You are on page 1of 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

Facilitadora: Participantes:
Lcda. Rolando Urbina REDEL BELLO
Ambiente: Simón Bolívar
Las Fuentes del Derecho, son los distintos elementos que surgen de las profundidades de la
vida social para aparecer en la vida del derecho y darle su verdadero sentido en la
regulación normativa desde el punto de vista colectivo; cabe decir, q son aquellos de donde
surge el derecho.

En Venezuela existen fuentes vinculantes y no vinculantes. De las vinculantes se puede


decir que son aquella de obligatoriedad y las no vinculantes son aquellas que se aplican
única y exclusivamente en ausencia o falta de una fuente vinculante que regule situaciones
de hecho; sostenido a la consideración del derecho.

Por otro lado, En Venezuela en los últimos años, se han producido cambios sustanciales en
el ámbito jurídico, así como en los fundamentos ideológicos y políticos en el cual se
sostiene; un ejemplo de ello es la promulgación en el año 1.999 de una nueva Constitución
Nacional enmarcada en una doctrina socialista e incluyente, teniendo en cuenta que la
constitución política es la fuente del derecho más importante desde el punto de vista
jerárquico, toda vez que en ella reviste el carácter de Ley Fundamental de un país. La
promulgación de esta nueva Constitución ha originado la reestructuración del ordenamiento
jurídico de nuestro país, dando origen a la creación de nuevas leyes y a la modificación o
reestructuración ya existente. Aquí podemos notar la existencia y prevalencia del Derecho
Consuetudinario como fuente primaria, directa y antigua del derecho, su vigencia y empleo
en la resolución y abordajes de conflictos basados en normas y costumbres propias de los
pueblos indígenas.

En nuestro ordenamiento jurídico y en especial en el campo civil se le da la importancia


pertinente a la “costumbre” como fuente del derecho, como así lo describe el Código Civil
Venezolano y dictaminado en su artículo 7° que dice textualmente:

"Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar contra su observancia
el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguos y universales que sean"
Por lo ya desarrollado en el trabajo se puede evidenciar la relación directa, continua y
equivalente que existe entre las Fuentes del Derecho y nuestro Ordenamiento Jurídico, por
cuanto que la aplicación de nuestras leyes en cualquier escenario jurídico no pueden estar
desligadas desde ningún punto de vista de su fuente u origen, ya sea para reglamentar,
formalizar, crear, reafirmar u orientar cualquier norma.

En el Preámbulo del Texto Constitucional se declaró al Estado Venezolano como una


nación multiétnica, pluricultural y m u l t i l i n g ü e, reconociendo de manera expresa un
capítulo que consagra los derechos propios y vitales de los distintos pueblos y comunidades
indias, que garantizan su organización social y económica, sus culturas, usos y costumbres,
así como sus idiomas y religiones, vale decir, su identidad cultural como pueblos.

El Capítulo VIII denominado “De los Derechos de los Pueblos Indígenas”, se enmarca
dentro del Título III intitulado “De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes”,
con lo cual no queda duda que fueron reconocidos como derechos fundamentales.

El reconocimiento, respeto y aplicación de tales derechos colectivos aflora de manera


inmediata y los mismos no están sujetos a la operatividad de normas reglamentarias futuras
(Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, por ejemplo), por aplicación del
principio de progresividad de los derechos humanos consagrado en el artículo 19 del Texto
Constitucional vigente, por lo cual nunca deben ser considerados como normas de
contenido “programático”, tal como sucedía con la interpretación que se hacía de los
derechos sociales y culturales reconocidos en la Constitución venezolana de 1961,

You might also like