You are on page 1of 31

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACION

GUIA PARA ELABORACION


DE PROTOCOLO DE
INVESTIGACION

PREPARADO POR: DRA. XIMENA GUTIÉRREZ GÓMEZ

PROFESORA TITULAR METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

MAYO, 2018
Índice
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Justificación (máximo una página)
IV. Planteamiento del problema (máximo una página)
V. Objetivo General y Objetivos Específicos
5.1 Objetivo General
5.2 Objetivos Específicos
VI. Marco Teórico
VII. Diseño Metodológico
6.1.Tipo de Estudio
6.2.Aréa de Estudio
6.3 Universo y muestra
Tipo de muestreo
Unidad de análisis
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
6.4 Definición y operacionalización de variable
Enunciado de variable (según cada objetivo)
Matriz de Operacionalización de Variable
6.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información
6.6 Procedimientos para la recolección de datos e información
6.7.Plan de tabulaciòn y análisis
6. 8. Aspectos éticos
VIII. Cronograma
IX. Presupuesto
Bibliografía
Anexo

1
ORIENTACIONES GENERALES

1) PORTADA

La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:

Encabezado:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-MANAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO MEDICINA PREVENTIVA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el centro de la hoja de portada escribir:

• Título de la tesis

Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo del protocolo y los
aspectos fundamentales en los que investigadores hace énfasis en su trabajo. Es
conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. No debe exceder 15 palabras.

Posteriormente escribir Protocolo Final, Metodología de la Investigación

Autores (Deben llevar los dos nombres y dos apellidos de cada integrante)

• Nombre del tutor o docente

• En la última línea escribir:

Managua, mes en que se entregará el trabajo y año.

2
2) HOJA: INDICE O TABLA DE CONTENIDOS

En él se deben recoger todos sus aspectos fundamentales, consignando en el


margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto.

Una tabla o índice completo, que relacione, los diferentes capítulos y epígrafes de
la tesis, coadyuvará a dar una noción más clara de su contenido y a facilitar su
manejo en la práctica.

Se enumerarán en este rubro todos los títulos que diferencian las secciones o
acápites en que se divide el contenido de la tesis y el material complementario

Revise cuidadosamente que el número de página que se refiere en el índice


coincida con el que realmente ocupa en el documento.

Se encabezará con la palabra INDICE (O TABLA DE CONTENIDOS según la


preferencia del autor) en mayúsculas sostenidas, debidamente centrada a seis
centímetros del borde superior.

Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas
sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y separadas de éste
por un punto y un espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará
al margen derecho en forma de columna encabezada por la abreviatura ¨Pág.¨.

Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada


capítulo se escribirán en minúsculas, precedidos del número de orden
correspondiente y a dos espacios. Se utilizará una sangría de manera que el
numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la derecha
aparecerá indicada su ubicación en la tesis.

En el Índice existirá una separación de dos espacios entre cada renglón.

3
3) ASPECTOS DE REDACCIÓN DEL PROTOCOLO

En la primera página de cada capítulo aparecerá como detalle distintivo, debidamente


centrado o a partir del extremo izquierdo de la hoja, a seis centímetros de su borde
superior y en mayúsculas sostenidas, el título del capítulo, precedido por el numeral
correspondiente y sin punto final.

Los títulos de los acápites y sub-acápites del capítulo comenzarán en el margen


izquierdo, y se escribirán en minúsculas. No se subrayarán los títulos ni se espaciarán
las letras dentro de una misma palabra.

El texto será escrito con un tamaño de letra de 12 puntos, a dos espacios, dejando los
siguientes márgenes:

• Margen izquierdo 3,5 cm.


• Margen superior 3,0 cm.
• Margen inferior 2,5 cm.

Las páginas se numerarán con números arábigos consecutivamente, inclusive


las de títulos, aunque el número no aparezca explícitamente en ellas.

La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones, en el margen derecho


o debidamente centrada.

Todos los párrafos deberán empezar en el margen izquierdo, sin dejar sangría.

4
4) SOBRE LA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

4.1 INTRODUCCIÓN

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y


actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo,
el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de
investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis
en forma resumida.

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:


 Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
 Propósito o finalidad de la investigación.

Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.

Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización


general.

4.2 ANTECEDENTES

Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular


pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con
esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los
resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué
conclusiones?.

Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones


similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por
qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o
cualitativamente) lo que usted realizó?.

5
Los antecedentes deben ser planteados cronológicamente, en este aspecto no debe
haber comentarios del investigador, simplemente es describir los principales
antecedentes relacionados con los objetivos de la investigación que se desea realizar.

4.3 JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la


investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este
tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos
esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos
teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de
ser efectiva?.

Algunas preguntas en la justificación pudieran ser: ¿Por qué y para qué la


investigación? ¿Qué vacío, qué insuficiencia o qué problema resuelve? ¿En qué
medida quedan dichos problemas resueltos con la presente investigación?. A quién
beneficiará?, ¿Cuál será la utilidad metodológica y teórica?. Y cuál es la pertinencia
de la investigación?.

4.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en


un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos
o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?

6
2) ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

3) ¿Cuál es la situación actual?

4) ¿Cuál es la relevancia del problema?

Las respuestas de las preguntas anteriores corresponden a la caracterización del


problema y debe ser redactada en un párrafo.

Considerando la dificultad que representa la identificación de un problema de


investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:
a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,
comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento»


formulación, en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del
problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio
de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema
puede adoptar también la forma declarativa.
Ejemplo:
En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua,
durante el período septiembre-2014 enero-2015?

7
Las características del problema, debe reunir las siguientes condiciones,
indispensables en toda formulación:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

Aquí deben plantearse, la sistematización de preguntas de investigación, que no son


más que los objetivos, antecedidos por un verbo en infinitivo.

4.5 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con
los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto
de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que


expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de
verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer,
detectar, diagnosticar, etc.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos


implícitos en el estudio.

Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe
ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común
confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con los resultados
esperados. Los objetivos están orientados a resultados concretos de la investigación.

Cuando un oponente, miembro del tribunal o crítico general, necesita formular un


juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre
consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del
problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación

8
consiste en observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el
planteamiento del problema.

Los objetivos pueden ser generales y específicos. Se enuncian con verbos de acción.
Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Su número se limitará
a uno o dos generales y a cuatro o cinco específico; no deben formularse más de 4
objetivos específicos; además se ordenarán según la prioridad en su logro. Los
objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema,
explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que
éstas intervienen.

Objetivo general: constituye el propósito central del proyecto. En esencia abarca todo
el problema e informa de conjunto para qué se hace la investigación.

Objetivos específicos: son precisiones o pasos ulteriores que hay dar para alcanzar o
consolidar el objetivo general. Poseen un mayor nivel de exactitud y permiten delimitar
los métodos que se emplean para conseguirlo.

Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar, describir, establecer,
demostrar, comprobar, valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse: conocer,
estudiar, comprender, entre otros, cuya acción está implícita en el mismo acto
investigativo. Por otra parte, estos deben redactarse en la forma más específica
posible, evitando unir 2 o más objetivos en uno.

4.6 MARCO TEORICO

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el


compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación por realizar.

Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

9
1. Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema


planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de
la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron
los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a


los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe
realizar el investigador, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y
por consiguiente los propósitos de la investigación.

2.2. Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de


vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada
o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los


siguientes aspectos:
• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

Ejemplo de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre los factores
que inciden en el rendimiento académico:

10
2.2.1. Concepto de rendimiento académico.
2.2.2. Variables relacionadas con el rendimiento.
2.2.2.1. Variables personales.
2.2.2.2. Variables familiares.
2.2.2.3. Variables académicas.
2.2.3. Evaluación y predicción del rendimiento académico.
2.2.3.1. Conceptos de evaluación y medición del rendimiento.
2.2.3.2. Instrumentos de medición del rendimiento.
2.2.3.3. La predicción educativa y sus tipos.
2.3. Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,


expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido
en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema." (p. 78).

El marco teórico amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la


investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto,
conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de
donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el
problema.

¿Cuál es la función?
• Ubica el problema y el resultado de su análisis, dentro del conjunto de
conocimientos existentes, y orienta en general todo el proceso de la
investigación.
• Ayuda a precisar y organizar los elementos abordados en la descripción del
problema, de tal manera que puedan ser manejados y convertidos en acciones
concretas. Sin embargo, la exploración bibliográfica puede originar variaciones

11
importantes en el tema en estudio, debido a que puede suscitar nuevas ideas y
enfoques.
• Orienta y da sentido a los métodos y técnicas.
• Permite interpretar los resultados científicamente.

En resumen, cómo se construye:


1) Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema y la
metodología.
2) Teorizar o deducir las consecuencias teóricas.

4.7 DISEÑO METODOLÓGICO

1.Tipo de Estudio

En este aspecto hay diferentes tipos de estudio según autores, de acuerdo a cada
autor, deberán describir el tipo de estudio. Según Canales, Alvarado y Pineda.
Metodología de la investigación, Manual para el Desarrollo de personal de Salud.
OPS. pp 77-161

Según el Tiempo de Ocurrencia de los hechos y registro de la Información:


(a) Retrospectivos: Se investigan hechos ocurridos en el pasado
(b) Prospectivos: Se registra la información según van ocurriendo los hechos

(2) Según el Periodo y Secuencia del Estudio:


Transversal: Estudia las variables simultáneamente en determinado momento, el
tiempo NO es importante, en relación con la forma en que se dan los hechos.

Longitudinal: Estudia las variables a lo largo de un periodo, que varia según las
características del problema y variables de estudio. Aquí el tiempo SI es
importante, ya sea porque el comportamiento de las variables se mide en un
periodo dado o porque el tiempo es determinante en la relación Causa-Efecto.

12
Puede ser Continuo o Periódico. La información es tomada de una muestra, a la
cual se le hace el seguimiento a lo largo del periodo.

(3) Según el Control que tiene el investigador de las variables en grupos de


individuos o unidades:
(a) Casos y Controles y (b) Cohortes

Casos y Controles:
En este tipo de estudio se parte del Efecto (E) a la Causa (C).
La “causa” puede ser una característica, una variable condicionante, o un factor
asociado El “Efecto”, es un resultado de esa causa.

(4) Según el Análisis y Alcance de los Resultados:

(a) Descriptivo:
Corresponden con una etapa preparatoria del trabajo científico. No tienen
hipótesis Estadística, y es opcional si tienen hipótesis de trabajo, aunque es mejor
enunciarlas para no pasar por alto detalles relevantes del estudio.

(b) Analítico:
Consiste en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de
control. La proposición de hipótesis que el investigador trata de probar.

(c) Experimental:
Consiste en estudiar la respuesta de un conjunto de individuos que son asignados
en forma aleatoria en grupos de estudio y control, con respecto a un factor que el
investigador introduce para evaluar.

Necesariamente se refieren a hipótesis estadística y de trabajo, que el


investigador trata de probar.

13
Según la Clasificación de Hernández, Fernández y Baptista:

(a) Estudios Exploratorios:


Son aquellos que sirven para preparar el terreno de la Investigación y por lo
común anteceden a los otros tipo de estudio.
Se realizan cuando el objetivo es examinar un problema de Investigación aun poco
estudiado o existe poca información, o del cual se tienen muchas dudas, o no se
ha abordado antes.
Sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos
No llevan hipótesis … Por que precisamente su función principal es ….... “definir
mejor el problema y las hipótesis de estudio”.
Ejemplo: Los estudios sobre bio-terrorismo después del 11 de Sept-2001 en N Y
city.

(b) Descriptivos:
Son la base y punto inicial de los otros tipos de estudio. Están dirigidos a
determinar “Como esta”, la situación de las variables que deberán estudiarse, por
ejemplo: … Cuantas personas están trabajando en las distintas comunidades del
municipio de Estelí?, Cual es su distribución por categorías como: Profesión,
Procedencia, Escolaridad, Estado civil, Religión, entre otras.
Tratan de especificar las propiedades, características, y perfiles de importancia de
personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno.
Viene a ser una especie de fotografía del fenómeno objeto de estudio.

(c) Correlacionales:

Su propósito es evaluar la relación que existe entre dos categorías, o variables, en


un contexto determinado.
Es cuantitativo, permite conocer como se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

14
Trata de predecir la respuesta de una variable en función de otra(s) variable(s)
Ejemplo: Correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para el examen de
“Metodología de Investigación” y la calificación obtenida en rangos de valores.

(d) Explicativos:

Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos, y fenómenos


naturales o sociales.
Esta centrado en explicar por que ocurre un fenómeno, y en que condiciones se
da este fenómeno ? Trata de llegar a la predicción
Es mas estructurado que las demás clases de estudios

Según el Tipo de Diseño (Dr. Piura):

(a ) Descriptivo:
NO establece relación causa–efecto. Se basa en el método de Observación

(b ) Analítico o No Experimental:
SI establece relación causa–efecto, mediante el método de Observación, es decir,
aprovechando situaciones dadas en la naturaleza sin alterarla. Es analítico en el
sentido del análisis estadístico de las variables.

(c ) Experimental:
SI establece relación causa–efecto, mediante el método de Experimentación, sus
principales características:
1) Aleatorizacion, 2) Repetición, 3) Probabilidad, 4) Control Local, 5) Grupo
Control o Testigo.

15
6.2.Aréa de Estudio
En este ìtem se deberá describir el area geografica en donde se realizará el
estudio, así como el lugar (unidad de salud, comunidad). Lo ideal es incluir una
caracterización muy breve tanto del area geografica como del lugar. En el caso
que sea una unidad de salud, detallar las particularidades del servicio, recursos
humanos con los que cuenta. Si es en la comunidad, número de habitantes,
accesibilidad, entre otros.

6.3 Universo y muestra


Población o universo:
Es cualquier grupo de elementos o individuos que constituyen el universo objeto
de estudio. En términos prácticos, la población se refiere a un grupo finito que
representa el “el total” de elementos o individuos a ser considerados en el estudio.

Muestra: es una parte o subconjunto de la población.

Tipo de muestreo

El “Muestreo” es una parte esencial del método científico para poder llevar a cabo
la Investigación. Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a
partir de la observación de una parte o subconjunto de la población, denominada
muestra.

Mencionar el tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico.

Uno de los problemas más difíciles del muestreo probabilístico es la determinación


del tamaño de la muestra, ya que el objetivo primordial al determinarlo es obtener
información representativa, válida y confiable al mínimo costo.

16
Para obtener más exactitud en la información es necesario seleccionar una
muestra mayor. Sin embargo, el solo hecho de contar con una muestra grande no
garantiza la representatividad.

Factores de los cuales depende el tamaño de la muestra:


a) los objetivos del estudio;
b) las características de la población;
c) los recursos financieros y materiales disponibles; y
d) el tiempo de que se dispone.

Tipos de Muestreo Probabilístico


El muestreo Probabilístico, parte del supuesto de aleatoriedad, es decir que cada
elemento de la población tiene la misma probabilidad para ser seleccionado en la
muestra. Este tipo de muestreo, es el más adecuado ya que sus procedimientos
son más científicos debido a que se basa en el cálculo de probabilidades. Permite
estimar los valores de la población, o hacer inferencia estadistica:
1) El Muestreo Aleatorio Simple
Es un método de selección de la muestra, en el que cada elemento o individuo
tiene la misma probabilidad de ser incluido.

Puede ser con Reemplazo, o sin Reemplazo

Con Reemplazo: Es el muestreo en el que cada miembro de la población puede


elegirse mas de una vez.

Sin Reemplazo: Es el muestreo en el que cada miembro de la población puede


elegirse una sola vez.

Si el tamaño de la muestra es pequeña, la selección aleatoria de los elementos de


la muestra puede ser de forma sencilla.

17
Pero, …. Si el tamaño de la muestra es grande, la selección aleatoria de los
elementos de la muestra, se debe utilizar una tabla de numeros aleatorios.

2) El Muestreo Estratificado
Consiste en dividir a la población en subgrupos o estratos, y seleccionar una
muestra aleatoria simple dentro de cada uno.

Ventajas del muestreo estratificado en comparación con el muestreo aleatorio


simple:
• El costo de recolección y análisis de los datos se reduce al dividir los
grupos con elementos similares, pero que difieren de grupo a grupo.
• La varianza del estimador de la media poblacional se reduce, debido a que
la variabilidad dentro de los grupos o estratos es generalmente menor que
la variabilidad de la población.
• Se obtienen estimadores separados para los parámetros de cada grupo o
estrato.

Cuando es recomendable utilizar el muestreo estratificado

• Cuando se puedan definir claramente los grupos o estratos.

• Cuando existen claras diferencias en la población que se va a estudiar, por


ejemplo: Sexo, Religión, Nivel Socioeconómico.

• No es recomendable para un numero grande estratos, ya que Cuanto


mayor sea el numero de variables estratificadoras, menos satisfactorios
serán los resultados de las muestras.

18
3) El Muestreo Sistemático

Consiste en elegir los elementos o individuos, aplicando un Intervalo de selección,


de modo que después de que ocurra cada intervalo se van incluyendo los
elementos en la muestra.

4) El Muestreo por Conglomerado


Consiste en seleccionar aleatoriamente un conjunto de grupos de elementos
muestrales llamados conglomerados y llevar a cabo “un censo” completo en cada
uno de estos.

Tipos de Muestreo NO Probabilístico

1) Muestreo Decisional
Los entrevistadores de campo utilizan su criterio para seleccionar los elementos
de una muestra.

Por ejemplo:
Entrevistar a adolescentes de la clase media, con base en una definición clara de
la población objeto de estudio.

2) Muestreo de Cuotas

Los entrevistadores de campo hacen una clasificación de la población en varias


categorias y se utilizan estas categorías previamente fijadas para obtener un
numero o cuota predeterminado de elementos en cada categoría.

Por ejemplo:
Seleccionar un determinado numero de personas del sexo femenino que trabajan
en una empresa especifica.
19
3) Muestreo Basado en Expertos
Los elementos de la muestra se eligen con base en la opinión de personas con
autoridad y suficientemente informadas acerca de la población objeto de estudio.

Por ejemplo:
Un experto en Macro Economía puede proponer profesionales reconocidos en el
área económica para que se efectué un estudio.

4) Muestreos Casuales o fáciles de estudiar


Consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son de fácil acceso o
que acuden a un lugar.

Por ejemplo:
Entrevistar a personas que circulan por determinada calles a una hora especifica
del día.

En resumen, la determinación del tamaño de la muestra tiene por objeto conocer


cuál es el número mínimo de sujetos o unidades de análisis necesarias para
nuestro propósito.

Universo,se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos concordantes


entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se desea obtener
alguna información. La muestra, es una porción de la población que se toma para
realizar el estudio, el cual se considera representativa (del UNIVERSO).

Unidad de análisis
Corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto
específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de
interés en una investigación.

20
Criterios de inclusión: Definición de las características que necesariamente
deberán tener los sujetos de estudio.

Criterios de exclusión: Definición de las características cuya existencia obligue a


no incluir un sujeto como elemento de estudio. Un aspecto relevante a señalar es
que los criterios de exclusión no son la negación de los criterios de inclusión, por
lo que deben redactarse correctamente.

6.4 Definición y operacionalización de variable

Concepto
Una variable según Ander-Egg, es una característica que puede tomar diversos
valores o magnitudes. Son atributos o características que se miden en los sujetos
de estudio. Como ejemplos de variables podemos citar: sexo, raza, tipo de
población (urbana, rural), accesibilidad a los servicios de salud, número de hijos,
peso en libras o kilogramos, talla en centímetros, entre otras.

Variables cuantitativas

Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente.


Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:

• Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un


rango numérico determinado (edad, peso, talla).
• Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios
en un rango. Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos,
número de partos, número de hermanos, etc).

21
Variables cualitativas
Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada
caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que
se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano,
fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o binarios. Como resulta obvio, en
muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un
mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, entre
otros).

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:

Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los datos se
ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de
los ojos, sexo, profesión, presencia o ausencia de un factor de riesgo
enfermedad, entre otros).

Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía


entre las categorías (grados de disnea, estadiaje de un tumor, etcétera).
Ejemplos
1. Cualitativas: a) Nominales: sexo, profesión, nacionalidad. b) Ordinales: grado
escolar, nivel socio-económico, cultura, etc.
2. Cuantitativas: a) Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores. b)
Continuas: Tensión Arterial, glucemia, peso, talla, temperatura, entre otros.
3.Variable dependiente. Es la de interés principal. Representa al desenlace o
resultado que se pretende explicar o estimar en el estudio.
4. Variable independiente. Define la condición bajo la cual se examina a la variable
dependiente. Puede, en determinado estudio, no existir variable independiente
El proceso de definición de variables comienza desde que se define el problema
de estudio y se formulan los objetivos y es uno de los pasos más difíciles de la
investigación.

22
Hay variables que no son difíciles de describir, definir o medir, como son la edad y
el sexo, ya que son variables simples cuya compresión y la práctica de la vida
diaria nos las facilitan. Otras por su composición y variación de criterios entre
regiones, países, especialidades, autores, etc. son más complejas; entre ellas
tenemos: calidad de la atención y accesibilidad a los servicios. Por ello es
importante conceptualizar y operacionalizar las variables, ya que cada investigador
puede utilizar un criterio diferente sobre las mismas y por lo tanto, puede obtener
datos muy distintos.

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional de


denomina operacionalización , y la función básica de dicho proceso es precisar o
concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un
determinado estudio. Dicha operacionalización se logra mediante la
transformación de una variable en otras que tengan el mismo significado y que
sean susceptibles de medición empírica. Para lograrlo, las variables principales se
descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones, las cuales a su vez
se deben traducir a indicadores para permitir la observación directa. Algunas
veces la variable puede ser operacionalizada mediante un solo indicador, en otros
casos es necesario hacerlo por medio de un conjunto de indicadores.

El investigador debe dejar claro qué se está entendiendo por cada variable, de qué
tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores. Proceso de
medición y está compuesto por una serie de fases: Búsqueda de las dimensiones
de la variable general. Construir o elaborar los indicadores los indicadores tienen
que estar relacionados con la dimensión de la que pretenden ser indicador, y tiene
que ser expresión numérica cuantitativa (que podamos obtener datos). 4

Para definir las variables, nos podemos basar en los indicadores, que constituyen
el conjunto de actividades o características propias de un concepto. Por ejemplo,
si hablamos de inteligencia, podemos decir que está compuesta por una serie de
factores como la capacidad verbal, capacidad de abstracción, etc. Cada factor
23
puede ser medido a través de indicadores. En otras palabras, los indicadores son
algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición


conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de
medición y la definición de los indicadores.

Algunos criterios para escoger los indicadores:


• Se debe tener el menor número de indicadores de una variable, siempre y
cuando éstos sean realmente representativos de la misma.
• Se deben poseer formas de medición específicas para cada indicador.
• Hay que tener en cuenta que los indicadores sólo poseen una relación de
• probabilidad con respecto a la variable.

Las Escalas de Medición


Son instrumentos de medida y se refieren a la forma en que se materializa el
indicador.

Hay 3 tipos de escalas: nominales, ordinales, intervalo o razón. Todas las


variables cuantitativas tienen escalas de intervalo o razón. Las variables
cualitativas pueden ser nominales u ordinales.

A) Medición Nominal.
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un
orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas,
para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles,
masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su énero,
no se requiere de un orden real.

24
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede
ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la
medición:
1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con
el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para
nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles,
escuelas, deportes, etc. La B (A es diferente de B).¹ relación lógica que se expresa
es:

B) Medición Ordinal.

Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente
entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a
los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o
característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen
formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no
suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que B (A es mayor que B).
Clasificar a un grupo de >expresa esta escala es A personas por la clase social a
la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo mas bajo.
Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito.

C) Medición de Razón.

Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores
niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la
distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un
punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo
que se mide.

Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de
escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como
25
discretas. 4,20

D) Medición de Intervalo.

La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y


ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se
aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo
mas representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra
cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y
cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero
es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de
temperatura.

Enunciado de variable (según cada objetivo)


Lista de variables para cada objetivo. Se debe escribir:
Objetivo No.1: Hay que escribir el objetivo como se encuentra en el acapite de
objetivos.

Matriz de Operacionalización de Variable:


Objetivo No. 1: : Hay que escribir el objetivo como se encuentra en el acapite de
objetivos.

Variable Concepto Dimensión Indicador Escala

6.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información

El investigador debe describir los procedimientos que utilizará (encuesta,


entrevista a profundidad, observación, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los
instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de

26
entrevista, hoja de registro de observaciones, etc). Cuando se apliquen
procedimientos o técnicas estandarizadas, documentos en la literatura, o ambos
medios, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se
brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas.

TECNICAS INSTRUMENTOS
OBSERVACION Guía de Observación
Lista de chequeo
ENTREVISTA Guía de Entrevista
ENCUESTA Cuestionario

6.6 Procedimientos para la recolección de datos e información

Se entiende por recolección de la información la observación y medición de las


variables involucradas en las hipótesis de las investigaciones. Esta etapa reviste la
mayor importancia, pues de la precisión con que se realice dependerá la validez
de las conclusiones que se establezcan al fin de las investigaciones.

Los procedimientos usuales de recolección pueden ser periódicos y abarcar a toda


una población, como en el caso de los censos; pueden realizarse de manera
continua, como en los registros; o finalmente, pueden implementarse de manera
esporádica como en el caso de las encuestas.

La recolección de la información suele necesitar de diversas técnicas tales como


la entrevista, la aplicación de cuestionarios, la observación-participante o no, el
llenado de lista de cotejo o la medición directa, entre otras.

27
7.Plan de tabulación y análisis
Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un
cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del
trabajo. Pero esa cantidad de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no
nos permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre
ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese
multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado
procesamiento de los datos.

Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es dividirlos
de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la información que
es de tipo numérica de la información que se expresa verbalmente o mediante
palabras. Los datos numéricos quedarán como tales, cualquiera sea su
naturaleza, y se procesarán luego para exponerlos en forma clara y fácilmente
asimilable. El objetivo final será construir con ellos cuadros estadísticos,
promedios generales y gráficos ilustrativos, de tal modo que se sinteticen sus
valores y se pueda extraer, a partir de su análisis, enunciado teóricos de alcance
más general. 10

Software estadístico de SPSS para análisis estadístico y gestión de datos

•EpiInfo

•Excel

De acuerdo con los objetivos propuestos y el tipo de variable, se detallarán las


medidas de resumen para cada variable, y se explicarán las pruebas estadísticas
y los niveles de significación que se emplearán. Se deben mencionar los
programas que se utilizarán para analizar los datos.7, 17,29

Luego de que la información de una investigación ha sido comprendida al observar


las tablas y gráficos que la presentan, es necesario resumirla con el propósito de

presentarla y discutirla.

28
8. Aspectos éticos:

Incluye en este aspecto el consentimiento informado de participación en el estudio,


la confidencialidad de la información brindada por el informante, la privacidad al
momento de levantar la información, así como no hacer daño, conservando el
anonimato de la información brindada.

NOTA: Todo el protocolo debe ser escrito en forma futura, exceptuando


antecedentes y marco teórico.

En anexo, se debe incluir el o los instrumentos de recolección de la información


como parte del documento final de protocolo.

29
BIBLIOGRAFIA

- Oficina de Tesis de Grado, Facultad de Ciencias de la Salud.


Orientación metodológica básica para el proceso de elaboración
de tesis de grado. Ciudad universitaria. Universidad de Santo
Domingo. Junio 2007.
- G. Arias Fidias. El Proyecto de investigación. Guía para su
elaboración. Editorial Episteme. Tercera edición. Orial ediciones.
Caracas, 1999.
- Hernández Meléndrez Edelsys. Como escribir una tesis. Escuela
Nacional de Salud Pública 2006.

30

You might also like