You are on page 1of 14

1.

PARÁMETROS DEL SUELO

En el estudio realizado del suelo mediante los sondeos y los barrenos se


obtuvieron los parámetros del suelo así como sus propiedades, las cuales nos
indican según la construcción a realizar, el como el suelo se comportara
aplicándole las cargas de la estructura, así garantizando mediante la norma
NSR10 y la NTC que se cumplan con todos los factores de seguridad para la
seguridad de la construcción, como de las áreas aledañas.

1.1 PROPIEDADES SEGÚN LOS SONDEOS

SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3 SONDEO 4 SONDEO 5 SONDEO 6


Z.
m N Qu N Qu N Qu N Qu N Qu N Qu
SPT (Kg/cm3) SPT (Kg/cm3) SPT (Kg/cm3) SPT (Kg/cm3) SPT (Kg/cm3) SPT (Kg/cm3)
                         
                         
1 7 0,9 6 0,7 9 1,3 7 0,9 8 1 7 0,9
                         
                         
                         
                         
2,5     11 1,5 8 1         8 1
                         
3                 8 1    
                         
                         
                         
4 6 0,7         10 1,4        
                         
                         
                         
6 15 2 14 1,9 25 3,7     11 1,5 16 2,3

Se muestra a continuación una tabla con los Registros de Perforación realizados


por Barreno y los datos arrojados:
1.2 CORRELACIONES

Se presentan a continuación las correlaciones que se utilizaron para la


obtención de los valores:

Clasificación parámetros del ensayo de penetración estándar SPT suelos no cohesivos

Modulo de elasticidad de acuerdo con el ensayo de penetración estándar SPT

Nivel de resistencia del suelo a Partir del SPT


Para la obtención del Angulo de fricción se utilizo la formula de Japan Road
Boreau:

¿ √ 15∗N 1+15

= Angulo de fricción

N1= Numero de Golpes últimos 30 cm del SPT

1.3 RESULTADOS

En los ensayos realizados se encontró el nivel freático a 2.15m y con los datos
que se presentan en la tabla a continuación se realizaran los estudios del suelo.

Según estas muestras tomadas y con las correlaciones del SPT se realizaron
Promedios de las muestras hasta obtener 3 estratos que se diferenciaban por su
cohesión, fricción y pesos unitarios hasta obtener los siguientes datos:

ESTRAT Profundidad N Qu Cohesión Fricción Peso unitario


suelo OCR
O (m) Prom (Kg/cm2) (kg/cm2) Ø° γ (ton/m3)

Arcilla -
1 0-2 7,3 0,9 NC 0,45 25,5 1,8
Gravas

Arcilla -
2 2-4 8 NC 0,5 26,0 1.9
Arenosa

Arcilla -
3 4 -6 16,2 2,3 OCR 1,15 30,6 2.1
Arenosa
2. CALCULOS

Para este proyecto se realizará los diferentes cálculos del proyecto el cual nos
garantizan que tanto el suelo como la estructura no sufran deformaciones las
cuales puedan llevar a accidentes no previstos.

2.1 ÁREAS AFERENTES

Para el calculo de las áreas aferentes se realizo el mismo con el plano estructural
del proyecto, tomando la distancia mayor entre columnas:

Para el calculo de la misma se tienen en cuenta las siguientes especificaciones:

Áreas Aferentes
# pisos ( sótano + planta) 2
Placa estructural Maciza (W) 1 t/m2
Eje columna Ancho planta 5
Eje columna Largo planta 4,06
Carga Puntual (toneladas) 40,6
La ecuación que se utilizo para hallar el valor de la carga por columna fue el siguiente:

Carga puntual = #pisos * (W) Placa * eje columna largo planta * eje columna ancho planta

2.2 CIMENTACION COMPENSADA

Como en este proyecto se tiene un sótano de profundidad de 2m sobre el nivel del


terreno, al realizar esta excavación se le retirara una carga al suelo, así para hallar
el valor de esta se realizará en siguiente calculo.

Área planta m2 82
Profundidad excavación (m) 2
Volumen excavación (m3) 164
W ESTRUCTURA (t) 152
Peso del suelo (t/m3) 1,8
Peso extraído del suelo 295
Carga efectiva (t) -143

 Área Planta = Ancho x Largo


 Volumen excavación = Área x Profundidad de la excavación
 Peso estructura = Carga Viva + Carga Muerta
 Carga Muerta = Área Planta * # Pisos * 1 t/m2
 Peso del Suelo retirado = Volumen Excavación * Peso unitario del Material
 Carga Efectiva = Peso del Suelo retirado – Peso de la estructura

En este caso se tiene una carga efectiva negativa de 143 toneladas, lo cual nos
indica que la carga retirada del suelo es mayor a la carga de la estructura a
realizar. Para nuestro caso se considera una CIMENTACIÓN
SOBRECOMPENSADA.

2.3 RESISTENCIA A CORTANTE DEL SUELO

La resistencia a cortante del suelo es causada por la fricción que hay entre las
superficies de contacto de las partículas y de su densidad.

Se realizo el calculo del cortante para cada estrato del suelo. Para el calculo se
utilizo la siguiente formula:
Graficando el esfuerzo cortante contra el esfuerzo vertical efectivo se obtienen los
valores de ángulo de resistencia en condición drenada.

Estrato 1: Ø°= 25,5

2.5

1.5
T

0.5

0
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
O'v

Estrato 2: Ø°= 26
2.5

1.5
T

0.5

0
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
O'v

Estrato 3: Ø°= 30,6

3
T

0
3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5
O'v

2.4 ONDA DE CORTE (Vs)

A partir del N promedio y de las ecuaciones propuestas se calcula el valor de la


onda de corte Vs(m/s).
La ecuación que se utilizara es del autor Ohta y Goto (1970):

Vs= 85,34∗N 10,348

N1= No de golpes SPT


Tipo de perfil Des cripció n Definició n

A Perfil de roca comp et ent e Vs ≥ 150 0 m/ s


B Perfil d e ro ca d e rig id ez med ia 150 0 m/ s > Vs ≥ 760 m/ s

Perfiles d e s uelos muy d en s o s o roca b lan da, q u e


cump lan co n el crit erio d e velo cid ad de la o n da d e 760 m/ s > Vs ≥ 360 m/ s
co rt an t e, o
C
p erfiles de s u elo s mu y d en s o s o ro ca b land a, N  ≥ 50 , o
qu e cu mp lan con cualq u iera d e lo s d os crit erios s u ≥ 100 kPa (≈1 kg f/ cm² )

Perfiles de s u elo s ríg id o s q ue cu mp lan co n el


360 m/ s > v s ≥ 18 0 m/ s
crit erio d e velo cid ad d e la o nd a d e co rt ant e, o
D
p erfiles de s uelos ríg id os q u e cu mp lan 50 > N ≥ 15, o
cu alq uiera de las d os con d icio nes 100 kPa (≈1 kg f/ cm² ) > s u ≥ 50 kPa (≈0 .5 kg f/ cm² )
Perfil qu e cu mpla el crit erio de velo cid ad d e la
18 0 m/ s > v s
on d a d e co rt an t e, o
E
perfil qu e co nt iene u n es p es o r t o t al H mayo r de 3 IP > 20
m d e arcillas b lan das w ≥ 40%

Lo s p erfiles de s uelo t ip o F requ ieren u na evalu ació n realizad a exp lícit amen t e en el s it io p or un in gen iero
geo t ecnis t a de acuerd o co n el p ro ced imien t o d e A.2.10. Se co nt emp lan las s igu ien t es s ub clas es :
F1 —Su elo s s us cep t ib les a la falla o co laps o cau s ad o p or la excit ació n s ís mica, t ales como : s uelo s licu ab les ,

F arcillas s en s it ivas , s uelo s d is p ers ivos o déb ilmen t e cement ad o s , et c.


F2 —Tu rb a y arcillas o rg ánicas y mu y o rgán icas ( H > 3 m p ara t u rba o arcillas orgán icas y mu y o rg ánicas ).
F3 —Arcillas d e muy alt a plas t icid ad ( H > 7.5 m con Ín d ice d e Plas t icid ad IP > 75)
F4 —Perfiles de g ran es pes o r d e arcillas d e rigid ez med ian a a b land a ( H > 3 6 m)
Teniendo en cuenta la tabla de tipo de perfil del suelo y los resultados
obtenidos, se tiene:

N
ESTRATO Vs Tipo de suelo
Promedio
1 7,3 170,4 E
2 8 176,0 E
3 16,2 224,9 D

2.5 DISEÑO DE ZAPATAS

Para el cálculo de la capacidad portante se utilizó la expresión de la ecuación


general, a continuación, se muestran las expresiones empleadas para determinar
capacidad portante con su respectivo diseño:
De acuerdo con la norma NSR-10 (Tabla H.4.7-1), el Factor de Seguridad a utilizar
para el cálculo del q admisible es FS=3 para condición normal, y FS=1.5 para
condición con sismo.

La Capacidad Portante del suelo Q hace referencia a la capacidad que tiene el


terreno para soportar las cargas aplicadas sobre éste sin que se produzca la falla
por corte en el terreno, la mayor presión unitaria que el suelo puede resistir sin
llegar al estado plástico.

Es el valor máximo de la carga o esfuerzo que puede aplicar una cimentación


sobre una superficie de suelo sin que pierda la estabilidad de la estructura.

Por lo tanto, la transmisión de las cargas de la estructura debe ser uniformemente


repartida al suelo sin que éstas superen su capacidad portante, teniendo en
cuenta los asentamientos y deformaciones que la estructura podría sufrir.
La Capacidad de carga límite (qu) es la máxima presión que puede ejercer la
cimentación sin que ésta penetre en el suelo.

La Capacidad de Carga Admisible (q adm) es la carga límite dividida por un Factor


de Seguridad. Es el valor al cual comúnmente se le llama capacidad portante.

2.5.1 CALCULOS Q

A continuación se mostraran los resultados obtenidos para el diseño de las


zapatas según las propiedades obtenidas del suelo y después de varias
iteraciones para cumplir con los factores de seguridad recomendados por la NSR-
10.

 Teniendo en cuenta el valor de la carga por columna por áreas aferentes se


tiene:

CARGA X COLUMNA
W total 40,6

 Datos para el estudio de la capacidad portante del suelo:

PROFUNDIDAD ZAPATA (Df) m 3


PESO UNITARIO (t/m3) 1,9
COHESION (t/m2) 5
FRICCION 26
Nivel Freático 2,15
 0
q 1,9
rad 0,45
 Cálculos de factores:

FACTORES N FACTOR PROFUNDIDAD d


Nq 7,4 Fqd 1,38
Nc 13,1 Fcd 1,44
Ny 8,2 Fyd 1,00
FACTOR DE FORMA S FACTOR DE INCLINACION B
Fcs 1,5 FcI = Fqi 1,0
Fqs 1,36 Fyi 1,00
Fys 0,68

 Dimensiones de la zapata:

ZAPATA
ANCHO B 0,8
LARGO L 1
Df 1

El Df se toma a partir del nivel de referencia realizada por la excavación.

 RESULTADOS

qu 172,1 t/m2
q Neto 170,2 t/m2
FACTOR DE SEGURIDAD 3 -
q ad 57 t/m2
CAPACIDAD PORTANTE Q 45 t

La capacidad portante si cumple para las cargas estimadas, para una zapata de
1 m x 0,8 m con su respectivo factor de seguridad.

2.6 ASENTAMIENTOS

El asiento inmediato o elástico, es causado por la deformación elástica del suelo


puede darse en suelos arcillosos húmedos, secos y saturados. Se calcula a partir
de la teoría de la elasticidad.

Para determinar el Modulo elástico y la Relación de Poisson se tomara en cuenta


según literatura correlaciones del SPT:

 Datos:
L zapata 1 m
B zapata 0,8 m
q ad 55 t/m2
Mod. Elasticidad 1530 t/m2
Rel. Poisson 0,3  

 Resultados:

m1 1,25
𝝰 1,24
Se (m) 0,03
Se (cm) 3,25

Se tendrá un asentamiento de 3,25 cm.


2.7 MODULO DE BALASTO

Según Vesic este se calcula a partir de parámetros del suelo como el módulo de
elasticidad (E) y coeficiente de Poisson (μ).

Es
Ks= 2
B∗(1−μ )

A continuación, se dan a conocer los valores del módulo de balasto del suelo:

Donde:

 E = Módulo de elasticidad del suelo (Ton/m²).


 B = Ancho de la cimentación (m).
 μ = Relación de Poisson del suelo.

 Datos y resultados:

L (m) 1
B (m) 0,8
q ad (t/m2) 55
Mod. Elasticidad (t/m2) 1530
Rel. Poisson U 0,3
Ks (t/m3) 2101

You might also like