You are on page 1of 35

CONSTRUCTIVISMO-NEOPLASTICISMO

Los artistas, en movimientos


surgidos a raíz de la primera
guerra mundial, influirían
decisivamente en la arquitectura
que iba a desarrollarse durante
los años precedentes a la
segunda gran conflagración:
A
constructivismo, De Stijl,
R Bauhaus y El
Q Constructivismo: De los dos
U primeros ya hemos hablado, de
I
T
el tercero haremos un breve
E acercamiento.
C
T El movimiento artístico conocido
U con el nombre de
R Constructivismo empezó en
A
Moscú poco después de la 1
hoy primera guerra
CONSTRUCTIVISMO-NEOPLASTICISMO EN DE STIJL

Naum Gabo y Antoine Prevsner lanzaron en 1920 un "Manifiesto


realista" en el cual explicaban las ideas del constructivismo. A este
movimiento se adhirieron otros artistas rusos y tuvo su origen en
las obras y teorías de escultores como Vladimir Tatlin, Kasimir
Malevich y El Lissitzky.
El constructivismo renunciaba a la estética de la masa,
reemplazándola por la estética de líneas y planos. Afectaba a todas
A las artes plásticas, pero partiendo sobre todo de la escultura. Lo
R plástico interpretado como integración de varios elementos
Q
U corresponde sistemáticamente a las construcciones de la
I arquitectura. Este movimiento ha sido repetidamente relacionado
T con el cubismo. También el arte constructivista presentaba
E
C relaciones simples de formas geométricas, a las cuales pueden ser
T reducidas todas las formas naturales, según el enunciado del pintor
U Cezánne de que, en la naturaleza, todo se aproxima a la esfera, al
R
A
cono o al cilindro.
2
hoy
CONSTRUCTIVISMO-NEOPLASTICISMO

Ahora bien, en la arquitectura el constructivismo


puede ser considerado como una parte del
funcionalismo que abandonó la decoración ciñéndose
a la construcción y en el que el efecto estético viene
dado solamente por la relación masa-espacio. En
1922 tuvo lugar una Internacional constructivista
llevada a término por El Lissitzky y el holandés
A
R Theo van Doesburg (editor de De Stijl), que
Q proclamaría la importancia de la maquinaria en la
U
I estructura de la construcción.
T
E
C “Basta de imitar estilos viejos; basta de tipos
T
U clásicos que sólo sirven para calcar y copiar
R
A
indefinidamente los edificios”. Theo van Doesburg
3
hoy
MALEVICH

A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
4
hoy
MONDRIAN

A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
5
hoy
RIETVELD-MONDRIAN-MALEVICH

N Aproximación y depuración de la realidad para


E llegar a la abstracción.
O -Prevalece lo elemental, eliminan lo superfluo.
P -Formas geométricas regulares y de ángulos
L rectos.
A
S
-Colores primarios y neutros.
T -No simetría pero si hay equilibrio.
I
C
I
S
T
A
A S
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
6
hoy
NEOPLASTICISMO

La esencia del NEOPLASTICISMO se expresó a través de la revista


De Stijl y puede describirse a través de su intención universalista, el
nuevo arte era necesariamente abstracto, expresaba la belleza
pura, y por ello debía utilizarse exclusivamente formas puras.
Uno de los ejemplos más ilustrativos se aprecian en la obra de
Mondrian, donde combinaba su configuración abstracta a través del
equilibrio, utilizando los colores primarios, la escala de grises y las
A
líneas rectas, las cuales forman rectángulos que equilibran las
R apreciaciones entre espacio y tiempo, reposo y movimiento en las
Q relaciones que guardan las superficies entre sí. Es aquí donde el
U ideal de la armonía absoluta se concretiza.
I
T Como la primera obra arquitectónica asociada a este movimiento
E tenemos la villa Henny creada por Robert Van´t Hoff quien había
C
T conocido a Wright en una visita a Estados Unidos antes de la
U guerra.
R
A
7
hoy
MANIFIESTO NEOPLASTICISTA

EL MANIFIESTO DECÍA:
LA ARQUITECTURA DEBE SER
CONSIDERADA COMO UNA
UNIDAD PLÁSTICA
CONSTITUIDA POR TODAS LAS
ARTES, POR LA INDUSTRIA Y
LA TÉCNICA QUE DEN ORIGEN
A LA APARICIÓN DE UN NUEVO
EQUILIBRIO.
A LAS LEYES DEL ESPACIO Y
R SUS VARIACIONES INFINITAS
Q PUEDEN CONJUGARSE EN
U UNA UNIDAD EQUILIBRADA.
I LAS LEYES DEL COLOR EN EL
T ESPACIO Y EN EL TIEMPO
E PRODUCEN UNA UNIDAD
C NUEVA.
T LAS RELACIONES ENTRE EL
U ESPACIO Y EL TIEMPO A
R TRAVÉS DEL COLOR
A PRODUCEN UNA NUEVA
DIMENSIÓN. 8
hoy
NEOPLASTICISMO-PRINCIPIOS

FORMA; SE ELIMINAN LAS FORMAS PRECONCEBIDAS, ES DECIR, NO


SE TOMARÁN MODELOS TIPOS, DE ESTILOS ANTERIORES.
LA ARQUITECTURA SE DESARROLLA PARTIENDO DE LOS
ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO
(FUNCIÓN, MASA, PLANO, TIEMPO, ESPACIO, LUZ, ETC.), YA QUE SON AL
MISMO TIEMPO ELEMENTOS DEL PLASTICISMO.
LA NUEVA ARQUITECTURA ES ECONÓMICA, SIN DERROCHES DE
MEDIOS O DE MATERIALES.
LA NUEVA ARQUITECTURA ES FUNCIONAL, ES DECIR, SE PROYECTA
EN UN PLANO CLARO DE FONDO.
A LA NUEVA ARQUITECTURA NO RECONOCE NINGÚN TIPO DE
AUTOCONTENIDO, NINGUNA FORMA BÁSICA; ES DECIR, LOS ESPACIOS
R
FUNCIONALES ESTÁN DETERMINADOS POR PLANOS RECTANGULARES, QUE
Q
NO POSEEN FORMAS INDIVIDUALES EN SÍ MISMOS.
U LA ARQUITECTURA SE LIBERA DEL CONCEPTO DE MONUMENTALIDAD
I DE LAS NOCIONES DE GRANDE Y PEQUEÑO.
T LA NUEVA ARQUITECTURA NO RECONOCE NINGUNA PARTE PASIVA.
E HA CONQUISTADO LA ABERTURA (LA VENTANA POSEE UN SIGNIFICADO
C ACTIVO COMO ABERTURA EN OPOSICIÓN AL CARÁCTER CERRADO DEL
T PLANO DEL MURO).
U LA PLANTA. LA NUEVA ARQUITECTURA HA HORADADO EL MURO Y DE
R ESTE MODO HA DESTRUIDO LA DIVISIÓN ENTRE EL INTERIOR Y EL
A EXTERIOR; SE UNE UNA NUEVA PLANTA ABIERTA, TOTALMENTE DISTINTA A
LA PLANTA CLÁSICA. 9
hoy
NEOPLASTICISMO-PRINCIPIOS

LA NUEVA ARQUITECTURA ES ABIERTA. EL CONJUNTO CONSISTE EN UN SOLO


ESPACIO, SUBDIVIDIDO SEGÚN EXIGENCIAS FUNCIONALES (LOS PLANOS DE
SEPARACIÓN PUEDEN SER REMPLAZADOS POR PANTALLAS MÓVILES O PLANCHAS).
ESPACIO Y TIEMPO. LA UNIDAD DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO CONFIERE UN
ASPECTO NUEVO Y COMPLETAMENTE PLÁSTICO.
LA NUEVA ARQUITECTURA ES ANTICÚBICA; NO ASPIRA A CONTENER LAS
DIFERENTES CÉLULAS DEL ESPACIO FUNCIONAL DENTRO DE UN CUBO CERRADO,
SINO QUE TRAZA EL ESPACIO FUNCIONAL DE MODO EXCÉNTRICO DESDE EL CENTRO
DEL CUBO.
SIMETRÍA Y REPETICIÓN. LA NUEVA ARQUITECTURA NO CONOCE LA
REPETICIÓN EN EL TIEMPO; LA SIMETRÍA PROPONE LA RELACIÓN EQUILIBRADA DE
PARTES DESIGUALES, ES DECIR, DE PARTES QUE DIFIEREN EN POSICIÓN,
A PROPORCIÓN Y UBICACIÓN A CAUSA DE SUS CARACTERES FUNCIONALES
R DIFERENTES.
Q EL CONTRASTE CON EL FRONTALISMO, OFRECE UNA RIQUEZA PLÁSTICA DE
U EFECTOS ESPACIALES Y TEMPORALES MÚLTIPLES.
COLOR. LA NUEVA ARQUITECTURA HA DESTRUIDO LA PINTURA COMO UNA
I
EXPRESIÓN SEPARADA, A TRAVÉS DE LOS PLANOS PINTADOS. LOS PLANOS
T CROMÁTICOS FORMAN UNA PARTE ORGÁNICA DENTRO DE LA ARQUITECTURA. SIN
E COLOR ESTAS RELACIONES NO SON UNA REALIDAD VIVIENTE Y POR LO TANTO NO
C SON VISIBLES.
T LA NUEVA ARQUITECTURA ES ANTIDECORATIVA. EL COLOR NO REPRESENTA
U ELEMENTO DECORATIVO U ORNAMENTAL, SINO ORGÁNICO.
R ARQUITECTURA COMO UNA SÍNTESIS DEL NUEVO PLASTICISMO; EL EDIFICIO
ES ENTENDIDO COMO UNA PARTE, LA SUMA DE TODAS LAS ARTES EN SU
A
MANIFESTACIÓN MÁS ELEMENTAL, COMO SU ESENCIA; OFRECIENDO ASÍ LA 10
POSIBILIDAD DE PENSAR EN CUATRO DIMENSIONES.
hoy
BIOGRAFÍA

G
E
R
R Gerrit Rietveld 1888- 1964
I
T Utrecht, Holanda.
-Obra asociada a la corriente
R
I
neoplasticista.
E -Miembro del grupo holandés
T De Stijl.
V
A E -Construcciones de acusado
R L rigor geométrico y purismo
Q D exacerbado.
U
I
T
E
C
T
U
R
A
11
hoy
RIETVELD

G
E Rietveld Gerrit, Thomas
R
R
I Rietveld estuvo primero de aprendiz en la ebanistería paterna, encontrando
T luego un trabajo de dibujante en una joyería. Al mismo tiempo continuó su
R formación asistiendo a los cursos nocturnos de P. J. C. Klaarhammer, un
I arquitecto del círculo de Berlage.
E
T En 1917 abrió una ebanistería por su cuenta, donde comenzó a
V experimentar con nuevas formas de muebles. A través de Robert van't Hoff
E
L accedió al movimiento De Stijl, del que fue miembro hasta su disolución, en
A D 1931. Su silla "Rojo-Azul", de 1918, fue considerada por el grupo como su
R manifiesto.
Q
La Casa Schröder de Utrecht (1924) –realizada junto con Truus Schröder-
U
I Schräder, arquitecta de interiores y promotora del proyecto– fue la única
T realización convincente según los principios arquitectónicos del grupo De
E Stijl y su primer trabajo como arquitecto. Con planchas prefabricadas
C construyó en 1927 y 1928 un edificio de forma cúbica para garages y
T choferes en Utrecht.
U
R
A
12
hoy
SILLA ROJA Y AZUL, 1918

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U - Su estructura
I es el
T equivalente
E tridimensional
C de las
T composiciones
U pictóricas de
R Piet Mondrian.
A
13
hoy
OTROS DISEÑOS

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
14
hoy
RIETVELD

G
E
R
R En 1928 fue uno de los miembros fundadores del
I CIAM. En los años siguientes pudo construir, de
T
nuevo con Truus Schröder-Schräder, algunas
R viviendas y en 1932 presentó a la
I
E Werkbundausstellung de Viena un proyecto de
T casas adosadas para cuatro familias. Digno de
V
E mención es también el cine Vreeburg, construido en
L 1936 en Utrecht. Entre sus últimas obras se
A D
R
cuentan la Casa Stoop en Velp (1951); el pabellón
Q holandés para la Biennale de Venecia de 1954,
U consistente en la agrupación de diversos edificios
I rectangulares sobre planta cuadrada; el pabellón de
T esculturas del parque Sonsbeek de Arnheim (1954),
E reconstruido de nuevo en Otterlo en 1965, y una
C escuela en Badhoevedorp (1958-1965). La última
T gran obra de Rietveld es el Museo van Gogh de
U
R
Amsterdam (1963-1972), concluido por su
A colaborador J. van Tricht.
15
hoy
Casa Shröeder - FUNDAMENTOS

G La corriente neoplástica constituyó un punto


E de partida común para arquitectos que
R
R luego optaron por dos vertientes que se
I pueden diferenciar netamente. Una es la de
T
aquellos que, influenciados en sus primeras
R obras por el elementarismo neoplástico,
I
E gradualmente van dejando de lado los
T aspectos más extremos de esta modalidad
V
E estética para evolucionar hacia un lenguaje
L más sintético, capaz de dar respuestas más
A D
R universales. En ellos, la rigurosidad
Q funcional y constructiva que están en la
U base de las búsquedas arquitectónicas,
I terminaron por predominar sobre la rigidez
T de un dogma estético. En esta categoría
E cabe ubicar a J. J. P. Oud, y por supuesto,
C al propio Mies van der Rohe, que luego del
T
magistral ejemplo del Pabellón de
U
R Barcelona, no volvería a insistir en el
A lenguaje neoplástico, iniciando el camino
hacia planteos más simétricos y cerrados. 16
hoy
Casa Shröeder - FUNDAMENTOS

G La otra vertiente esta constituida por aquellos


E otros en los cuales las necesidades expresivas
R
R del artista plástico se imponían por encima del
I imperativo sintetizador de la arquitectura. La
T
finalidad de la obra parece ser traducir sin
R concesiones al nivel de la arquitectura el
I
E
vocabulario puesto en juego en la pintura por
T Piet Mondrian.
V La casa Schröder es uno de los ejemplos
E
L relativamente escasos de esta modalidad, y en
A D ella están presentes todos los elementos
R prototípicos de la propuesta neoplástica. El
Q elementarismo, materializado en tabiques,
U techos y aleros que se diferencian netamente
I como tales y que nunca parecen encontrarse
T entre sí. La ausencia deliberada de todo
E
esquema simétrico y la generación de los
C
elementos como una suerte de explosión
T
U centrífuga (a partir del centro). Y, por último, la
R acentuación en las fachadas de ciertas líneas
A expresivas que parecen las mismas que los
pintores de la corriente trazaban con tiralíneas17
hoy en sus cuadros.
CASA RIETVELD-SCHRÖEDER, 1924

G LA CASA RIETVELD-SCHRÖEDER PUEDE CONSIDERARSE COMO EL


E EJEMPLO MÁS LOGRADO DE UNA APLICACIÓN RESUELTA Y
R
R
CONSECUENTE DE LOS PRINCIPIOS ESTÉTICOS NEOPLASTICISTAS. EN
I EFECTO ESTA CASA CONSTRUIDA EN 1924, ES UNA REALIZACIÓN DE LOS
T 16 PUNTOS DE UNA ARQUITECTURA PLÁSTICAS DE VAN DOESBURG,
R
PUBLICADOS AL TIEMPO QUE SE TERMINABA LA CASA. ÉSTA CUMPLÍA SU
I PRESCRIPCIÓN, YA QUE ERA ELEMENTAL, ECONÓMICA Y FUNCIONAL,
E ANTIMONUMENTAL Y DINÁMICA, ANTICÚBICA EN SU FORMA Y
T
V
ANTIDECORATIVA EN SU COLOR.
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
18
hoy
CASA RIETVELD-SCHRÖEDER, 1924

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
19
hoy
PLANTA BAJA

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
20
hoy
PLANTA PRIMER PISO

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
21
hoy
ÁTICO

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
22
hoy
ELEVACIONES

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
23
hoy
VOLUMETRIA

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
24
hoy
FOTOS DE EXTERIORES

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
25
hoy
FOTOS DE INTERIORES

G -Empleo
E de
R
R
colores
I primarios
T
-Muebles
R muy
I
E
cerca de
T la técnica
V bauhausi
E
L
ana.
A D
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
26
hoy
PROCESO CONSTRUCTIVO

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D
R DETALLES
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
27
MAQUETA DE RIETVELD
hoy
OTROS PROYECTOS DE RIETVELD

G
E
R
R
I
T

R
I
E
T
V
E
L
A D CASA DEL CHOFER DE UTRECH
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
28
hoy CASA REIHEN
G
E
EL NUEVO ARQUITECTO PARA LOS
R
R
NEOPLASTICISTAS
I
T

R
I
E
T
V EL ARQUITECTO MODERNO SUPRIMIRÁ, NO SÓLO LA
E
L
REPETICIÓN MONÓTONA DE LOS TIPOS CLÁSICOS, SINO
A D QUE DESTRUIRÁ TAMBIÉN LA IGUALDAD DE LAS DOS
R MITADES: LA SIMETRÍA. EN LUGAR DE ÉSTA, EXIGIRÁ
Q
U EQUIVALENCIAS QUE MANTENGAN EL EQUILIBRIO ENTRE
I ESAS MITADES DESIGUALES. LA ARQUITECTURA NUEVA NO
T DISTINGUIRÁ ENTRE FACHADA Y ESPALDAS, COSTADO
E IZQUIERDO O DERECHO. ESTA SERÁ MUY RICA EN EL
C
T DESENVOLVIMIENTO EN EL ESPACIO-TIEMPO.
U
R
A
29
hoy
A
R
Q
U
I
ANEXOS DE CLASE
T
E
C
T
U
R
A
30
hoy
EL NEOPLASTICISMO Y LA BAUHAUS
El arte de Piet Mondrian y de sus discípulos, que constituyeron en Holanda el influyente grupo
De Stijl, constituye el desarrollo más evidente del arte abstracto de carácter geométrico. De Stijl
fue fundado en 1917 por el pintor Theo van Doesburg y sus miembros mas influyentes fueron,
además de Mondrian, el pintor y escultor Georges Vantongerloo y los arquitectos Johannes
Jacobus Peter Oud, Gerrit Rietveld y Coor van Eesteren. Van Doesburg fue la personalidad más
activa del grupo, pues era a la vez pintor, escultor, arquitecto, poeta y novelista. El dinamismo
geométrico de las líneas y los planos de las pinturas de Mondrian alejado de cualquier intención
de simetría, encuentra su correlato en la descomposición elementarista de los polémicos
proyectos de Rietveld y van Eesteren, así como en la vibración plástica del café-cabaret Aubette
de van Doesburg.
La influencia del movimiento neoplástico se hizo sentir en el Bauhaus, con la cual había una
fuerte corriente de intercambios. De hecho, la etapa berlinesa de Mies van der Rohe, antes de su
exilio en Estados Unidos está fuertemente signada por la experiencia neoplástica. Tanto su serie
A de proyectos de casas con patios como el célebre Monumento a Rosa Luxemburgo registran esa
R impronta estética.
Q
U Pero la culminación de la manera
I neoplástica de Mies van der Rohe
T la constituye sin lugar a dudas el
E magnífico Pabellón alemán de la
C Exposición de Barcelona en cual
T el elementarismo centrífugo y a la
U vez sereno de los planos fugando
R hacia el espacio y desdibujando
A las nociones de espacio interior y
exterior alcanzan un grado de 31
hoy síntesis no superado.
DESPUES DE LOS VANGUARDISTAS
Después de las vanguardias El
intento de establecer similitudes
o identidad de propósitos entre la
arquitectura y el resto de las
manifestaciones artísticas de
nuestro siglo en los términos en
que han sido planteadas hasta
aquí, sólo es posible hasta 1930.
Ello hace coincidir estas
aproximaciones con el período
de las vanguardias. Lo cual es
A natural porque se trataba de
R movimientos que encarnaban
Q una actitud programática que
U procuraba extenderse al conjunto
I de las expresiones culturales y
T artísticas, aunque ello era más
E evidente en algunas que en otras
C de dichas manifestaciones.
T Incluso la última de las
U vanguardias de entreguerras, el
R surrealismo, carece de todo
A correlato sostenible en el campo
de la arquitectura o en el de la 32
hoy música.
DESPUES DE LOS VANGUARDISTAS

A partir de la segunda posguerra tiene lugar un panorama diferente,


caracterizado por dos comunes denominadores que se mantienen hasta
nuestros días.
1 - Una tendencia en las diversas manifestaciones culturales y artísticas hacia
la dispersión en una multiplicidad de propuestas, tendencia que se acrecienta
a medida que el siglo avanza hacia su fin.
2 - Dicha multiplicidad de tendencias suele darse, por otra parte, en el seno de
cada manifestación, no permite establecer como se ha hecho hasta ahora,
paralelos entre la arquitectura y el resto de las manifestaciones, ni de ellas
A entre sí.
R La arquitectura y el diseño en general se presentan en estos momentos
Q exclusivamente como "obras de autor" sin ningún parámetro relacionable. La
U enumeración somera de algunas de las tendencias y/o experiencias más
I importantes que han tenido lugar en las diversas disciplinas artísticas
T constituye un ejercicio elocuente al respecto.
E
C Arquitectura
T Brutalismo, New Towns inglesas, metabolismo japonés, arquitectura de
U sistemas, Archigram, inclusivismo, neorracionalismo norteamericano,
R contextualismo, regionalismo, posmodernismo, HighTech, deconstrucción.
A
33
hoy
BRUTALISMO
Inicialmente se denominó
brutalismo a la manera
arquitectónica que comenzó a
desarrollar Le Corbusier
inmediatamente después de la
segunda guerra mundial. A partir de
ese momento Corbu abandona la
retórica purista de los planos
blancos y ascéticos que había
caracterizado su obra anterior para
adoptar una modalidad
A caracterizada por la introducción
R de texturas rugosas y fuertes que le
Q confieren una fuerte materialidad a
U sus volúmenes. El hormigón
I "laissez brut" deviene en adelante
T el gran protagonista de su
E arquitectura, y a la vez le confiere
C su nombre a la tendencia.
T Posteriormente, Alison y Peter
U Smithson, en Inglaterra se
R convierten en los adalides de esta
A tendencia, si bien a partir de un
proceso de resignificación de la 34
hoy misma.
METABOLISMO
Este movimiento, surgido en Japón,
obtuvo resonancia y proyección a
nivel mundial en los años 60
fundamentalmente a través de las
propuestas de Kenzo Tange y de
proyectos como el Plan de Expansión
sobre la Bahía de Tokio.
El metabolismo concebía a las
ciudades como organismos complejos
en permanente cambio y sometidos a
procesos metabólicos asimilables a
A los de los organismos vivos.
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
35
hoy

You might also like