You are on page 1of 4

Cien metro planos

Los 100 metros lisos, 100 metros planos o 100 metros llanos es una carrera de atletismo en la
que se tienen que recorrer cien metros en un suelo nivelado, libres de todo obstáculo, con la
mayor rapidez posible. Se considera, en general, como la competición de carreras de velocidad
más importante. Los mejores atletas la realizan en un tiempo de alrededor de 10 s (segundos) de
duración, durante los que efectúan unas 45 zancadas con una velocidad media de 37,58 km/h
(kilómetros por hora).

Los mejores atletas la realizan en un tiempo de alrededor de 10 segundos de duración entre los
que efectúan unas 45 "zancadas" con una velocidad media de 36 km/h
Está incluida dentro del programa de los Juegos Olimpicos desde su primera edición para los
hombres y desde la cita olímpica en Ámsterdam 1928 para las mujeres .
Los atletas con el récord mundial de la prueba son , en la categoria masculina Usain Bolt con un
tiempo de 9,58 seg y para la categoria femenina Florence Griffith Joyner con una marca de 10,49
seg
Al comienzo de la prueba, algunos atletas utilizan trucos psicológicos, como tratar de ser los
últimos en posicionarse en los tacos de salida. Una intimidación más directa es considerada
antideportiva. El juez árbitro mantendrá a los corredores en posición de salida por un tiempo
impredecible de alrededor de dos segundos, pasados los cuales efectuará el disparo de salida.

Los atletas con el récord mundial de la prueba son, en la categoría masculina, Usain Bolt con un
tiempo de 9,58 s, y para la categoría femenina Florence Griffith Joyner con una marca de 10,49 s.

El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su
tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una
mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.

Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor
inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho.

El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su
eje longitudinal para obtener esta posición.
La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de
carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos).
Lanzamiento de Jabalina

El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que, como su nombre indica, se lanza una
jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, con el objetivo de que llegue lo más
lejos posible.

El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de atletismo de los Juegos Olímpicos de la era
moderna desde 1908.

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en


categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y, para categorías a partir de los 18 años, un
peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel,
de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre
los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de
las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo
de los campos de caída.

Se lanza desde un pasillo de un largo de 30 metros, acabado en un arco de 38 metros de radio. El sector
de caída estará marcado con dos líneas blancas de 45 cm de anchura, de tal modo que si los bordes
internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las cuatro intersecciones de los bordes interiores
del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del
círculo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29º aproximadamente.

Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los
ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden
inverso a su mejor marca.

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en


categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y, para categorías a partir de los 18 años, un
peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel,
de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre
los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de
las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo
de los campos de caída.

La jabalina se debe agarrar por la encordadura (al menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por
encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la
espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la
jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el
equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la
caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. El atleta debe
sostener la jabalina por la empuñadura situada en su centro de gravedad y lanzarla por encima del hombro
y cerca del oído u orejas.
Lanzamiento de Bala

es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire
a la máxima distancia posible.

Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala es de 7,26 kg
en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; en
la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama femenina de 4 kg,en la categoría menor
masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg.

Está compuesta de acero sólido, el peso de la bala es de 7.26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. Este
peso puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y
en la categoría juvenil femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la
categoría sénior femenina de 3 kg

Técnica 

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies
deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de
concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que
otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta
posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento
Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y
semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de
agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna
izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la
encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.

La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar
hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y
con el peso del cuerpo en ella.

El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2.137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de


cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se
denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.

En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una
plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a
finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por
primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie
distinta al cemento, se supone que hierba o tierra y luego se añade un borde de madera que delimita
frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su
uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un
borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador.
Salto de longitud o salto largo

El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima
distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Forma parte del programa de
atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina desde su primera edición celebrada en
Atenas 1896 y en la femenina desde Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los
Juegos Olímpicos en la Antigüedad al menos desde el año 708 a. C., incluida dentro de la prueba del
pentatlón.

La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente y que finaliza en una tabla de batida que
indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del
salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier
parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se
deberá saltar. Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente
ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. Si hay un empate entre los dos
atletas, ganará el que haya realizado el segundo salto más largo.

La longitud de la carrera en atletas formados oscila:

Hombres 16 a 20 apoyos de 30 a 45 metros

Mujeres 16 a 20 apoyos de 25 a 40 metros

No obstante, esta longitud no es fija para cada atleta y varía según verían sus parámetros morfológicos y
físicos así como su nivel técnico y de entrenamiento. Circunstancialmente pueden variar la longitud de la
carrera, las condiciones ambientales (viento, estado de la pista, etc.).

La batida

Con el ultimo apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia esta fase de salto, la más
importante y difícil. Dura en los buenos saltos entre .12 y .13 segundos efectuándose este breve espacio
de tiempo de una serie de rápidas acciones que para su estudio las dividiremos en:

 Amortiguamiento
 Apoyo
 Impulso

Con la misma terminología que empleábamos en la zancada de carrera pues de una potente zancada se
trata.

You might also like