You are on page 1of 11
ml Ediciones Navarra vanosadeo7, ations XIL, 01460, Mexico DLP. Primera edicién: marzo de 2011 Editor, compilador y coordinador: Miguel Angel Adame Cerén Cuidado de la edicién: Adlaf Feo. Navarro Garcia Disefio y portada: SPaula M. Navarro Estrada ISBN: 978-607-8132-02-7 © Ediciones Navarra Van Ostade No.7, Alfonso XIII, 01460, México, DF. Queda prohibida, sin autorizacién escrita del titular de los derechos, la reproduc- ié soral o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimienvo, Impreso y hecho en México. PRESENTACION Marxismo ¥ ANTROPOLOGIA ( RELACIONES POTENCIADORAS Por Miguel Angel Adame Cerén ‘PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS REPRODUCTIV. Definicin y esquema gent reproduccién y praxis Por Miguel Angel Adame Ce Elementos para la reconsi comunidad en Mare desd Por Jaime Ortega Reyna Las sociedades precapitalis Rosa Luxemburgo Por Mario Ortega Olivares John V. Murra y la propue cabordar la Etnobistoria Por Yuribia Velézquez Galind En torno a la dindmica, el material en la génesis histd Por Paula Moreno Niifiez, Sumario PRESENTACION 9 Marxismo ¥ anTRopoLocia (€ Historia y FrLosorta): RELACIONES POTENCIADORAS Por Miguel Angel Adame Cerén PRIMERA PARTE 19 FUNDAMENTOS REPRODUCTIVOS, CULTURALES E HISTORICOS Definicion y exquema general de la cultura: antropologia reproduccién y praxis Por Miguel Angel Adame Cerén. Elementos para la reconstruccién del concepto de comunidad en Mars desde los Grundrisse Por Jaime Ortega Reyna 4 Las sociedades precapitalistas desde el marxismo de Rosa Luxemburgo Por Mario Ortega Olivares Jobn V. Murra y la propuesta de un modelo para abordar la Exnobistoria Por Yuribia Velézquez Galindo 6 En torno a la dindmica, el intercambio y la vida material en la géness histbrica del capitalismo Por Paula Moreno Nitfiez Karl Marx, antropologia de /o politico: guerra civil y revolucién Donovan Adriin Hemnindez Caste’ Facultad de Filosofia y Letra’ Introduccién Dos cuestiones se le han reprochado al marxismo en las décadas « ; inadecuacién a los problemas del presente; 2) su falta de teorla @ trabajo se intentard mostrar que ambos reproches son falsos, + gla Pensamiento de Marx la cuestién de lo politico recibe un trats Pea centralidad de lo politico es notoria en los textos que el pe * § los a los problemas de la guerra civil en Francia y en el ya F “bin en Pensamiento que Marx desarrolla en esos textos, muestre Ho ha méviles y las circunstancias que asedian a la condicién ’ dag, & das las hace su aparicién en el escenario de la modernidad: a Peliralidad civil supedita, e incluso oblitera, las circunstancias Estado burgués; segundo: porque el pensamiento tradicién, primordialmente griega, que se ubico de sedicién, como factor estructural y constitv pie a una concepcién estratégica, materialist prende que el proceso civilizatorio esta at de la lucha de clases. Esta ponencia tier hitos fundamentals en la antropologte ‘sus consecuencias para nuestro tiempr ea ponencia son: zcudl es el concepto r ua la produccién y la disociacién de lr 3 antropologia en Marx que no cor I. “La construccién de la v nada por hechos que por conv. Mm 12 ‘Masxasao, aNTROPOLOGIA & HISTORIA (¥ FILOSOFIA) ningdin lugar, han llegado ain a fundamentar convicciones.” Walter Benjamin es- cribié esta frase en un momento en que la experiencia moderna y su carga hist6rica nacfan atrofiadas, empobrecidas, ciegas a a historicidad de lo humanos y ciegas, por cierto, a su significacién politica. En tiempos del fascismo, temfa con justificada ra- 26n el filésofo judeoalemén, sila abolicin de la burguesfa no se legaba a consumar antes de un momento casi calculable de la evolucién técnica y econémica (sefialado por la inflacién y la guerra quimica), todo estaria perdido, Actualmente este instante de peligro, antafio excepcién, ha devenido la regla de vida de diversas poblaciones en el globo que contindan siendo victimas de una mundializacién agresiva del capital. Pero ;quién escuché entonces al “avisador de incendios” en que se convirtié nuestro critico berlinés? ;Y quién lo escucha ahora? ‘Al releer hoy sus paginas no sélo evocamos los mundos de ensuefio y catéstrofe ‘que una historia naturalizada poscula para el trabajo de duelo y la memoria politi- ca; también evocamos la “santa cruzada” que los autores del Manifesto Comunista constataban hace poco mds de un siglo. Pero hoy dia esta cruzada no tiene la tinica fisonomia de los poderes de la vieja Europa; actualmente reviste diversas formas impetiosas: medidticas, culturales, académicas y politicas; locales o globales. To- das ellas estén de acuerdo en un mismo veredicto: todas decretan la muerte del ‘marxismo con un gesto tipicamente autoritario, sin derecho de réplica. Por cierto que la llamada ortodoxia marxista hizo ficil este diagndstico. Al autoinmunizarse contra las innovaciones de la teoria y las experiencias politicas contemporéneas, 0 al expulsar las herejias de su aparato inquisidor, ha confirmado una auténtica politica de gueto, {Cuantos de nosotros no hemos escuchado hablar, por ejemplo, de una cera “post-marxista” con esa facilidad que la moda por todos los “post” autoriza? Pero también, y esto es lo més problematico, el capitalismo se ha inmunizado contra la critica de Marx mostrindose més resistente a su influjo polemizador. ;Cémo romper con ambas resistencias reactivas ¢ inmovilizadoras en su constitucién més intima?

You might also like