You are on page 1of 16

UNIDAD 7. TIPOLOGÍA DE CONTRATOS INTERNACIONALES.

ANÁLISIS DE
CASOS PRÁCTICOS.

UNIDAD 7. TIPOLOGÍA DE CONTRATOS INTERNACIONALES. ANÁLISIS DE


CASOS PRÁCTICOS.

¡Hola!!!

Su progreso

Esta es la última unidad. ¡Lo logramos!!!

Puedo asegurar que juntos hemos aprendido y disfrutando este camino distinto de
enseñanza y aprendizaje.

Te hemos guiado a partir de los materiales de estudio, foros y actividades


educativas para apreciar el tiempo aun en medio de dificultades.

Me alegra que te hayas involucrado hasta llegar a la meta.

Te pido este último esfuerzo.

Cumplir con las instrucciones de cada tarea, presentar producciones originales,


evitando el plagio y trabajar dentro del plazo designado para que tengas la
evaluación requerida.

Para elaborar las tareas utiliza tipo de letras calibri o arial, tamaño de letra 12
preferiblemente y guarda en archivos con tu nombre, para ser enviadas en el
espacio asignado.
¡La recompensa son tus logros!

Tu maestro(a)

REPASO

La ley es territorial: cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está


sometida a la ley del territorio, local o nacional. La territorialidad de la ley implica
que no se puede aplicar más que la ley nacional, por lo que una ley es territorial,
cuando rige todos los hechos realizados en un determinado territorio o que
interesen al mismo, como por ejemplo la ley penal, que se aplica a todas las
infracciones cometidas en el país donde se promulga. Un punto importante es que
cuando una ley es territorial no puede aplicarse nunca ninguna otra.

La ley es extraterritorial: cuando la validez o la ubicación nacional se extiende a


otros ordenamientos jurídicos, la extraterritorialidad de la ley implica que el juez
nacional puede aplicar la ley extranjera, ósea que puede aplicar una ley distinta de
la suya a hechos acaecidos en su territorio o que presentan algún interés para el
mismo, por ejemplo, un extranjero contrae matrimonio en España, las condiciones
de fondo que dan validez a este matrimonio está sometida a la ley de dicho
extranjero, en este caso se aplica una ley extranjera a hechos acaecidos en su
país.

También la ley es extraterritorial no solamente por la razón de que no es la del


país que la aplica, sino, que además por el motivo de aplicarse a hechos a los
cuales el juez aplicara su propia ley si esta fuese territorial.

CONFLICTO DE LEYES
Es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables
sucesivamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o también en un mismo
lugar con referencia a grupos distintos de individuos, ósea, que los conflictos de
leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.

Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un


mismo país.

Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan


simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.

Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario determinar


que norma jurídica tiene vigencia cuando normas jurídicas de más de un Estado
pretenden regir una relación concreta para resolver el conflicto.

Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas (físicas y
morales), las cosas y los hechos o actos jurídicos, tomando en cuenta este punto
un conflicto puede estar conectado a diversos Estados a la vez,

Esta variedad de elementos "La Nacionalidad", "El Domicilio", "La Residencia", "El
Lugar", "La Voluntad", " La sede del tribunal juzgador", son los que determinan los
vínculos que esta última puede tener con los diversos ordenamientos jurídicos. A
estos elementos se les denomina Elementos de Conexión o Puntos de Conexión.

En virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes surgen
cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación jurídica determinada
con las normas jurídicas de dos o más Estados.

La Norma de Conflicto:
La mayoría de las normas de Derecho Internacional Privado son formales, a
diferencia de las normas materiales, Las normas formales señalan la norma
jurídica competente o aplicable para regir un conflicto específico, y las normas
materiales resuelven concretamente la situación dada.

La norma de conflicto, es la indicadora de la disposición competente o aplicable


ante un conflicto de leyes y la norma material es la que establece la conducta a
seguir en la situación concreta.

Entre los elementos que componen la norma de conflictos debe aparecer siempre
la referencia a una institución, o categoría jurídica específicamente señalada,
como son:

· El Estado.

· La capacidad de las personas.

· La herencia.

· La forma de los actos o las obligaciones convencionales.

· La indicación del elemento de conexión que servirá para conectar esa


institución o categoría jurídica con un determinado ordenamiento jurídico, como
puede ser, La Ley del lugar de ejecución del acto, la de celebración del contrato, la
ley del domicilio o de la nacionalidad.

Las reglas para la solución de conflictos de leyes deben constar de dos partes: La
Primera, que contiene el presupuesto que le sirve de fundamento y la segunda,
que señala la ley a la cual estará conectada o referida.
De ese modo vemos como se establece una serie de reglas de conflictos, o
categorías

El articulo No. 3 del Código Civil Dominicano establece que " Las leyes que se
refieren al Estado y a la capacidad de las personas, obligan a todos los
dominicanos, aunque residan en país extranjero"

"Art. 3.- Las leyes de policía y de seguridad obligan a todos los habitantes del
territorio. Los bienes inmuebles, aunque sean poseídos por extranjeros, están
regidos por la ley dominicana. Las leyes que se refieren al estado y capacidad de
las personas, obligan a todos los dominicanos, aunque residan en país extranjero.

Esto quiere decir que, el estatuto personal se rige por la ley nacional.

1. El Estado y la capacidad de las personas " estatuto personal", se rigen por la


ley nacional o por la ley del domicilio.

Algunas legislaciones no hacen distinción de la naturaleza de los bienes para


aplicar esta regla, pero el Código Civil Dominicano en su artículo no. 3, párrafo
segundo señala que " Los bienes Inmuebles aunque sean poseídos por
extranjeros, están regidos por la ley dominicana".

Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación, La
propiedad industrial, la intelectual y los demás derechos análogos de naturaleza
económica que autorizan el ejercicio de ciertas actividades acordadas por la ley,
se consideran situados donde se hayan registrado oficialmente.

2. Los Bienes "estatuto real", son sometidos a la ley de su situación.


Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos, las obligaciones que se
derivan de estos se rigen por el derecho o la legislación que se haya establecido.

Las obligaciones extracontractuales que son originadas por delitos o faltas se


sujetan al derecho convenido por las parte, o en defecto al mismo derecho que el
delito o falta de que procedan.

También son de reglas de orden público internacional las obligaciones que


impiden establecer pactos, cláusulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral
y el orden público. El orden público constituye una excepción a la aplicación de ley
extranjera

En los contratos se aplicará en primer término la ley personal común a los


contratantes y en su defecto la del lugar de la celebración.

3. Los Contractos se rigen por la ley escogida por las partes, por la ley donde
se celebro el contrato o por la ley donde se ejecuta o produce sus efectos.

4. Los Hechos Jurídicos son regidos por la ley del lugar en donde se producen
"ley local".

5. Las forma de los actos son regido por la ley del lugar en donde se ejecutan.

6. El procedimiento es regido por la ley del tribunal que conoce el caso.

La ley de cada Estado (lex fori) determina la competencia de los tribunales, así
como su organización, las formas de enjuiciamiento y de ejecución de las
sentencias y los recursos contra sus decisiones.
https://www.monografias.com/images04/trans.gif

LOS CONTRATOS INTERNACIONALES

Qué son los contratos internacionales?

Los contratos internacionales son acuerdos legalmente vinculantes entre partes


con sede en diferentes países y, por tanto, sometidas a diferentes ordenamientos
jurídicos.

¿Qué tipos de contratos internacionales existen?

Prácticamente todas las figuras posibles en relación con los acuerdos entre dos
partes en el mercado local tienen su traducción en contratos internacionales. Los
más habituales son los siguientes:

· Contrato de venta internacional.

· Contrato de distribución internacional.

· Contrato de franquicia internacional.

· Contrato de agencia internacional.


· Contrato de representante de ventas internacional.

· Contrato de suministro internacional.

· Contacto internacional de fabricación.

· Contrato de servicios internacionales.

· Contrato de alianza estratégica internacional.

· ¿Qué aspectos debes tener en cuenta al negociar contratos


internacionales?

Cada industria y, dentro de ellas, cada empresa, debería confeccionar una lista de
verificación de los temas que deberían estar cubiertos en los contratos
internacionales. El apoyo de un checklist que se ha elaborado cuidadosamente
ayuda a no dejar cabos sueltos y a tener una visión global del proceso de
negociación, que puede servir como guía en momentos de mayor complejidad.

Entre los aspectos a considerar en la redacción de contratos internacionales se


encuentran los siguientes:

· Legitimidad de las partes. Antes de celebrar un contrato con una empresa


extranjera, se debe realizar la diligencia debida para verificar que efectivamente
está registrada y autorizada para hacer negocios en su país de origen, y que esté
al día con respecto a sus obligaciones. La obtención de un organigrama de la
estructura de negocio de la empresa (por ejemplo, matriz, subsidiarias, afiliadas,
etc.) descubrirá áreas potenciales de preocupación o áreas de oportunidad para
una futura colaboración. Además, es preciso asegurarse de que la persona
designada para firmar contratos internacionales en nombre de esa compañía tiene
la autoridad legal para hacerlo, y, en el momento de la firma, cerciorarse de que el
contrato reúne las formalidades pertinentes.

· Ámbito geográfico. Si la capacidad de una de las partes para participar en el


negocio se limitará en virtud del contrato a un área geográfica específica (por
ejemplo, franquicias o distribuidores), dichas limitaciones geográficas deben
especificarse en el contrato.

· Deberes, obligaciones y responsabilidades. Los malentendidos surgen


cuando una parte de un contrato cree que la otra parte es responsable de tomar
ciertas acciones o asumir ciertos costos. En consecuencia, para evitar este tipo de
situaciones, los deberes de cada una de las partes deben describirse en el
contrato con la mayor especificidad posible. Por ejemplo, las ventas
internacionales de bienes tienen aspectos únicos de manejo, envío e impuestos.
El contrato debe especificar las reglas de INCOTERMS que se aplicarán al
acuerdo comercial para establecer los derechos, riesgos y costes asociados con el
envío de mercancías de un país a otro. Dado que las licencias o aprobaciones
gubernamentales pueden ser necesarias para importar o exportar ciertos bienes o
para proporcionar bienes

La comunicación es esencial para que los contratos internacionales cumplan


expectativas. El contrato debe contener una disposición de donde se establezca la
frecuencia de comunicación, los contactos dentro de cada organización, el método
de comunicación y el idioma o los idiomas en los que se pueden mantener las
comunicaciones.

Al hacer negocios con una empresa extranjera, las partes no deben asumir que el
contrato será en español o que todas las comunicaciones futuras se mantendrán
en este idioma. Si las partes acuerdan que el contrato se redactará en una lengua,
entonces el contrato también debe indicar claramente que todas las
comunicaciones posteriores se realizarán en el mismo idioma, si eso refleja las
intenciones de las partes.

Propiedad intelectual. Si las partes desean transferir los derechos de propiedad


intelectual en virtud del contrato o no hacerlo expresamente, entonces el contrato
debe incluir una disposición que establezca las medidas oportunas con respecto a
los derechos de propiedad intelectual de las partes, incluida la concesión de
cualquier licencia y la propiedad de los derechos de propiedad intelectual
desarrollados en relación con el contrato.

· Derechos de auditoría. Si el pago en virtud del contrato estará supeditado al


logro de ciertos avances o hitos, entonces, es necesario que los contratos
internacionales incluyan una disposición que imponga el mantenimiento de
registros y los requisitos de presentación de informes a la parte que recibe el pago
y la somete a auditorías periódicas por parte de la parte que realiza el pago. Estas
disposiciones generalmente abordan qué parte pagará el coste de la auditoría, si
ésta debe ser conducida por auditores externos o si puede ser llevada a cabo
internamente, el alcance de la auditoría, la frecuencia de la auditoría, el período de
tiempo posterior al vencimiento o la rescisión del contrato para el cumplimiento de
los derechos de auditoría, etc.

· Los contratos internacionales generalmente incluyen una cláusula de


confidencialidad que prohíbe o restringe la capacidad de las partes para divulgar
información confidencial a terceros. La información confidencial podría incluir el
propio contrato, los documentos y comunicaciones relacionados con el mismo u
otra información confidencial designada por las partes. El deber de
confidencialidad a menudo sobrevive a la terminación o vencimiento del contrato
por un número específico de años o por tiempo indefinido, algo que hay que
especificar. Dado que puede ser difícil y costoso imponer una cláusula de
confidencialidad a una empresa extranjera, es recomendable limitar la cantidad de
información confidencial que se comparte, limitar la audiencia autorizada para
recibir dicha información y cifrar los datos electrónicos siempre que sea posible.

· Vigencia del contrato. Ya sea que el contrato sea un evento único, un


contrato sujeto a renovación anual o un contrato en curso que demorará años, las
partes deben indicar expresamente el término previsto del contrato. Si no se
especifica la duración del contrato y una de las partes desea rescindir el contrato
años más tarde, puede surgir una disputa sobre la cantidad de notificación
anticipada que esa parte debe dar a la otra parte para rescindir el contrato.

· Terminación. Las partes deben especificar si la causa es necesaria para


terminar un contrato o si el contrato puede ser terminado sin causa. Si se requiere
causa para rescindir un contrato, entonces el contrato debe describir claramente
cada uno de los factores que deben cumplirse para que una parte pueda rescindir
el contrato. La terminación de ciertos tipos de contratos internacionales, por
ejemplo, acuerdos de distribución exclusiva, puede ser extremadamente difícil y es
posible que impliquen un importante desembolso de dinero.

· Legislación aplicable. La ley aplicable a un contrato es el cuerpo de leyes


que regirá la interpretación y ejecución del mismo. Dado que, en los contratos
internacionales cada parte es originaria de un país, cabe esperar que cada actor
preferirá que las leyes de su propia jurisdicción rijan el contrato, por lo que es una
cuestión importante a negociar.

Los contratos internacionales a menudo requieren que las partes intenten


inicialmente resolver sus diferencias sin proceder de entrada a un litigio o arbitraje.
Si las diferencias no pueden resolverse dentro del plazo especificado, entonces
las partes pueden recurrir a una de estas alternativas para la resolución de
conflictos en comercio internacional.

Las partes de contratos internacionales comúnmente requieren que las disputas


se resuelvan en arbitraje en lugar de litigios por motivos de confidencialidad y por
simplicidad. Existe una variedad de tribunales de arbitraje internacional con sus
propias reglas, por lo que las partes deben designar el tribunal de elección para la
resolución de posibles conflictos durante la fase de negociación del acuerdo.

Además de la ley que rige el contrato y el método de resolución de disputas, el


lugar para la resolución de disputas debe incluirse también en el contrato.

Errores a evitar en contratos internacionales

Los contratos internacionales son un componente importante de las operaciones


de comercio exterior. Este tipo de acuerdos proporcionan protección legal,
especifican las obligaciones de cada parte e incluyen términos y condiciones de
pago.
Sin embargo, la redacción de contratos internacionales puede resultar complicada,
al requerir del uso de requiere términos clave específicos, disposiciones,
obligaciones legales y, en última instancia, un acuerdo con el cliente. A pesar de la
complejidad, es preciso evitar errores en la medida de lo posible.

¿Cuáles son los fallos más comunes en contratos internacionales?

Un simple error en la redacción de los distintos tipos de contratos internacionales


puede terminar costando a alguna de las partes, o a ambas, un tiempo y dinero
valiosos.

Teniendo en cuenta que el capital de la empresa y su reputación están en juego,


es importante negociar cuidadosamente un contrato que incluya términos críticos,
resguardos contra posibles problemas y establezca una sólida relación con el
cliente.

Además, al redactar contratos internacionales conviene evitar estos cinco errores


comunes:

Descripciones vagas de los deberes y obligaciones de las partes. En un contrato,


es importante describir a lo que queda obligada cada parte con la mayor precisión
posible. Se trata de evitar dejar demasiado abierto a la interpretación, ya que las
generalidades pueden provocar el desacuerdo sobre el alcance real del proyecto.
Al redactar un contrato, incluir detalles y ser específico funcionará en beneficio de
todos. Esto implica no asumir que los detalles se entenderán mutuamente, sino
especificar lo que se desee que cuente como responsabilidad y pueda ser exigible
por ley.

Información incompleta. Es importante llegar a un acuerdo con la mayor cantidad


de información establecida como sea posible. Como mínimo, el alcance, las
responsabilidades y las condiciones de pago deben discutirse, definirse
claramente y escribirse. Cualquier estimación de línea de tiempo debe basarse en
cálculos y datos cuidadosos, siempre que exista esta opción.

Lenguaje ambiguo o confuso. El hecho de que un contrato sea un documento


legalmente vinculante no significa que tenga que estar lleno de términos legales y
tecnicismos difíciles de entender. La regla general que funciona para cualquier tipo
de contrato en cualquier industria es evitar el uso de términos altamente técnicos y
la jerga con la que alguna de las partes puede no estar familiarizada. El lenguaje
de un contrato debe ser completo, pero también fácil de entender. Simplificar es la
clave.

Uso de plantillas genéricas de contrato. Al redactar contratos internacionales,


basarse en una plantilla puede proporcionar una guía y un esquema útiles. Sin
embargo, el uso de plantillas como sustituto de un contrato personalizado supone
un riesgo que no debería sumirse, ya que las plantillas pueden omitir las secciones
que son particularmente relevantes en el área sobre la que se establece el
acuerdo o el tipo de proyecto en que se empleará. Las plantillas también pueden
no cumplir con los requisitos de las leyes de aplicación en el territorio de las partes
contratantes. Por todas estas razones, cuando se decida utilizar una plantilla de
contrato como guía de referencia, hay que asegurarse de agregar información
adicional para personalizarla según las necesidades del momento.

Por último, hay que tener en cuenta que los contratos internacionales son una
cuestión tan determinante para el futuro de un negocio, que podría resultar
conveniente buscar el respaldo de un profesional con conocimientos legales y
experiencia en comercio exterior para ayudar a garantizar que los contratos se
redactan correctamente, incluyen toda la información necesaria y protegen
completamente a ambas partes.

FUENTE: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/contratos-internacionales-
definicion-tipos-y-checklist/#:~:text=Los%20contratos%20internacionales%20son
%20acuerdos,m%C3%A1s%20importantes%20de%20la%20relaci%C3%B3n.

LEY 544-14

CAPÍTULO II. DE LAS NORMAS DE APLICACIÓN

Artículo 80. Determinación de la ley extranjera


Los tribunales y autoridades dominicanos aplican de oficio las normas de conflicto
o aquellas insertas en tratados internacionales suscritos por la República
Dominicana.

Artículo 81. Parámetros de aplicación de normas en conflicto

Los tribunales y autoridades aplican la ley designada por las normas de conflicto,
según lo establecido en el Artículo 80 observando lo siguiente:

Los instrumentos indicados por los convenios internacionales;

Los dictámenes de expertos del país cuya ley se pretende aplicar;

Los dictámenes de instituciones especializadas de Derecho Comparado;

Cualquier otro documento que acredite el contenido, la vigencia y la aplicación al


caso concreto de dicha ley.

Párrafo. Si con el concurso de las partes, el juez no puede llegar a establecer la


ley extranjera designada, determinará la ley aplicable mediante otros criterios o
aplica la ley dominicana.

Artículo 82. Aplicación de ley extranjera por los jueces

Los jueces y autoridades dominicanos están obligados a aplicar la ley extranjera


tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la
ley extranjera invocada.

Párrafo. La ley extranjera se aplica según sus criterios de interpretación y de


aplicación en el tiempo.

Artículo 83. Aplicación de ley extranjera derecho público


La ley extranjera reclamada por la norma de conflicto, se aplica aunque esté
contenida en una disposición de derecho público.

Artículo 84. Aplicación armónica de las leyes

Las leyes que puedan ser competentes para regular una relación jurídica, serán
aplicadas armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por
cada una de las legislaciones.

Párrafo. Las dificultades causadas por la aplicación simultánea de leyes, se


resolverán teniendo en cuenta la equidad en el caso concreto.

Artículo 85. Exclusión del reenvío

La ley extranjera designada por la norma de conflicto es su ley material, con


exclusión del reenvío que sus normas de conflicto puedan hacer a otro derecho,
incluido el dominicano.

Artículo 86. Causales de no aplicación de ley extranjera

No se aplica la ley extranjera si sus efectos son incompatibles con el orden público
internacional.

Párrafo I. La incompatibilidad de la ley extranjera se aprecia teniendo en cuenta la


vinculación de la situación jurídica con el orden jurídico dominicano y la gravedad
del efecto que produciría la aplicación de la ley.
Párrafo II. Admitida la incompatibilidad de la ley extranjera, se aplicará la ley
señalada mediante otros criterios de conexión previstos para la misma norma de
conflicto y, si esto no es posible, se aplicará la ley dominicana.

Artículo 87. Ordenamientos jurídicos plurilegislativos

Si en el ordenamiento del Estado designado por esta ley coexisten más de un


sistema normativo con competencia territorial o personal, la ley aplicable se
determina según los criterios utilizados por el ordenamiento del Estado designado.

Párrafo. Si los criterios establecidos en este artículo no pueden ser


individualizados, se aplica el sistema normativo con el cual el caso concreto
presente el vínculo más estrecho.

Artículo 88. Reconocimientos de derechos adquiridos

Las situaciones jurídicas creadas en un Estado de acuerdo con todas las leyes
con las cuales tengan una conexión al momento de su creación, serán
reconocidas en la República Dominicana, siempre que no sean contrarias a los
principios de su orden público.

You might also like