You are on page 1of 7

¿Que son las funciones cognitivas?

Según la Neuróloga en la unidad de trastornos cognitivos y psicogeriatría del hospital

Teknon de Barcelona Navarro Gil S. (2021) define las funciones cognitivas como el

funcionamiento adecuado de las extensas redes neuronales de nuestro cerebro

Estas funciones son esenciales para que cualquier persona desarrolle su vida

con plena consciencia personal y total autonomía. De ellas depende nuestro

intelecto y nuestras habilidades personales, sociales y laborales. Para que se

produzca una buena comunicación entre las neuronas y las funciones

cognitivas se desarrollen sin problemas, es indispensable la presencia de

unas sustancias químicas que actúan como mensajeros interneuronales

los neurotransmisores. De entre todos ellos, la acetilcolina es indispensable

para el correcto funcionamiento de la memoria. (p. 2)

¿Qué es el deterioro cognitivo leve?

El centro de diagnóstico e intervención neurocognitiva especialista en el tratamiento de

enfermedades neurodegenerativas CDINC (2018) determina que:

El Deterioro Cognitivo Leve (DCL), más conocido por sus siglas en inglés

MCI (Mild Cognitive Impairment), se define como el estadio intermedio

entre la normalidad cognitiva, los cambios asociados con la edad y la

demencia. En el DCL existe una alteración de las funciones cognitivas que se

puede objetivar y que no se explica únicamente por el envejecimiento. No

obstante, en el DCL la severidad del deterioro cognitivo no implica

problemas en el desempeño de las actividades de la vida diaria, es decir, las


personas con DCL pueden seguir realizando sus actividades habituales.

(p,2)

¿Qué es demencia?

Según la Organización Mundial de la Salud

la demencia es un síndrome generalmente de naturaleza progresiva o

crónica caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la

capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría

considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. Afecta a la

memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la

capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el sentido de la realidad. (OMS,2021,

p.2)

del mismo modo el Departamento de salud y servicios Humanos de los Estados Unidos,

HHS (2021)

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye

lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la

habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con

Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad.

(p.1)

El Alzheimer

El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento

y el comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran

con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.
Navarro Gil S. (2021) define el Alzheimer como “una enfermedad degenerativa que afecta

a las neuronas de nuestro cerebro y que ocasiona un deterioro de las funciones cognitivas

de la persona. Esta enfermedad constituye la forma más frecuente de demencia

neurodegenerativa en las personas ancianas” (p.2).

El Alzheimer empeora con el tiempo, además es una enfermedad

progresiva, en la que los síntomas de demencia empeoran gradualmente con

el paso de los años. En sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve,

pero en la etapa final del Alzheimer, las personas pierden la capacidad de

mantener una conversación y responder al entorno. El Alzheimer es la sexta

principal causa de muerte en los Estados Unidos. Las personas con

Alzheimer viven un promedio de ocho años después de que los síntomas se

vuelven evidentes, pero la supervivencia puede oscilar entre cuatro y 20

años, dependiendo de la edad y otras afecciones de salud. (alzheimer´s

association, 2022, p. 3)

¿Cómo se adquiere el Alzheimer?

Según National Institute on Again (s.f):

El factor de riesgo más conocido e importante para el Alzheimer es la edad, existen dos

tipos de esta enfermedad degenerativa Alzheimer de inicio temprano e inicio tardío esta es

la más común y suele darse por la combinación de factores genéticos, estilos de vida y

ambientales. La importancia de estos factores puede inferir en el aumento o la disminución

de esta enfermedad. Estudios revelan que el factor genético es determinante en el

padecimiento de la misma, debido a los cambios del cerebro relacionados con la edad lo

cuales lesionan la células nerviosas y esto contribuye al daño por el Alzheimer (p.6)
Martínez Falgas N. Saches del valle Díaz R. (2018)

En la mayoría de los casos, la causa de la enfermedad de Alzheimer no se

conoce, excepto cuando hay una alteración genética, se sabe que cuando se

presenta de manera precoz es causado por dos proteínas, la proteína

amiloide la cual forma agregados en forma de placas que se depositan

alrededor de las neuronas, y la proteína tau hiperfosforilada forma unos

agregados dentro de las neuronas llamados ovillos neurofribilares, estos

depósitos se extienden por toda la corteza cerebral siguiendo un patrón que

es muy parecido entre enfermos de Alzheimer, (p.3)

No queda claro cuál es el papel de estas proteínas en la enfermedad, pero la mayoría de

expertos creen que su depósito interfiere en el normal funcionamiento de las neuronas,

impidiendo la correcta comunicación entre ellas y el normal procesado de información, lo

cual, finalmente, contribuye a la degeneración y muerte neuronal. Además, se producen

otros fenómenos, como procesos inflamatorios, que se pueden producir como mecanismo

de defensa del cuerpo ante la enfermedad, o bien generar una parte de los daños.

Su mantenimiento en la Actualidad

Investigación del Alzheimer (2020) afirma que “Se estima que en la actualidad hay 50

millones de personas con demencia a nivel mundial, de las que un 67% están afectas de

enfermedad de Alzheimer y, que posiblemente estemos hablando de 152 millones para

2050” (p.1)

Según Lopera Restrepo F. (2021) reconocido neurocirujano de talla mundial antioqueño

pionero en el estudio de Alzheimer en Colombia afirma que esta enfermedad infravalorada,


es un mal que afecta a más de 5.000 personas de un mismo tronco familiar en Antioquia,

por lo que sus estudios han sido de mucha ayuda a la comunidad científica mundial en la

lucha contra la enfermedad, y aunque no existe cura, el doctor Lopera junto con

instituciones de los Estados Unidos trabajan en terapias preventivas del Alzheimer, una

enfermedad que ataca en Colombia a la población mayor de 65 años en un rango del 2 al

5%.

Por otro la do la página web Colombia.com (2021):

Publica la noticia de un posible fármaco experimental que potencia un tipo

de autofagia, un mecanismo natural de limpieza celular que elimina las

proteínas no deseadas y que es capaz de revertir los síntomas de la

enfermedad de Alzheimer en ratones, realizado por Investigadores de

la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York (Colombia.com,

2021, p.4)
Bibliografía

Martínez Falgas N. Saches del valle Díaz R. (2018) Alzheimer. Clínica Barcelona Hospital
universitario
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/alzheimer/causas-y-
factores-de-riesgo

Organización Mundial de la salud (2020) Demencia. Organización Mundial de la salud


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS)(2021)
que es la enfermedad de Alzheimer.
Alzheimer.gov.https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/enfermedad-
alzheimer
El centro de diagnóstico e intervención neurocognitiva especialista en el tratamiento de
enfermedades neurodegenerativas CDINC (2018) ¿Qué es el deterioro cognitivo
leve?. CDINC.https://cdincbarcelona.com/es/que-es-el-deterioro-cognitivo-leve/

Navarro Gil S. (2021) ¿Qué es el Alzheimer?.Konexion


Alzheimer.https://konexionalzheimer.com/que-es-el-alzheimer/

Investigación de Alzheimer (2020) Investigación en Alzheimer. Know Alsheimer


Respuestas concretas a dudas reales. https://knowalzheimer.com/la-investigacion-
en-alzheimer/#:~:text=La%20Confederaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de
%20Alzheimer%20%28CEAFA%29%20estima%20que,31.000%20%E2%82%AC
%20atender%20a%20su%20enfermo%20de%20Alzheimer.

Lopera Restrepo F. (2020) Francisco Lopera Restrepo, el neurólogo colombiano que


trabaja para que la lucha contra el Alzheimer no se olvide. Colombia.com.
https://www.colombia.com/colombianos/noticias/francisco-lopera-
restrepo-el-neurologo-colombiano-que-trabaja-para-que-la-lucha-contra-
el-alzheimer-no-se-olvide-326563
Colombia.com (2021) Tratamiento contra el Alzheimer: crean fármaco que revierte los
efectos de la enfermedad. Colombia.com https://www.colombia.com/vida-
y-estilo/salud-y-bienestar/tratamiento-contra-alzheimer-crean-farmaco-
revierte-efectos-enfermedad-305206

You might also like