You are on page 1of 13

DISEÑO, RESTAURACION

Y REHABILITACIÓN
DE CAUCES CON
MATERIALES NATURALES

M. EN I. ROBERTO MEJÍA ZERMEÑO


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Coordinación de Tecnología Hidrológica
Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos
Paseo Cuahunahuac 8532; Jiutepec, CP 62550,
Morelos, México
E-mail: rmejia@tajin.imta.mx

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 1


2 VI Jornadas del CONAPHI-CHILE
RESUMEN

Un aspecto relevante en el diseño, preservación y restauración de


cauces naturales es mantener o restaurar las condiciones natu-
rales, no sólo en los aspectos geomorfológicos funcionales sino
también en los relacionados con el ambiente, el paisaje, el aspecto
biológico, etc. El fin de este enfoque es reducir al mínimo las
modificaciones al cauce y restituir los hábitats que favorezcan la
biodiversidad y de manera simultánea preservar la funcionalidad
del sistema natural de drenaje.

La visión tradicional para el diseño o rehabilitación de cauces natu-


rales consiste en mantener la alineación en un solo cauce,
recurriendo a acciones drásticas, como el corte de meandros, la
construcción de diques y muros, la eliminación de zonas inundables,
etc., las que a la larga cambian el comportamiento funcional de
todo el sistema original. Sin embargo, han propiciado que se tengan
mayores volúmenes aguas abajo y crezca la capacidad erosiva y
de arrastre del flujo, sin considerar que se destruye la funcionalidad
del sistema y el hábitat correspondiente; en diferentes niveles
biológicos: peces, aves, animales silvestres, etc., se ven obligados
a emigrar o perecen al no encontrar medios propicios para su
desarrollo.

Un enfoque que mantenga, forme o se acerque a las condiciones


originales de un cauce debe considerar elementos naturales que
de manera estructural y operativa contribuyan a mantener las con-
diciones funcionales del cauce y su hábitat. En este trabajo se
comenta, de manera general, este tipo de obras y su interacción
con la ingeniería fluvial y los aspectos biológicos ahora inherentes
a las obras civiles.

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 3


Introducción

Un aspecto relevante que se ha retomado en el diseño y sobretodo en


la preservación y restauración de cauces naturales, es mantener o
intentar regresar lo más aproximado a las condiciones naturales
originales; no sólo en los aspectos geomorfológicos funcionales si no
también en los aspectos ambientales de paisaje, biológicos, etc. Esto
con el fin de evitar modificar los hábitats existentes o recobrar los
perdidos. Actualmente la interacción del hombre con los cauces ha
propiciado que se pierda el equilibrio dinámico que originalmente existía;
esto se ha logrado además de con acciones directas, también de
manera indirecta por los cambios en el ciclo hidrológico propiciados
por modificaciones en el manejo de la cuenca de aportación; esto es,
se ha roto el balance natural del ciclo hidrológico.

La visión tradicional para realizar el diseño de cauces naturales está


en lograr un solo cauce alineado, recurriendo a acciones drásticas
como el corte de meandros, la construcción de muros de concreto,
espigones impermeables invasivos del cauce, etc., que a la larga han
cambiado el comportamiento operativo (funcional) del sistema.
Pensados para evitar totalmente inundaciones en las zona aledañas,
se ha propiciado, combinado con manejos inadecuados de las cuencas,
que se tengan volúmenes mayores y que crezca la capacidad de
arrastre del flujo, con el posterior depósito de sedimentos aguas abajo.
Sin olvidar la destrucción de los hábitats, en diferentes niveles
biológicos, para peces, aves, animales silvestres, etc., que se ven
obligados a migrar o perecen al no encontrar medios propicios para su
desarrollo.

Aspectos Geomorfológicos

En general al analizar un cauce, éste debe considerarse desde un


punto de vista sistémico, que significa que todos los aspectos biológicos,
geomorfológicos, sociales, etc., están interactuando entre sí. De tal
manera que se debe ver de una manera global las operaciones
funcionales de una corriente.

Un primer paso es determinar su configuración geomorfológica desde


un punto de vista cualitativo, esto llevará a conocer el proceso físico
que gobierna el sistema. Para ello se debe identificar las características
en planta y en perfil (secciones) del tramo bajo análisis, seleccionando
las que sean más representativas.

4 VI Jornadas del CONAPHI-CHILE


A continuación se deben evaluar las variables principales y sus
relaciones: pendiente del valle, pendiente de la cuenca, ancho a cauce
lleno, sinuosidad, gastos significativos y sus correspondientes niveles
(medio, máximo, cauce lleno, base, avenidas normales); cauce de
avenidas, pozas, rápidos, vegetación en orillas, barras en punta (point
bar), etc. También se deben determinar los controles geológicos y los
impuestos por el hombre de tipo temporal o prácticamente inamovible.

Se deben establecer las relaciones cualitativas y cuantitativas entre


estas variables. Conociendo éstas se puede configurar el
funcionamiento existente en el cauce para diferentes circunstancias
determinando así la funcionalidad y las situaciones que afecten a los
componentes de este sistema. Por ejemplo, ciertos obstáculos en un
cauce, naturales o producto del hombre, sólo actúan para ciertos niveles
de gastos impidiendo que el escurrimiento siga un camino prefijado y
esto provoca remansos que a su vez afectan zonas no destinadas
originalmente a contener agua.

En esta etapa es también cuando se hace el acopio de información


vinculada a los aspectos biológicos: vegetales, animales; determinando
la composición de la biota y las características del hábitat
correspondiente en tiempo y espacio de cada especie.

En el análisis cuantitativo de las variables seleccionadas es importante


incluir los siguientes parámetros:

Pozas y rápidas
Separación
Materiales
Ubicación
Tamaño

Radio de curvatura (rc) de meandros


Longitud (L) de meandros
Ancho a cauce lleno (Bbf)

Barras
Tipo
Ubicación
Material
Material de cauce (Di)
Granulometría
Fondo
Orillas

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 5


Vegetación (tipo, edad, cualidades, etc.)
Fondo
Orillas
Planicie de avenidas
Ancho (Bp)
Características de los bordos, materiales y vegetación
Geometría de la sección
Pendiente
Cauce (Sc)
Valle (Sv)
Secciones
Formas típicas en estiaje, en avenidas, etc.
Gastos
Medio anual (QmedA)
A cauce lleno (Qbf)
Máximo normal de avenidas
Base
Crítico de inundación
Crítico de arrastre
Para diferentes períodos de retorno
Sinuosidad
Gasto sólido
De fondo
En suspensión

Animales
En agua
En orillas
Ubicación
Tipo de hábitat
Tirantes
Estiaje
Máximo
etc.
Rugosidad
Rocas
Tamaño
Ubicación
Función
Esquema funcional del sistema fluvial
Relaciones de variables
Bp/Bbf

6 VI Jornadas del CONAPHI-CHILE


Bbf/y
ScQ1/4
Qbf/ QmedA
rc/Bbf
etc.

Algunos valores cuantitativos para el diseño de los cauces estables


“en forma natural”, se basan en los conceptos propuestos inicialmente
por Leopold, Wolman, Lane y Langbein; que fueron retomados y
aplicados para este nuevo enfoque por Keller, Brookes, Simons,
Henderson, Rosgen y otros. Aunque mucha de la experiencia obtenida
se ha logrado en Estados Unidos en cauces pequeños, de manera
práctica, por empresas comerciales en Estados Unidos, Alemania e
Inglaterra, sobre todo buscando la vinculación biológica ambiental con
el diseño ingenieril.

Aspectos funcionales

A continuación hay que definir desde el punto de vista fluvial, con base
en las características geomorfológicas, la funcionalidad del cauce para
diferentes escenarios, partiendo de la situación existente.

La conformación de escenarios, será considerando las variables y


parámetros obtenidos, además de tomar en cuenta las interacción con
el entorno humano y la necesidad de modificar o controlar el sistema
para un fin deseado.

El siguiente paso es establecer y justificar el tipo de cauce y sus


características geomorfológicas y analizar cuidadosamente el
comportamiento que ha tenido, que tiene y que podría esperar a fu-
turo. Con base en esta evaluación geomorfológica se diseña el cauce
(diseño total o restauración) para establecer las condiciones sistémicas
funcionales del cauce.

Los fines para diseñar un cauce se pueden agrupar en cinco categorías:

A) Recomendaciones para minimizar los efectos adversos de


procedimientos convencionales.
B) Métodos de mitigación o modificación del uso del cauce.
C) Alternativas sobre situaciones especificas
D) Reconversión
E) Integración y aprovechamiento de planicies de avenidas.

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 7


Cada categoría tendrá una forma de analizarse que principalmente
evalúe las características locales de manera particular. Por ejemplo;
existen diferencias entre un cauce pequeño, digamos menor de 20 m
y uno mayor y también en un cauce de un bosque urbano o silvestre e
incluso en zonas poco accesibles. Estas diferencias significan en sí
disponibilidad de diferentes materiales y equipos para la construcción
y mantenimiento de un cauce, elementos que deben tomarse en cuenta
cuando se realice el trabajo.

Los cauces trenzados relativamente pequeños pueden rediseñarse


para convertirse en meandreantes ubicando convenientemente las
zonas de pozas y rápidos y forzando curvas con enrocamientos y
palizadas.

Es relevante acotar que la funcionalidad del sistema fluvial incluye no


sólo el cauce, sino que se conforma por los componentes de este
sistema: humedales, zonas bajas, llanuras de inundación, áreas
aledañas, etc., que contribuyen a modificar y controlar el escurrimiento.
Vale pensar que originalmente las grandes avenidas reconocían estos
elementos, lo que permitía amortiguar el impacto, en tiempo y volumen,
que se produce actualmente aguas abajo por modificaciones a los
patrones geomorfológicos originales o modificaciones en el uso del
suelo en las cuencas de aportación.

Es un hecho que no se puede regresar al pasado, pero un diseño o re-


diseño de un cauce hay que tomar en cuenta la interacción actual con
las actividades humanas y buscar, no la antagonía entre ambas, sino
la completitud y una nueva visión del entorno natural mediante hábitats
reinsertados que capten otras especies en la zona.

Uso de materiales locales biodegradables

Un detalle especial que se debe tomar en cuenta es el uso de materiales


locales. Lo primero que hay que entender es que su empleo mantiene
condiciones naturales que restringen riesgos de degradación ambiental
y de paisaje y preservan hábitats que favorecen la permanencia de
especies vegetales y animales en las zonas y en general, con un buen
diseño, son económicamente mejores que las opciones
convencionales.

Otra parte importante de esta nuevo enfoque para el uso de la


vegetación, a parte del ambiental, es emplear troncos y otros elementos
naturales, incluso vivos, que realicen un trabajo estructural, esto

8 VI Jornadas del CONAPHI-CHILE


significa por ejemplo, formar un paramento para retener las márgenes
con troncos y cubrir los taludes con mallas biodegradables, usar
cubiertas de pasto con ciertos tipos de árboles para fijar el suelo y
resistir el empuje del agua, etc. En el aspecto ambiental y de paisaje
el uso de la vegetación se da en servir de sombra para mantener cierta
temperatura en el cauce y propiciar alimento y resguardo a algunas
especies animales.

En cada país se requiere un inventario detallado de los recursos natu-


rales en relación con su actuación como elementos estructurales en
las obras fluviales; así como los diferentes hábitats que existen o existían
en las diferentes regiones de cada país.

Con esto podrá hacerse una selección de troncos y raíces para formar
o estabilizar una orilla (palizada) o formar una trinchera de ramas y
raíces o formar hexápodos (jacks) masivos naturales, que son más
estables que el enrocamiento, y tal vez combinarse con una malla de
geotextil biodegradable para mantener la vegetación de cubierta
mientras ésta se establece, o bien usar mallas naturales de ixtle o fibra
de coco, etc. Por otro lado puede incluso llegarse a propiciar “refugios
artificiales” bajo el agua, para crear hábitats “naturales” de los peces,
etc.

Elementos de diseño

Uno de los principales ingenieros que trabajan este tema es David L.


Rosgen que, a vía de ejemplo, propone usar la relación del ancho de
la llanura al ancho del cauce lleno, llamada por él relación de anchos,
para clasificar los cauces (trenzados, rectos meandreantes) y poder
establecer su situación de estabilidad y posible evolución. Con base
en ésta y las expresiones de Leopold y Wolman, que en su medio le
han dado buenos resultados, se puede calcular el redimensionamiento
del cauce y comparar para definir tendencias a futuro. Las expresiones
sugeridas por Leopold y Wolman (1960) son las siguientes.
1.01
Lm = 11.030 Bbe
Am = 3.041 Bbf1.1
Lm = 4.590 r cm
Donde:
Lm = longitud del meandro (m)
Bbf = ancho a cauce lleno (m)
rcm = radio de curvatura (m)

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 9


Am = amplitud del meandro (m)

Aquí se debe insistir en que en sitios diferentes a los lugares donde se


han aplicado, se deben de verificar estas relaciones, sobre todo cuando
exista una carga grande de sedimentos o las corrientes sean
intermitentes o efímeras.

A continuación se mencionan, como ejemplo, algunas


recomendaciones para el diseño de cauces.

š En el caso de las pozas y rápidos, la distancia entre ellos (el


conjunto), será de seis veces el ancho a cauce lleno.
š La separación entre deflectores, para favorecer la creación de zo-
nas con baja velocidad del flujo, será de 5 a7 veces el ancho a
cauce lleno.
š Se deben considerar dos niveles de gastos: para flujo base y de
avenidas, éste último en conjunto con la amplitud de los meandros.

En conjunto con estas recomendaciones de diseño fluvial es básico


conocer detalladamente la vegetación local y circundante así como
los animales que viven y circular en estas zonas, para con ello definir
los hábitats que favorecen su permanencia, ya sea creándolos o
preservándolos en conjunción armónica con el diseño funcional
obtenido.

Comparación entre métodos

Todo parece muy prometedor, pero, ¿es económicamente factible? En


términos de recuperación rápida de la inversión y “ganancia de utilida-
des”, no necesariamente.

Ahora el nuevo paradigma es el desarrollo sustentable; es dejar fun-


cionando las cosas para el futuro. En ese tenor la ecohidrología tiene
mayor presencia, a continuación se presentan unas tablas comparati-
vas entre los procedimientos convencionales en ingeniería y la
ecohidrología. Éstas son producto de las experiencias en Estados
Unidos y algunos países de Europa. Sin olvidar que estamos en
Latinoamérica, podemos tomar ventaja de dichas experiencias, pero
necesitamos adquirir experiencia en nuestro medio y crecer conside-
rando las dificultades y el estilo de cada país Latinoamericano.

10 VI Jornadas del CONAPHI-CHILE


Diferencias entre Ingeniería Convencional y Ecológica

Característica Ingeniería Ingeniería


Convencional Ecológica

Objetivos Uno Múltiple


Beneficios al Bajo Alto
ecosistema
Materiales Obras civiles artificiales Características
de concreto, acero y naturales de
otros materiales paisaje y acuáticas
Procesos Regulados por el hombre Naturales,
autoregulados
Clima y paisaje Relativamente poco importante Crítico
Vida útil Relativamente corta Relativamente larga
Ejecución Controlada Flexible, variable
Costos de operación Alto Bajo
y mantenimiento
Uso de suelo. Bajo Alto
Afectaciones

Beneficios de la Ingeniería Ecológica

Reducción y prevención de daños Beneficios adicionales


a personas, propiedades y no cuantificables
y al ecosistema

Control de contaminación Turismo


Control de erosión Zonas de recreación
Protección contra inundaciones Hábitat para nuevas
especies
Recarga de acuíferos Hábitat para vida natural
Manejo y reducción de azolves Paisajes
Determinación de zonas de riesgo Educación
Mantener funcionalidad del cauce Protección a la
biodiversidad
Uso de especies de manera
racional
Enriquecimiento del suelo

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 11


Características IMPORTANTES en Ingeniería Ecológica

Paisaje y Funcionalidad Plantas y


estructuras del cauce comunidades
acuáticas animales
pozas llanura de inundación vegetación de
humedales
humedales meandros pantanales
terrazas estabilidad pastos
bermas cauce de avenidas árboles
fondo de cauces cauce de estiaje arbustos
riberas zonas inundables animales terrestres
orillas depósitos y erosiones cuevas en ríos
rápidos aves
curvas peces
grupos de rocas insectos

Bibliografía

BROOKES A., Alternative Channnelization Procedures, Alternatives in


Regulated River Management, Chap. 5, 1989.

SWALES STEPHEN, The use of Instream Habitat Improvement Methodol-


ogy in Mitigation the adverse effects of River Regulation on
Fisheries, Alternatives in Regulated River Management, Chap.
7, 1989.

MCGILL S. Y GRACIE J., Restoration of Stream Channel Using Native


Materials, Land and Water, January/February, 1993.

WHITIN J. Y SCHERER ERIC, Riparian Zone Habitat Restoration Project,


Land and Water, July/August, 1993.

DIBUONO R. J. Y DYHOUSE GARY R., The 1993 Flood: A Vindication of


Federal Levees and Reservoirs or A Call for “Back to Nature”?,
Natural Disaster Reduction. ASCE, 1994.

12 VI Jornadas del CONAPHI-CHILE


SIEGEL M. D., Natural Stabilization of a Streambank, and and Water,
May/June, 1994.

LEE D., Lake Tahoe River Restored, Land and Water, July/August, 1994.

ROSGEN D. L., River Restoration Utilizing Natural Stability Concepts,


Land and Water, July/August, 1994.

ROLEY W., Watershed Management and Sediment Control for Ecologi-


cal Restoration, Land and Water, November/December, 1994.

ABT S. R., FISCHENICH J. C. Y PETERS M. R., Bank Stabilization and Habi-


tat Aspects of Low-Flow Channels, Land and Water, January/
February, 1995.

SKIDMORE P. B, Restoration of a Placer Mined Trout Stream, Land and


Water, July/August, 1995.

NEWBURY R., Rivers and the Art of Stream Restoration, Geophysical


Monograph 89. American Geophysical Union, 1995.

HUNT C. E., A natural Storage Approach for Flood Damage Reduction


and Environmental Enhancement, Special Report 97-S005 U.
S. Geological Survey, 1997.

RIVER COUNCIL. JAPAN, Recommendations on Future Policy for Improve-


ment of River Environments, River Councial Japan, 1995-98.

VI Jornadas del CONAPHI-CHILE 13

You might also like