central
 Coagulación intravascular diseminada
 Isquemia uterina
 Factores dietéticos, incluyendo deficiencias de vitaminas
 Factores genéticos

Actualmente se entiende que la preeclampsia es un síndrome con dos etapas, la primera de


ellas siendo altamente variable, lo cual predispone a la placenta a la hipoxia, seguido por la
liberación de factores solubles que resultan en muchos de los fenómenos observados
clínicamente. Algunas de las teorías más anticuadas pueden ser adoptadas por estas etapas,
precisamente porque los factores solubles son los causantes de la lesiones clásicas, como
las del endotelio, del riñón, inflamatorias, etc. La susceptibilidad materna es sin duda una
de las variables involucradas en la instalación del síndrome.
La interacción de otros factores, como el nivel económico, el estado psicosocial y
nutricional y factores ambientales específicos, pueden resultar en una sensibilidad a las
alteraciones moleculares que se han descubierto causan la preeclampsia.
Atención al parto

ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO (DILATACIÓN Y


BORRAMIENTO).
Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su acompañante la
situación y el plan de trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo psicológico a fin de
tranquilizarla y obtener su colaboración. Posteriormente, se procede a efectuar las
siguientes medidas:
 Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de
cristaloides a chorro, preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de Hartmann.
Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para prevenir la hipoglicemia del Recién
Nacido.
 Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión arterial,
frecuencia respiratoria.
 Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la curva
de alerta.
 Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de las
contracciones y registrar los resultados en el partograma.
 Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrarlas en el partograma.
 Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el
partograma los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento, estación, estado de
las membranas y variedad de presentación. Si las membranas están rotas, se debe
evitar en lo posible el tacto vaginal.

Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe trasladarse a la sala de partos para el
nacimiento. El parto debe ser atendido por el médico y asistido por personal de enfermería.

La amniotomía no tiene indicación como maniobra habitual durante el trabajo de parto.


Cuando la curva de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la curva de
progresión (prolongación anormal de la dilatación), debe hacerse un esfuerzo por encontrar
y corregir el factor causante. Los factores causantes de distocia en el primer período del
parto, pueden dividirse en dos grandes grupos:

 Distocia mecánica: en la mayoría de los casos hace referencia a la desproporción


cefalo-pélvica. Si la gestante no progresa significativamente luego de la prueba de
encajamiento y existe la sospecha de desproporción cefalo-pélvica, se debe remitir a
la gestante a un nivel de mayor complejidad.
 Distocia dinámica: En este caso, los factores afectan el mecanismo de la contracción
en presencia de una relación cefalo-pélvica adecuada. Los factores que se deben
descartar son: Mal control del dolor, Hipodinamia uterina, Deshidratación y
Infección amniótica. El tratamiento a instaurar deberá corregir el factor identificado.
Si luego de aplicadas las medidas correctivas, no se logra progresión, se debe
evaluar la capacidad resolutiva de la institución y en caso necesario remitir a un
nivel de mayor complejidad.

ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO (EXPULSIVO)


El descenso y posterior encajamiento de la presentación, son fenómenos relativamente
tardíos en relación con la dilatación cervical; esta circunstancia es particularmente válida en
las primíparas más que en las multíparas. Por otro lado, estas últimas tienden a exhibir
mayores velocidades de dilatación y descenso. Durante este período es de capital
importancia el contacto visual y verbal con la gestante a fin de disminuir su ansiedad; así
como la vigilancia estrecha de la fetocardia.
Inicialmente es preciso evaluar el estado de las membranas, si se encuentran integras, se
procede a la amniotomía y al examen del líquido amniótico.
El pujo voluntario sólo debe estimularse durante el expulsivo y en las contracciones.
Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del expulsivo, es
necesario evaluar las condiciones para la remisión, si estas son favorables la gestante
deberá ser remitida al nivel de mayor complejidad bajo cuidado médico.

ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO


Generalmente la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa de manera
espontánea. La atención en este período comprende:
Esperar a que se presenten los signos de desprendimiento de la placenta para traccionar el
cordón. Estos signos son:
 Contracción del fondo uterino.
 Formación del globo de seguridad.
 Expulsión súbita de sangre por genitales.
 Descenso de la pinza señal (descenso del cordón umbilical).
 Reaparición de contracciones dolorosas.
 Palpación de la placenta en la vagina.
 Signo del pescador: tracción leve del cordón para valorar el descenso del fondo
uterino si no ha ocurrido el desprendimiento.
 Signo del pistón: Tracción cefálica del segmento para valorar el ascenso del cordón
cuando no ha ocurrido el desprendimiento.

ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO


Este período comprende las dos primeras horas postparto. Durante éste, se producen la
mayoría de hemorragias por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo en
cuanta los siguientes aspectos:
 Signos vitales maternos
 Globo de seguridad
 Sangrado genital
 Episiotomía para descartar la formación de hematomas

Si no se producen alteraciones en este período, la madre debe trasladarse al sector de


alojamiento conjunto y allí se le instruirá y apoyará sobre la lactancia materna a libre
demanda.
En caso de presentarse hemorragia, debe evaluarse la capacidad resolutiva de la institución
y si es necesario deberá ser remitida a un nivel de mayor complejidad, previa identificación
de su causa, estabilización hemodinámica e inicio del tratamiento, asegurando su ingreso en
la institución de referencia.
ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO MEDIATO
Este período comprende desde las primeras 2 hasta las 48 horas postparto. Las siguientes
acciones deben incluirse durante este período, además de las acciones descritas en el
puerperio inmediato:
 Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.
 Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia, infección puerperal,
taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad a la
palpación uterina y loquios fétidos.
 Deambulación temprana.
 Alimentación adecuada a la madre.
Cuidados en mujeres embarazadas

El embarazo es el proceso en el que un nuevo ser se desarrolla dentro de su madre, en el


que la vida de dos personas trasciende y encuentra su síntesis en otra vida, un hijo que tras
nueve meses de gestación, en los que irá formándose y desarrollándose, finalmente
conocerá al mundo, especialmente a aquellas dos personas que le dieron vida: sus padres.

Cuidados durante el embarazo


Hay cuidados que es importante llevar a cabo durante todo el embarazo ya que tú y tu bebé
vivirán muchos cambios a los que tendrán que adaptarse en poco tiempo.

Alimentación
Aliméntate sanamente, pues esta es una forma sencilla de cuidar tu salud y la de tu hijo
durante el embarazo, además de evitar el sobrepeso o la mal nutrición. Recuerda, todos los
alimentos que consumas en este periodo contribuirán a la formación, crecimiento y
desarrollo del cerebro, la vista, el oído y todas las partes del cuerpo del bebé, así como para
la formación adecuada de la placenta. Como verás en las siguientes recomendaciones, la
clave de una buena alimentación se encuentra en la variedad y la calidad de los alimentos:
 
 Come cinco veces al día incluyendo en tu dieta alimentos variados,  suficientes y
balanceados para asegurar que recibas todas las vitaminas, minerales y nutrientes
para ti y el bebé en desarrollo como:
o Frutas, verduras, leguminosas, cereales y granos enteros como avena, arroz,
maíz o pan integral debes incluirlos en tu dieta diaria.
o Leche semidescremada o queso fresco evitarán la descalcificación de tus
huesos porque son ricos en calcio.
o Espinacas, huevo, carne roja   te ayudarán a no sentirte cansada o decaída o
correr el riesgo de tener anemia porque son  ricos en hierro.
o Acelgas, berros, frutas secas, jugo de naranja o vísceras de animales
contienen ácido fólico; es una vitamina B importante, que se encuentra en
las verduras de color verde, así como en suplementos y es esencial para
favorecer que tu bebé tenga un adecuado desarrollo físico.
o Naranja, limón, papaya, melón, manzana, mandarinas o zanahoria son frutas
y verduras variadas y ricas en vitamina C  que permiten absorber mejor el
hierro.
o Si tu doctor te lo indica puedes tomar suplementos alimenticios que
contengan los minerales y vitaminas que son necesarios para este período.
 Bebe mucha agua, esto te permitirá evitar el estreñimiento o las  infecciones
urinarias y mantener tu piel  hidratada.
 No fumes ni tomes bebidas alcohólicas, las sustancias tóxicas que tienen los
cigarros, el alcohol y otras drogas pueden causar daños severos no sólo para ti sino
para tu bebé.
 
Visitas al doctor
 Asiste a los controles prenatales para ver cómo progresa y crece tu bebé, además de
recibir las vacunas  correspondientes. Generalmente durante un embarazo normal,
las mujeres  asisten al médico al menos cinco veces. Durante tus consultas el
médico hará pruebas para valorar tu estado de salud  y el de tu bebé.
 Toma sólo medicamentos recetados por tu doctor, pues muchos medicamentos
pueden afectar a corto o largo plazo el desarrollo de tu bebé.

Hábitos saludables
 Mantén una buena higiene en tu persona, tu espacio y  en los alimentos que
consumas para evitar enfermedades, conservar tu salud y la armonía en tu cuerpo y
tu hogar.
 Haz ejercicio moderado evitando fatigarte, mejorará tu  estado de ánimo y tu
imagen, asegurará una ganancia de peso adecuada, te mantendrá relajada,
disminuirá el estrés, dormirás mejor, incrementará tu resistencia y tono muscular
para la labor de parto y te ayudará a  recuperarte con mayor rapidez del mismo.
Puedes caminar, bailar, nadar o elegir otra actividad que te agrade, procurando que
no sean actividades en las que puedas lastimarte.

Salud emocional
 Evita situaciones estresantes o violentas ya que los sentimientos de estrés y angustia
alteran el funcionamiento de tu cuerpo y afectan tanto la salud física, mental y
emocional tuya como la del bebé.
 Vigila tu salud emocional ya que en algunos casos, junto con el embarazo algunas
personas pueden deprimirse y presentar problemas para concentrarse, irritabilidad
excesiva, ansiedad, cambios de humor, problemas para dormir, fatiga, tristeza
persistente, pérdida de interés en cosas que importaban y cambios de apetito.
 Prepárate con tu pareja para la llegada del  bebé, tomen sesiones  informativas,
hagan ejercicio juntos y practiquen técnicas de relajación y respiración. Todo esto
les ayudará a confiar en su capacidad para responder y participar en el nacimiento y
crianza de su hijo.

Signos de alarma
Independientemente del período de embarazo en el que te encuentres, hay algunos signos
que debes atender, pues pueden indicar que hay un riesgo en tu salud o en la del bebé o
pueden ser señales de que el bebé nacerá prematuramente, por lo que será importante que
acudas con tu pareja de inmediato al centro de salud. Entre estos signos están: sangrados,
excesiva hinchazón de pies, manos o de otras partes del cuerpo, fiebre, dolores de cabeza
fuertes y frecuentes, ardor o dolor al orinar, poco aumento del vientre o falta de
movimiento del bebé a partir del cuarto mes, salida de líquido amniótico, endurecimiento
repentino y dolor en tu vientre (contracciones) antes de las 37 semanas o en general si
sientes que algo no es normal.
Ha terminado el tiempo en el que tu bebé vivirá dentro de ti, tú lo has nutrido, juntos han
descubierto este nuevo mundo, lo has acompañado en el inicio de su vida, ahora seguirá su
camino a tu lado, de su padre, de su familia, y con su cariño, sus cuidados y su aceptación
él encontrará cada día su razón de ser.
Parto limpio y seguro

Usted ha aprendido que para que la madre esté saludable y su niño crezca sano, debe:
 Controlar desde el inicio del embarazo y frecuentemente a la gestante,
 Educar a la gestante sobre los cuidados durante el embarazo,
 Vacunar a la gestante contra el tétanos,
 Educar a la gestante y a su familia sobre los signos de alarma o complica ción.

Para asegurar el bienestar de la madre y para que su niño nazca en buenas condiciones es
importante que la partera sepa y practique.

Buenas medidas de higiene para atender el parto y al recién nacido:


 Buen lavado de manos, mantener bien limpia la superficie donde se va a atender el
parto, corte y manipulación del cordón umbilical en condiciones de limpieza, buena
limpieza después del parto, uso del paquete de Parto Limpio.
 Reconocer los signos de complicación durante el parto y el postparto.
 Referir inmediatamente a la madre o al recién nacido al servicio de salud, cuando
estos signos se presenten: A TODO ESTO SE LLAMA PARTO LIMPIO Y
SEGURO.

¿Por qué es necesario que el parto sea limpio?


Es necesario que la persona que atiende el parto aplique buenas medidas de higiene, para
evitar graves infecciones en la madre o el niño que les pueden llevar a la muerte
Las infecciones son causadas por microbios, los cuales son organismos tan pequeños que
no podemos verlos a simple vista.
Los microbios están en todas partes: agua, aire, cuerpo, utensilios, ropas, suelo,
deposiciones, basuras.
Los microbios son muy peligrosos porque al entrar al cuerpo humano producen infecciones
y enfermedades.
Es importante la limpieza y la higiene para evitar que los microbios entren al cuerpo
humano.

EL PAQUETE DE PARTO LIMPIO


Utilizando el paquete de Parto Limpio se asegura la atención del parto en buenas
condiciones de higiene.
El paquete de Parto Limpio contiene el material mínimo necesario para garantizar la
limpieza en la atención del parto a saber:
 Una hoja de plástico y dos hojas de papel para mantener limpia la zona donde se
echa la parturienta.
 Un jabón para el lavado de manos de la persona que atenderá el parto y para lavar
las partes o genitales de la parturienta.
 Dos cintas que sirven para anudar el cordón umbilical.
 Una hoja de afeitar nueva para cortar el cordón umbilical.
 Una gasita para cubrir el cordón umbilical.
Todos estos objetos se colocan en una bolsita de plástico, la que debe estar herméticamente
cerrada.
Cuidados del RN

Cada bebé es único, por eso, los cuidados dependerán de ese nuevo ser, de su
madre y del vínculo entre ambos. Madre e hijo de a poco aprenderán a conocerse
y a seguir construyendo ese vínculo tan especial que se inició en el embarazo.
El objetivo de esta guía será, entonces, ayudarte a cuidarlo sin que te compliques
y a entenderlo mejor para que puedas relajarte y disfrutar de tu bebé en cada paso
de su crecimiento y desarrollo.
Exámenes

Los primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevarán apenas nace:


El test de Apgar consiste en valorar el estado del bebé al nacer. Para ello se
tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardíaco, patrón de
respiración y llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas. Estas
mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos dentro de los
primeros cinco minutos de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos el
médico evaluará si el bebé requiere atención especial de inmediato.

Por otro lado entre los 2 y 5 días de vida se le realizará un análisis de sangre
(conocido como análisis del talón o pesquisa neonatal) para detectar la presencia
de la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito y la fibrosis quística. En la
Argentina, existe una ley que establece la obligatoriedad de este estudio.

Cordón umbilical
Veinticuatro horas después del nacimiento se le quitará el broche que se le colocó
en el cordón umbilical al nacer.
Algunos expertos recomiendan no bañar al bebé en la bañadera para no mojar el
cordón mientras no se le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de
acuerdo. Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas
después del parto.

Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se
seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel
utilizando una gasa cada vez que le cambies el pañal.
Si la zona se torna colorada o dura o si tiene alguna secreción o mal olor puede
tratarse de una infección, consultá a tu médico; él te indicará el tratamiento a
seguir.

Llanto
Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los
comienzos está más somnoliento y menos hambriento.
Pero tu bebé no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses tu bebé estuvo
contenido dentro tuyo. La temperatura a la que estaba expuesto era la correcta, la
cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz junto con
los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaban el medio ideal.
Ahora tu bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se
sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamarte y tenerte
cerca. Simplemente necesita sentir tu calor y tu olor.
No temas malcriar a tu bebé al responder de inmediato a su llanto; de esta manera
crearás un vínculo basado en la comprensión y ayudarás a que se sienta seguro
de si mismo brindándole seguridad. No te desanimes si los comienzos son
difíciles; de a poco aprenderás a reconocer los distintos llantos de tu bebé. 

Pene y vagina
Al higienizar su pene no intentes tirar del prepucio (la piel que cubre el glande),
puesto que generalmente está adherido (si tu bebé no está circuncidado) y se
puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de
vida. Por lo tanto al higienizarlo, sólo hacelo en forma exterior.
En el caso de las nenas, usá una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para
remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar
entre los labios de la vagina. Siempre higienizá esta zona de adelante hacia atrás
para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina. 

Baño
Muchos padres bañan a sus bebés todos los días. Sin embargo, un baño completo
dos o tres veces por semana es suficiente para un bebé recién nacido.
La regla principal para el baño consiste en comenzar higienizando las partes más
limpias (ojos) y por último las más sucias (cola y genitales).
De más está decir que la cola debe higienizarse cada vez que se cambia el pañal.
Evitá usar demasiado jabón y usá agua tibia para enjuagarlo.
Si tu bebé no disfruta del baño, en lugar de darle un baño completo lavale la
cabeza un día, el cuerpo al siguiente y sus brazos y piernas al siguiente. De este
modo le habrás dado un baño completo en tres días.
Para limpiar su nariz y oídos no utilices objetos duros ni hisopos. Un trozo de tela
húmeda sobre la punta de tu dedo será suficiente. No intentes limpiar sus canales
auditivos o dentro de su nariz.
 
Temperatura ambiente
Es difícil generalizar acerca de qué temperatura ambiente debe estar el bebé.
Para la mayoría de los bebés recién nacidos la habitación debe estar en 20 grados
centígrados aproximadamente. Si tu bebé está muy abrigado sentirá calor y
notarás que suda y puede desarrollar urticaria.
Si tu bebé tiene frío, tendrá sus manos y pies fríos, su espalda estará fría y se
acurrucará en su cuna para conservar el calor (mientras que tiene calor se estira
para perder temperatura corporal).

Ropa
No debería ser difícil determinar cuán abrigado debe estar el bebé. Si las
temperaturas son bajas simplemente agrégale ropita hasta que su cuerpo esté y
se mantenga tibio.
Si la temperatura es elevada, usá ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25
grados sólo necesitará el pañal.
Lactancia materna

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización


Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal
para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

Durante los primeros seis meses de vida, el mejor alimento que podemos ofrecer a nuestro
bebé es la leche materna.
Así coinciden tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité de Lactancia
Materna de la Asociación Española de Pediatría, como asociaciones y organizaciones de
peso en temas de lactancia de todo el mundo,  expresando que la lactancia materna es la
manera normal y natural de alimentación y debe ser el método de elección para alimentar a
todos los bebés de manera exclusiva durante los seis primeros meses de vida.
A pesar de que la leche materna es el único alimento que toma el niño en esta etapa, cubre
todas la necesidades de energía y nutrientes que necesita el bebé para un óptimo
crecimiento y desarrollo, adaptándose a éste en cada momento. Para que así sea, la
lactancia materna debe ser exclusiva y a demanda.

Composición de la leche materna


Por ello, la leche materna se comporta como un fluido vivo y cambiante según los
requerimientos del niño, modificándose así, tanto en composición como en volumen en
función de las necesidades. Esta regulación la lleva a cabo sobre todo la demanda del niño
y la succión que éste efectúe sobre las glándulas mamarias.  Una mayor succión aumenta
los niveles de prolactina y la secreción láctea de la madre, es decir, a mayor succión mayor
producción de leche.
De aquí, que sea un alimento superior frente a los sucedáneos de la leche materna pues
varia su composición a lo largo de la lactancia, a lo largo del día e incluso varia a lo largo
de la toma.
Podemos encontrar diferentes tipos de leche producidas por la glándula mamaria:
 Calostro: fluido amarillento y espeso, rico en proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K)
y minerales como zinc, hierro, selenio, manganeso y azufre. También tiene un elevado
contenido en inmunoglobulinas (IgA) entre otros factores defensivos que protegen al
bebé al inicio de la vida. Su producción dura unos 4 días después del parto.
 Leche de transición: es la que se produce entre los días 4 y 15 después del parto. El
inicio de este tipo de leche es el que denominamos la subida de la leche, y su volumen y
composición irán cambiando hasta alcanzar la composición de la leche madura.
 Leche madura: es un alimento completo ya que contiene agua (88%); proteínas en
cantidad adecuada para el crecimiento óptimo del niño, con una fuente importante de
aminoácidos esenciales; hidratos de carbono, con la lactosa como principal azúcar entre
otros oligasacáridos; grasas, que se encuentran en una proporción elevada (40-50%) ya
que será la principal fuente de energía del bebé. También contiene todos los minerales y
vitaminas que el niño necesita.
En cuanto a la relación entre la alimentación de la madre y la composición de la leche,
existe una correlación en las cantidades de vitaminas, que variaran en función de la ingesta
de la madre y en la calidad de los ácidos grasos, sobre todo por la ingesta de ácidos grasos
esenciales. También puede verse afectada la cantidad de yodo y flúor en la leche
dependiendo de la ingesta materna.
El resto de nutrientes y principios inmediatos (hidratos de carbono, proteínas y grasas)
mantienen unos niveles constantes en la leche materna a pesar de una deficiencia en la
ingesta de la madre ya que para la producción de leche se utilizan los existentes en la
circulación materna procedentes de sus reservas.
Influencia de la hidratación en la leche materna
De la misma manera  la cantidad de líquidos ingeridos no influye en el volumen de la leche,
aunque las mujeres suelen sentir más sed durante la lactancia. Una importante
deshidratación de la madre disminuirá el volumen de la orina de esta pero apenas lo hará el
volumen de la leche.
Beneficios de la lactancia materna
Actualmente, hay estudios y evidencias científicas de sobra que enumeran todos los
beneficios, a corto y largo plazo, que aporta la leche materna tanto al bebé amamantado
como a la madre que amamanta. Entre ellos destacan:
 Alimento inocuo, asequible y fácil de conseguir
 Se adapta a las necesidades de cada momento
 Contiene componentes inmunológicos
 Es de fácil digestión
 Presenta una baja carga de solutos
 Reduce el riesgo de presentar síndrome de muerte súbita
 Propicia una buena salud durante toda la vida a los niños
 Mejores resultados en pruebas de inteligencia para adolescentes y adultos que fueron
amamantados
 Ayuda a reducir la hemorragia postparto
 Favorece la involución del útero de la madre
 Ayuda a la madre a recuperar más rápido su peso normal y reduce las tasas de obesidad
 Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro
 Crea un vínculo afectivo madre e hijo
Sin embargo, los estudios más recientes se centran en mostrar los posibles riesgos que
pueden producirse con una alimentación a partir de sucedáneos de leche materna. Como
conclusión de estos, existe evidencia suficiente para afirmar que los lactantes no
amamantados están expuestos a un mayor riesgo de morbimortalidad y generan un
importante coste económico y social.
No obstante, si tu elección es no dar el pecho, estás en tu derecho y es tan respetable como
la que decide sí darlo. Es importante que si esta es tu decisión, sea una decisión libre y
tomada después de haber recibido toda la información sobre los beneficios de la lactancia
materna y los riesgos que puede comportar los sucedáneos de leche materna así como los
inconvenientes añadidos de esta última (mayor gasto económico familiar entre otros), de
manos de un profesional sanitario especializado en temas de lactancia materna.
En qué casos la lactancia materna no es la mejor opción
Por otra parte, también existen los casos en los que la lactancia materna no está aconsejada
y podría causar serios problemas tanto al bebé como a la madre. La Organización Mundial
de la Salud (OMS), en una de sus publicaciones sobre “La Salud de la madre, el recién
nacido, del niño y del adolescente”, describe cuales son estas condiciones de salud en las
que no amamantar, de manera temporal o permanente, podría estar justificado:
 Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula
especializada:
 Lactantes con galactosemia
 Lactantes con enfermedad de orina de jarabe de arce
 Lactantes con fenilcetonuria
 Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción, pero pueden necesitar
otros alimentos por un periodo limitado:
 Lactantes con un peso menor a 1500g
 Lactantes con menos de 32 semanas de gestación
 Recién nacido con riesgo de hipoglicemia
 Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentemente:
 Infección por VIH
 Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente:
 Enfermedad grave como por ejemplo septicemia
 Herpes simplex Tipo I (HSV-1)
 Medicación materna:
 Medicamentos psicoterapeúticos sedativos, antiepilécticos, opioides y sus
combinaciones
 El uso de yodo radioactivo-131
 Uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos
 Quimioterapia citotóxica
VHI/SIDA

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) son un espectro de enfermedades causadas por
la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Tras la infección
inicial, una persona puede no notar síntoma alguno o bien puede experimentar un periodo
breve de cuadro tipo influenza. Típicamente, le sigue un periodo prolongado sin síntomas.
A medida que la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario, aumentando
el riesgo de infecciones comunes como la tuberculosis, además de otras infecciones
oportunistas y tumores que raramente afectan a las personas con un sistema inmunitario
indemne. Estos síntomas tardíos de infección se conocen como sida, etapa que a menudo
también está asociada con pérdida de peso.
El VIH se contagia principalmente por sexo desprotegido (incluido sexo
anal y oral), transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicasy de la madre al
niño durante el embarazo, parto o lactancia. Algunos fluidos corporales, como la saliva y
las lágrimas, no transmiten el VIH. Entre los métodos de prevención se encuentran el sexo
seguro, los programas de intercambio de agujas, el tratamiento a los infectados y
la circuncisión. La infección del bebé a menudo puede prevenirse al dar medicación
antirretroviral tanto a la madre como el niño. No hay ninguna cura o vacuna; no obstante,
el tratamiento antirretroviral puede retrasar el curso de la enfermedad y puede llevar a una
expectativa de vida cercana a la normal. Se recomienda iniciar el tratamiento apenas se
haga el diagnóstico. Sin tratamiento, el tiempo de sobrevida promedio después de la
infección es 11 años.
En 2014 aproximadamente 36,9 millones de personas vivían con VIH y causó 1,2 millones
de muertes. La mayoría de los infectados viven en el África subsahariana. Entre su
descubrimiento y el 2014 el sida ha causado un estimado de 39 millones muertes en todo el
mundo. El VIH/sida se considera una pandemia: un brote de enfermedad presente en un
área grande y con propagación activa. Sobre la base de estudios genéticos, se ha
determinado que el VIH es una mutación del VIS que se transmitió a los humanos entre
1910 y 1930, en el centro-oeste de África. El sida fue reconocido por primera vez por
los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos en 1981 y
su causa (la infección por VIH) se identificó a principios de dicha década.
El VIH/sida ha tenido un gran impacto en la sociedad, tanto enfermedad como fuente
de discriminación. La enfermedad también tiene fuertes impactos económicos. Hay
muchas ideas equivocadas sobre el VIH/sida como la creencia de que puede transmitirse
por contacto casual no sexual. La enfermedad ha sido centro de muchas controversias
relacionadas a la religión, incluida la decisión de la Iglesia católica de no apoyar el uso
de preservativo como prevención. El VIH/sida ha atraído la atención internacional médica
y política así como financiación masiva desde su identificación en los años 1980.

Como se transmite y como no se transmite el VIH/SIDA.


Como se transmite:
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche
materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus
suficiente como para infectar a una persona.
Por tanto, hay tres vías mediante las cuales el virus del sida sí se contagia:
 Vía sexual: mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral; siendo el anal el
que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de los tejidos y la facilidad con la
que se pueden producir heridas.
 Vía sanguínea: se produce al compartir cualquier material que haya estado en
contacto con sangre de una persona infectada y que pueda ponerse en contacto
posteriormente con la sangre de una persona sana. Puede tratarse de jeringas,
agujas, y todo el material que se use para realizar piercing, tatuajes, o en sesiones
de acupuntura, y no haya sido esterilizado previamente. El riesgo de transmisión a
través de las transfusiones de sangre actualmente es muy bajo, gracias a los grandes
controles que se realizan a la sangre donada.
 Vía vertical (madre-hijo): cuando la madre es seropositiva se puede producir la
transmisión del virus durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Partiendo de esto, hay una serie de colectivos que presentan un mayor riesgo de contraer el
VIH:
 Recién nacidos de madres con VIH que durante el embarazo no recibieron ningún
tipo de terapia.
 Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa.
 Personas que mantienen relaciones sexuales sin preservativo.
 Personas que recibieron transfusiones sanguíneas o hemoderivados entre 1977 y
1985 (en esta época los exámenes de detección de la enfermedad en las donaciones
sanguíneas no eran un protocolo obligatorio).
 Prostitutas.
En otros fluidos como las lágrimas, la saliva o el sudor, el virus está presente pero en una
cantidad insuficiente para contagiar a otra persona. De manera que se puede mantener una
estrecha relación con una persona seropositiva sin riesgo de contagio, mientras que se
tengan una serie de precauciones.

Como no se transmite
Para infectar el organismo el VIH necesita entrar en la corriente sanguínea (ver Prevención
del sida), y para ello precisa una vía de entrada, bien a través de heridas recientes, o
infectando directamente las membranas mucosas de vagina, ano o recto, pene, boca, nariz y
ojos. De otra forma, no es posible contraer el virus, por lo tanto el sida no se transmite en
los siguientes casos:
 Compartiendo vajilla (vasos, tazas, platos, copas) utensilios de cocina y cubiertos,
ropa, o comida. El VIH no se transmite a través de la saliva, ni a través del aire, por
lo tanto no hay peligro cuando se convive con personas infectadas, ni siquiera en el
caso de compartir objetos, ropa y comida con ellos. Tampoco se corre ningún
peligro por abrazar y besar a un enfermo, ni permaneciendo cerca cuando este tose o
estornuda.
 A través de los animales domésticos. El VIH no se puede transmitir del ser humano
a los animales, ni viceversa. Los animales pueden ser portadores de otros virus que
afecten a su propia especie provocándoles también deficiencias inmunológicas, pero
no son portadores del VIH y, por lo tanto, no hay riesgo de que el ser humano se
contagie por convivir con estos.
 Al tener contacto con saliva, sudor, heces, orina o lágrimas.
 Por picaduras de insectos. El caso de los mosquitos, que chupan la sangre, puede
crear confusión, pero el mosquito no inyecta la sangre de una persona (infectada por
VIH o no) en su siguiente víctima. Además, el virus solo puede vivir en células
humanas. Los parásitos de la malaria, que es una enfermedad que sí transmiten los
mosquitos, se reproducen en el organismo del insecto, lo que no sucede con el VIH.
 Donando sangre, semen u órganos. Las agujas y el material empleados durante
cualquier donación están esterilizados, por lo tanto, no existe riesgo alguno para el
donante. Podría ser un riesgo para el receptor en caso de que no se siguieran los
análisis necesarios, que son obligatorios.
 Acudiendo a piscinas, recintos deportivos, baños, centros comerciales, cines,
restaurantes, o cualquier otro lugar público, frecuentado por personas infectadas.

Como prevenir el VIH/SIDA.


La propagación del VIH de una persona a otra se conoce como transmisión del VIH. El
VIH se propaga (transmite) solo a través de ciertos fluidos corporales de una personas con
el VIH: 
 Sangre
 Semen
 Líquido preseminal
 Secreciones rectales
 Secreciones vaginales
 Leche materna
En los Estados Unidos, el VIH se propaga principalmente por:
 Tener sexo anal o vaginal con alguien que tiene el VIH sin usar un condón o tomar
medicamentos para prevenir o para tratar el VIH.
 Compartir el equipo para inyectarse drogas, como agujas, con alguien que tiene el
VIH. El VIH puede también propagarse de una mujer infectada por el VIH  a su
niño durante embarazo, el parto (también llamado trabajo de parto y parto) o
mediante la leche materna. Esta propagación del VIH se conoce como transmisión
maternoinfantil del VIH. 
En el pasado, algunas personas se infectaron por el VIH después de recibir una transfusión
de sangre o trasplante de un órgano o tejido de un donante VIH-positivo. Hoy, este riesgo
es muy bajo porque en los Estados Unidos la sangre, los órganos y los tejidos donados se
analizan detalladamente. 
Usted no puede contagiarse del VIH por un contacto casual con una persona infectada por
el VIH, por ejemplo por un apretón de mano, un abrazo o un beso con la boca cerrada.
Tampoco puede contraer el VIH por contacto con objetos como asientos de inodoros,
pomos de las puertas o platos usados por una persona con el VIH. Para propagar este
mensaje, utilice la infográfica de infoSIDA: No hay peligro de transmisión por medio de ...
de  alguien con el VIH. 

Uso correcto del preservativo.


 Revisar la fecha de vencimiento del preservativo
 Usarlo desde el comienzo de la relación sexual.
 Abrir el sobre con cuidado para que no se rompa el preservativo. No utilizar
elementos cortantes ni abrirlo con los dientes.
 Apretar la punta del preservativo para sacar el aire antes de apoyarlo en el pene
erecto porque, si queda inflada, se puede romper durante la relación.
 Desenrollarlo hasta la base del pene, cuidando que no quede inflada la punta.
 No usar vaselina, aceite o crema de manos porque éstos pueden dañar el
preservativo. Usar lubricantes "al agua" que se venden en las farmacias y están
disponibles en los hospitales y centros de salud del país y son recomendables sobre
todo para sexo anal.
 Luego de la eyaculación, retirar el preservativo con el pene todavía erecto. Tener
cuidado de que no se derrame el semen.
 El preservativo debe ser usado una sola vez. Tirarlo a la basura, no al inodoro.

Prueba rápida del VIH/SIDA.


 Las pruebas de detección del VIH muestran si una persona ha contraído la infección
por ese virus. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Este es el virus
causante del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El SIDA es la fase
más avanzada de la infección por el VIH.
 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan
que todas las personas entre los 13 y los 64 años de edad se hagan la prueba del VIH
por lo menos una vez y las personas con alto riesgo de infección se hagan la prueba
más seguido.
 Los factores de riesgo de infección por el VIH incluyen tener relaciones sexuales
sin protección (sin usar un condón) con una persona seropositiva o cuyo estado de
infección por el VIH se desconoce; o con muchas parejas, e inyectarse drogas y
compartir agujas, jeringas u otro equipo de administración de drogas con otras
personas.
 Los CDC recomiendan que todas las mujeres embarazadas se sometan a estas
pruebas lo más pronto posible durante cada embarazo.
Las pruebas de detección del VIH muestran si una persona ha contraído la infección por ese
virus. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Este es el virus causante
del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El SIDA es la fase más avanzada de
la infección por el VIH. 
Estas pruebas permiten detectar la infección por el VIH pero no pueden determinar por
cuánto tiempo la ha tenido la persona o si tiene SIDA.

You might also like