You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PLANTA DE AIRE COMPRIMIDO EN MINERIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO

DOCENTE: ING. PEÑA CHAVEZ MANUEL SEYBERLING

ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES MINERAS

INTEGRANTES:

 GROVAS LIMA RAUL VICENTE

 HUAMAN CARDENAS NEMANY STEVENS

 CUTI TORRES ROLANDO

CUSCO-PERU

2021-I
Contenido

1. Compresoras en la mina.............................................................................................................4
1.1. Aire Libre...........................................................................................................................4
1.2. Aire Comprimido...............................................................................................................4
1.3. La presión...........................................................................................................................4
1.3.1. La presión en un fluido...............................................................................................5
1.3.2. Presión hidrostática....................................................................................................5
1.3.3. Unidades de presión...................................................................................................5
1.3.4. Medición de la presión...............................................................................................5
1.3.5. Tipos de Presión.........................................................................................................5
1.4. Proyecto del aire comprimido.............................................................................................5
1.4.1. Condiciones de instalación.........................................................................................6
1.4.2. Cuantificación de las pérdidas de aire comprimido por escapes.................................6
1.4.3. Redes de distribución de aire comprimido..................................................................6
2. Compresoras...............................................................................................................................7
2.1. Accesorios de maquina compresora...................................................................................7
2.2. Tipos de compresora..........................................................................................................7
2.2.1. Compresoras dinámicas..............................................................................................7
2.2.2. Compresores de desplazamiento positivo.................................................................10
3. Uso de aire comprimido en la industria minera........................................................................14
3.1. Perforación.......................................................................................................................14
3.2. Sistemas de ventilación....................................................................................................14
3.3. Limpieza e izaje...............................................................................................................14
3.4. Sostenimiento...................................................................................................................15
3.5. Funcionamiento de tolvas.................................................................................................15
3.6. Herramientas manuales....................................................................................................15
4. Cálculo del consumo de aire de las maquinas en la mina.........................................................15
4.1. Presión atmosférica en la mina y el factor de corrección por altura..................................15
4.1.1. Presión atmosférica del lugar a trabajar....................................................................15
4.1.2. Factor de corrección por altura.................................................................................16
4.2. Consumo de aire requerido para varias máquinas perforadoras simultaneas....................16
4.3. Consumo de aire por perforadora.....................................................................................16
5. Ventilación en la minería subterránea......................................................................................17
5.1. Polvo de mina...................................................................................................................17
5.2. Reglas de seguridad..........................................................................................................18
6. Ejercicios..................................................................................................................................19
7. Conclusiones............................................................................................................................25
8. Bibliografía..............................................................................................................................25
1. Compresoras en la mina
Una mina subterránea es aquella que se desarrolla debajo de la superficie, por lo que su
estructura comprende la construcción de túneles, pozos, chimeneas, galerías, entre otras
variantes de infraestructura que permitan la extracción del mineral alojado en las entrañas
de la tierra. Determinar qué maquinarias deben usarse para el trabajo en minería subterránea
depende de ciertas variables, entre ellas las particularidades de cada una y las características
del socavón.
Así, con pie a superar las exigencias del subterráneo, las mineras optan por equipos
compactos y potentes diseñados para ofrecer una excelente producción con bajo costo de
mantenimiento. La explotación de un yacimiento de forma subterránea se da comúnmente
porque las condiciones geográficas del yacimiento no permiten que se dé a tajo abierto, lo
que hace necesaria la utilización de una serie de equipos, instrumentos y tecnología
específicas para el para el desarrollo de esta actividad. (Rumbo Minero,2019)

1.1. Aire Libre


Se denomina aire a la disolución de gases que constituye la atmósfera terrestre, que
permanecen dentro del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es
esencial para la vida en el planeta y transparente a simple vista.
Es una mezcla de gases en proporciones ligeramente variables, compuesto por 21% de
oxígeno,78% de nitrógeno, 0.93 % de argón, 0.04 % de dióxido de carbono y pequeñas
cantidades de otros gases. El aire también contiene una cantidad variable de vapor de
agua, en promedio alrededor del 1 % al nivel del mar y del 0.4 % en toda la atmósfera.
(Wikipedia, 2020)

1.2. Aire Comprimido


El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, ya sea como fuente de
energía, como medio de transporte de líquidos y sólidos, como insumo para un proceso
o como medio de transmisión de señales para instrumentación y construcción. Muchas
de las operaciones críticas de una faena minera están ligadas al suministro adecuado de
aire comprimido. El aire comprimido se refiere a una aplicación de técnicas que hace
uso de aire que ha sido sometido a presión por medio de un compresor. En la mayoría
de aplicaciones, el aire no solo se comprime, sino desaparece la humedad y se filtra.
Por lo tanto, se podría considerar el aire comprimido, como una masa de aire que se
encuentra sometida a una presión superior a la atmosférica. Las aplicaciones del aire
comprimido son muy diversas. Bien como fuente de energía o como aire acumulado
para su uso posterior; el aire comprimido ha sido considerado por algunos autores como
la cuarta energía, después de la electricidad, los combustibles fósiles o el viento.
(Wikipedia, 2020b) (Wikipedia, 2020b)

1.3. La presión
Presión denominamos la relación que hay entre la fuerza ejercida por un cuerpo
(gaseoso, líquido o sólido) y la superficie sobre la que esta se aplica. Es considerada
una magnitud física. Su unidad, según el Sistema Internacional, es el pascal (Pa). El
pascal es el equivalente a la fuerza total de un newton actuando uniformemente sobre
un metro cuadrado, es decir, N/m2.
1.3.1. La presión en un fluido
Un fluido (gas o líquido) ejerce presión no solo en el fondo del recipiente que lo
contiene, también lo hace en las paredes, es decir, ejerce presión en todas las
direcciones, a esta presión se le conoce como HIDROSTÁTICA. (Soto González)

1.3.2. Presión hidrostática


Cuando se calcula la presión hidrostática, la fuerza aplicada corresponde al peso
específico del fluido y no depende del área del recipiente con el que el fluido tiene
contacto, sino de la altura (profundidad) que tenga. (Soto González.)

1.3.3. Unidades de presión


En el sistema internacional de unidades (SI), la presión se mide en N/m2 o Pascales
(Pa), sin embargo, existen algunas otras unidades que se pueden utilizar, como las
atmósferas (atm), los bars (bar) o los milímetros de mercurio (mmHg). En el sistema
inglés (CSCU), se utilizan las libras sobre pie cuadrado (lb/ft2) o libra sobre pulgada
también llamadas psi (Soto González)

1.3.4. Medición de la presión


Manómetro. Es un instrumento el cual se encarga de medir la diferencia entre la
presión interna del sistema y la presión que ejerce la atmósfera. Cuando el manómetro
está cerrado en ambos extremos, el líquido se encuentra en equilibrio, por lo que no hay
una lectura. Al abrir los extremos del manómetro, existirá presión en ambos lados: la
presión del sistema y la presión de la atmósfera.

1.3.5. Tipos de Presión


PRESIÓN ABSOLUTA: Es la presión interna que tiene el sistema, ya sea un
recipiente o una tubería.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos
en la Tierra, también se le llama BAROMÉTRICA.
PRESIÓN MANOMÉTRICA: Es la presión que se mide en un manómetro de
acuerdo con la lectura tomada en el manómetro, la relación entre las presiones es:
Pman=Pabs−Patm
Sin embargo, la presión que normalmente se desea conocer, es la presión absoluta del
Sistema.

1.4. Proyecto del aire comprimido


Para realizar una selección correcta del tipo y modelo del compresor, y así facilitar la
planificación de la red de aire comprimido, se debe conocer primeramente las
necesidades de dicho fluido, estimar esto puede representar a veces ciertas dificultades,
particularmente, cuando las instalaciones son de cierta consideración. Primeramente, se
debe conocer con gran precisión cuantas máquinas funcionarán con aire comprimido y
también el consumo de las mismas, que lo podemos encontrar en los catálogos de las
diferentes máquinas proporcionadas por el fabricante.
Al ir a proyectar o evaluar una red de aire comprimido, se tiene que tener presente que
la misma debe cumplir tres condiciones importantes:
 mínima pérdida de presión
 mínima pérdida por fugas
 mínima cantidad de agua en la red
Tales condiciones inciden en tal forma en el rendimiento económico de una instalación
de aire comprimido, que se debe tomar todas las precaucione del caso para asegurar un
buen comportamiento. La energía neumática, como cualquier otra energía, tiene un
valor perfectamente definido. Aunque el aire existe en todo nuestro alrededor,
industrialmente no puede utilizarse si no se le comprime a una presión muchísimo más
alta que la atmosférica.

1.4.1. Condiciones de instalación


La instalación por tuberías y el transporte del aire comprimido se emplean según un
plano establecido de antemano teniendo en cuenta:

 El caudal necesario.
 El diámetro de los tubos.
 La longitud de la red.
 Los accesorios (codos, tees, válvulas, etc.)
 La presión del aire requerida.
 La pérdida de carga admisible

1.4.2. Cuantificación de las pérdidas de aire comprimido por escapes


El objetivo es determinar que compresor o compresores se requieren para mantener la
presión de salida en la línea a la presión de trabajo normal (80-90 Lb/pulg2), cuando
todas las válvulas en las labores estén cerradas; es decir, no hay consumo de aire en los
equipos neumáticos instalados. Consecuentemente el volumen de aire que suministran
estas compresoras será igual al que se pierde por escapes.
Teóricamente al parar las compresoras, teniendo las válvulas cerradas en las labores y
sin escapes en la línea, la presión debe permanecer constante para cualquier periodo de
tiempo. Como esto no ocurre, normalmente es necesario determinar estas pérdidas
mediante algún procedimiento. El método utilizado para este objeto es el de
“ESTABILIZACION DE PRESIONES”

1.4.3. Redes de distribución de aire comprimido.


Toda red de distribución de aire, es muy importante desde un punto de vista económico,
y debe planificarse cuidadosamente. Debe comenzarse por confeccionar un plano
isométrico de la Mina. Sobre este se anotarán las necesidades en términos de volumen,
presión (de aire) lo mismo que el diámetro y accesorios de tubería. (López Seiko,
2013).
Después se definirá la situación de los puntos de consumo. Estos se conectan a la sala
del compresor para ver que dimensiones tendrán las líneas. Desde donde podrían ser
horizontales, ascendentes o descendentes, de allí se derivan las líneas secundarias que a
su vez se subdividen en líneas de servicio que alimentan a los equipos neumáticos.
Los requisitos que deben cumplir después de una buena planificación son:

 Pequeñas caídas de presión entre el compresor y los puntos de consumo de aire.


 Menor separación de fugas posible.
 La mayor separación posible del condensado de todo el sistema de aire
comprimido si no hay instalados secadores de aire
Los parámetros que deciden en una instalación de aire comprimido son

 La presión a la cual deseamos trabajar


 El caudal de aire comprimido que debe suministrar el compresor
 La pérdida de presión, pérdida de carga o caída de presión
 Velocidad de circulación del aire.
 Diámetro de la tubería.

2. Compresoras
Son equipos que tiene la función principal de aspirar aire atmosférico, reduciendo su
volumen inicial a un volumen más pequeño, resultando en energía para el funcionamiento
de diferentes equipos.
Para poder producir el aire comprimido se utilizan compresores dimensionados para
garantizar el caudal y presión deseados.

2.1. Accesorios de maquina compresora


 Filtros de aspiración. Laberinto y papel
 Amortiguadores de pulsaciones. Montar después del compresor
 Válvula de seguridad. Después del compresor
 Válvula de cierre. Diafragma o compuerta
 Refrigeradores posteriores. Precipita humedad, aceite y drena.
 Separadores de condensado. Elimina humedad del aire comprimido
 Secadores de aire. Seca por condensación, absorción y combinaciones.
 Depósitos de aire, almacenar aire comprimido

2.2. Tipos de compresora


2.2.1. Compresoras dinámicas
Son máquinas de flujo continuo en donde se transforma la energía cinética (velocidad)
en presión.
Compresores Eyectores
Podemos mencionar que el principal uso de los inyectores se ha dirigido hacia la
compresión de gases desde una presión inferior a la atmosférica hasta un valor
ligeramente superior a esta.
Una variante a los inyectores son los eyectores en donde el fluido principal y el
secundario son diferentes. En muchas aplicaciones industriales donde se dispone el
vapor, este se utiliza como fluido principal para comprimir aire u otros gases.
Compresores centrífugos (radiales)
En estos compresores el flujo del gas es esencialmente radial. Estos componentes están
constituidos por uno o más rodetes y un numero de pasajes divergentes fijos a la
carcasa, denominados difusores, en donde el fluido es desacelerado.
El principio de funcionamiento de estos compresores es el siguiente:

 El gas a ser comprimido entra por el centro de una rueda giratoria provista con
álabes radiales (rodete o impulsor) los cuales lanzan el gas hacia la periferia
mediante la fuerza centrífuga.
 Antes de ser guiado el gas hacia el centro del siguiente impulsor, se le hace
pasar por un difusor que transforma la energía cinética en presión.
 La relación de compresión por etapas se determina en función de los cambios
de velocidad y densidad experimentados por el fluido.
 Los compresores radiales se adaptan bien a la refrigeración intermedia en cada
etapa o a cada grupo de ellas, con lo cual el proceso se hace más isotérmico con
la consiguiente mejora de rendimiento.
 Los refrigeradores son más voluminosos debido a que estos compresores son
muy sensibles a la caída de presión.
 Los compresores radiales por debajo de 4 bar de presión efectiva, normalmente
no se refrigeran.
 Las velocidades de funcionamiento son altas en comparación con otros
compresores
 Las unidades comerciales operan en su mayoría a unas 20.000 revoluciones por
minuto con fuerte tendencia a aumentar.
 La capacidad mínima de un compresor centrifugo está limitada principalmente
por el flujo de la última etapa.
 El rendimiento de los compresores dinámicos a una presión de trabajo de 7 bar
no es mejor que los de desplazamiento positivo, excepto en capacidades muy
altas.
Compresores axiales (propulsión)
Estos compresores se caracterizan porque el flujo sigue la dirección de su eje. El
compresor está formado por filas alternadas de álabes móviles y álabes fijos. Los álabes
móviles se encuentran dispuestos radialmente en su rotor, mientras que los fijos son
solidarios al estator.
Tanto los álabes fijos como los álabes móviles tienen forma aerodinámica el conjunto
de una fila de álabes móviles y otra de álabes fijos es denominado “etapa”.
El principio de funcionamiento de estos equipos es el siguiente:

 Los álabes móviles imparten velocidad y presión al fluido al girar el rotor,


luego en los álabes fijos la velocidad es convertida en presión por expansión,
de manera similar a como ocurre en los compresores radiales.
 El incremento de presión por etapa es por lo general relativamente pequeño;
por ello para obtener relaciones de compresión altas, se requiere de un
considerable número de etapas.
 Mientras que los compresores radiales suministran prácticamente flujo a
presión constante dentro de un amplio rango de caudales, los compresores
axiales
 presentan una característica de caudal constante para presiones variables.
 Los compresores axiales, debido a su pequeño diámetro funcionan a mayor
velocidad que los radiales para un mismo trabajo. Generalmente el incremento
es de un 25%.
 Con la excepción de los compresores utilizados en los motores de aviación, la
relación de compresión máxima para cada unidad queda limitada a 6.
 Ello es debido a la dificultad de realizar la refrigeración entre etapas.
Normalmente son utilizadas para capacidades superiores a 65m3/seg. y
presiones efectivas hasta el 14 bar. (Arroyo Rosa)

2.2.2. Compresores de desplazamiento positivo


Son unidades donde el incremento de presión se logra introduciendo un volumen de gas
en espacio determinado, que posteriormente es reducido por medios mecánicos (el
Pistón).
Compresores reciprocantes o alternativos
Son los más antiguos y conocidos entre los compresores de desplazamiento positivo. En
estos equipos el elemento principal de compresión es un pistón que se mueve
alternativamente dentro de un cilindro, lográndose así la reducción del volumen del gas
a comprimir.
Los compresores de pistón pueden ser se simple o doble efecto, según si una o ambas
caras del pistón realicen compresión sobre el fluido. Los de simple efecto comprimen el
aire en la parte superior del cilindro y normalmente son del tipo entroncado. Los de
doble efecto requieren un acople mediante crucetas, para procurar que el movimiento
de vástago sea lineal, con lo cual puede lograrse una reducción en el largo del pistón,
creándose dos cámaras de compresión: una por arriba y otra por abajo del mismo. Los
compresores reciprocantes pueden ser además lubricados o no lubricados; estos últimos
tienen anillos de politetrafluoroetileno (PTFE) auto lubricados. Los compresores no
lubricados del tipo entroncado tienen carcaza seca, con rodamientos de engrase
permanente, mientras que los de cruceta tienen la biela más larga de forma que su parte
lubricada no entre en la cámara de compresión.
Los compresores reciprocantes normalmente tienen válvula auto accionadas las cuales
abren y cierran según la diferencia de presión que exista a través de ellas. Los
compresores alternativos son los equipos de compresión más usados; poseen un alto
rango de tamaños y tipos diferentes, su potencia varía desde fracciones de hp hasta
unidades de más de 12.000 hp, con rangos de presión desde menos de uno hasta más de
4000 bar. (Arroyo Rosa)
A continuación, se presentan algunos compresores reciprocantes debido a sus
características muy particulares.
Compresores de pistón libre
Se trata de un arreglo especial, en donde el compresor se encuentra integrado a un
motor Diesel de manera tal que no existe conexión mecánica alguna. En principio, se
trata de un diseño sencillo, pero en la práctica, el diseño es sumamente complicado
debido a la necesidad de sincronismo de los pistones, y de un sistema de arranque.
El principio de operación de estos equipos es el siguiente:

 Haciendo uso del aire comprimido se logra el movimiento hacia adentro de los
dos pistones, comprimiéndose el aire contenido en la cámara de combustión.
Cuando los pistones se encuentran cerca del punto muerto inferior, se inyecta el
combustible, produciéndose la combustión por efecto de la temperatura.

 Al incrementarse bruscamente la presión en la cámara de combustión, los


pistones son forzados hacia fuera, obteniéndose la compresión del aire en las
cámaras de compresión.
Compresor tipo laberinto
Este es un tipo especial de compresor de desplazamiento positivo que trabaja sin anillos en
el pistón y suministra aire exento de aceite. El sello entre el pistón y el cilindro se logra con
una serie de laberintos. Los
pistones en su superficie llevan
mecanizada una rosca cuyas
crestas crean remolinos de aires
que bloquean las fugas, Estas
fugas internas son mucho
mayores y las R.P.M. menores
que en los compresores que
emplean anillos en el pistón,
por lo que solo se recomienda
este tipo de unidad debido a su
capacidad de ofrecer aire
absolutamente libre de aceite.

Compresores de diafragma
Este es un tipo de compresor libre de aceite, en donde el elemento principal de composición
es una membrana flexible en lugar de un pistón.
El diafragma membrana puede ser adecuado mecánicamente o hidráulicamente. En el
primer caso el movimiento de la membrana se logra directamente a través de una varilla
que conecta la membrana con el cigüeñal. En el segundo, el acople se hace por medio de un
fluido tal como aceite, fluoro carbonos inertes o agua jabonosa. La presión hidráulica
alternativa, que origina el movimiento de la membrana es producida por una bomba de
pistón.
Compresores rotativos
Este tipo de compresor se basa en las leyes de la dinámica de fluidos, transformando la
energía cinética de un fluido en energía de presión. (Tecener S.A. de C.V., 2015)
Compresor de paletas
El aire es introducido al interior del compresor a través de un deflector acústico.
Posteriormente, al aire atraviesa un filtro y se mezcla con un lubricante antes de ser
inyectado al estator.
Los compresores de paletas están constituidos por un rotor en el cual van colocadas las
paletas, de eje excéntrico con el estator. Estas paletas están fabricadas en aleaciones
especiales de fundición. (Tecener S.A. de C.V., 2015)
Compresor de lóbulos o roots
Este tipo de compresor también denominado como soplante, dispone de un gran campo de
aplicaciones en instalaciones de baja presión. Su funcionamiento se basa en el giro de dos
rotores conectados a ruedas dentadas que giran a la misma velocidad, pero en sentido
contrario, permitiendo la compresión y bombeo del aire. Estos rotores están conectados a
un sistema externo de engranes lubricados por baño de aceite. No existe rozamiento entre
los rotores, evitando la lubricación interior del sistema. Este compresor dispone de un bajo
rendimiento que se ve afectado según aumenta la velocidad de giro. (Tecener S.A. de C.V.,
2015)
Compresor de tornillo
Son máquinas donde los rotores
helicoidales engranados entre sí
y ubicados dentro de una
carcasa, comprimen y desplazan
el gas hacia la descarga. Los
lóbulos de los dos rotores no
son iguales; los ajustan en las
cavidades de la hembra o rotor
conducido. Los rotores pueden
no tener el mismo número de
lóbulos. Por lo general el rotor
principal tiene menos lóbulos y
por ello opera a mayor
velocidad.
El principio de funcionamiento de estos compresores:

 Inicialmente el aire llena el espacio entre los dos lóbulos, y a medida que los
rotores giran, el volumen entre los rotores disminuye obteniéndose
progresivamente la compresión deseada
 La carencia de válvulas de aspiración y descarga, y la inexistencia de fuerzas
mecánicas desequilibradoras, hacen que el compresor del tornillo pueda
funcionar a elevadas velocidades.
 En consecuencia, combina una elevada capacidad con reducidas dimensiones.
Los compresores de tornillos del tipo seco utilizan engranajes de sincronización
externos para los rotores macho y hembra. Al no a ver contacto entre rotores ni
entre estos y la carcasa, no se necesita ningún tipo de lubricación dentro de la
cámara de compresión. El aire suministrado es exento de aceite. (Arroyo Rosa)

3. Uso de aire comprimido en la industria minera


El aire comprimido es una fuente importante de energía en casi todas las operaciones
mineras. Las empresas mineras a menudo se fían de sistemas industriales de aire
comprimido o compresores de aire portátiles para herramientas eléctricas y neumáticas.
Desde la exploración y el procesamiento de minerales hasta la fundición y refinación, todo
el proceso de minería requiere alguna forma de aire comprimido. Las aplicaciones mineras
típicas que requieren aire comprimido incluyen las siguientes. (Nicolai, 2019)

3.1. Perforación
La perforación con aire utiliza aire comprimido para impulsar una barrena de percusión
de rotación lenta que funciona de manera similar a un martillo neumático.

3.2. Sistemas de ventilación


En la minería subterránea, el aire comprimido proporciona ventilación dentro de los
túneles mineros profundos. El aire comprimido brinda aire seguro y respirable. Las
galerías de refugio se proporcionan como un lugar seguro para el suministro de aire
fresco y ventilación.

3.3. Limpieza e izaje


Para el funcionamiento de equipos y palas neumáticas
3.4. Sostenimiento
Para el funcionamiento de equipos de lanzado de shotcrete.

3.5. Funcionamiento de tolvas


Para el funcionamiento de las compuertas (abrir y cerrar)

3.6. Herramientas manuales


Los compresores de aire se utilizan como fuente de energía para herramientas
mecánicas tales como taladros, llaves, cargadores neumáticos, sierras y otros equipos
de minería vitales necesarios en entornos de minería subterránea profunda.

4. Cálculo del consumo de aire de las maquinas en la mina


El consumo de aire libre de las diversas maquinas neumáticas es proporcional al diámetro
del pistón, a la temperatura, a la presión de aire comprimido, y a la altura del nivel del mar.
Los consumos que dan los fabricantes, son a una determinada altitud o a nivel del mar, lo
que por lo general no es ni a la altura de la mina, ni a la presión de trabajo que se requerirá
realmente. Para este efecto se utilizan los siguientes factores:

 Factor de corrección por la altura


 Consumo real para las maquina

4.1. Presión atmosférica en la mina y el factor de corrección por altura


4.1.1. Presión atmosférica del lugar a trabajar
h
log Ph=log Pa−
122.4 ( 460+ F )

P h=Presión atmosferica de la mina ( Psi )


P a=Presión atmosferica a nivel del mar (14 Psi)

h=Altura de la mina( pies)

F=Temperatura en grados Fahrenheit

9
F= ∗C+ 32
5

4.1.2. Factor de corrección por altura.


Pa ( Pm+ Ph )
Fc=
Ph ( Pm+ Pa )

Pm=Presion manometrica del equipo

4.2. Consumo de aire requerido para varias máquinas perforadoras simultaneas


Factor de simultaneidad (Fs)

4.3. Consumo de aire por perforadora


5. Ventilación en la minería subterránea
El objetivo principal es mantener en las condiciones atmosféricas ideales mediante un

aporte permanentemente de aire fresco en las labores y evacuación del aire viciado

permanente de las minas, el aire atmosférico presenta una mezcla de gases bastante

constante de N, C y CO 2 y vapores de H2O, un aire atmosférico seco contiene en volumen

cerca de:

N 2=79.00 %

O2=20.96 %

CO 2=0.04 %

Esto a una presión de 760 mm/Hg o 14.7 lb/pulg2 a nivel del mar.

Sufre una serie de alteraciones físico químicas ya enriquecido con CO 2 y N2 y además la

presencia de gases nocivos tóxicos y explosivos:

 Óxidos nítricos y nitrosos

 Sulfuro de hidrogeno

 Metano

Aumenta además la pulverulencia del aire y varia su temperatura, humedad y peso

específico el aire que llena las labores mineras se llama aire de mina, un aire de mina, que

no se diferencia y es totalmente respirable se llama aire fresco o aire viciado.

5.1. Polvo de mina


Son partículas finísimas de material mineral y estéril cuya dimensión va de 1 mm a
fracciones de micras suspendidas en el aire de la minería subterránea, las fuentes
principales de generación son:
 Arranque con explosivos o voladura
 Evacuación del mineral cargue y descargue
El polvo de mina es la causa de una serie de enfermedades profesionales, el polvo es
nocivo para la salud de los mineros cuyas partículas tienes un tamaño inferior a 5 – 10
micras en estado de suspensión, para el organismo humano es especialmente peligroso
el polvo que tiene Hg, sílice, la presencia de patógenos y de otros órganos, ejm:
Neumoconiosis (producida por la acumulación de polvo de gases).

5.2. Reglas de seguridad


 Personal: Caudal de aire necesario por persona

 Equipos: Se requiere a los equipos que emanan gases (petróleo DIESEL)

Por cada HP de potencia de motor se aumenta 3 m 3/min

El consumo de aire requerido por 1 persona de 3 m3/aire

3 m3
 0 msnm−1500 msnm →
min

3 m3
 1500 msnm−3000 msnm →+ 40 % de
min
3
 3000 msnm−4000 msnm →+70 % de
3m
min

3 m3
 ¿ 4000 msnm →+100 % de
min

Caudal de aire requerido para disipar el aire o gases producidos por la voladura.

Q= A∗V ∗n

Q=Caudal o cantidad de aire para disipar contaminantes

A=Seccion transversal de lalabor donde esta el estudio

V =Velocidad del aire

n=N ° de niveles en operacion

Velocidad del aire


Como mínimo > 15 m/min > Dinamita

Como minimo > 20 m/min > ANFO

Como máximo > 250 m/min > Ambos

6. Ejercicios
Ejemplo 01.

En una mina subterránea en sus operaciones de producción utiliza máquinas perforadoras

convencionales, por ser el yacimiento filoneano de 0.80 m de potencia en promedio. El

requerimiento de planta concentradora es 1868 TC/día, mina trabaja 2 turnos/día y planta

las 24 horas/día. Altitud promedio de la concesión 5,000 pies sobre el nivel del mar.

Temperatura promedio 30°F. c = 2 %

Requerimiento de aire por maquinas: Jack leg 110 CFM, stoper 150 CFM, ambos al nivel

del mar. Los equipos necesitan de 80 PSI como mínimo. Producción por equipo: J/L: 31.1

TC/maquina, STOPER: 40 TC/maquina. Las stoper producen el 90% y Jack leg el 10 % del

requerido por planta.

Por fugas y servicio se emplea 297.93 CFM. Perdida de carga total en la red de la tuberías y

accesorios 20 PSI.

Calcular: (a) El número de stopers Y Jack leg que operan en tajeos y galerías, (b) Consumo

total de aire.

SOLUCIÓN:

h
log Ph=log Pa−
122.4 ( 460+ F )

5000
log P5000 =log 14.7−
122.4 ( 460+ 30 )

P5000 =12.134 psi


Pa ( Pm + Ph )
Fc=
Ph ( Pm + Pa )

14.7(80+12.134)
F=
12.134(80+14.7)

Producción por equipo:

1868
=934 TC /turno
2

Stoper :934 TC∗0.90=840.6 TC

J / L :934 TC∗0.1=93.4 TC

N° de Máquinas Perforadoras

840.6
N ° Stoper= =21 Stopers
40

93.4
N ° J /L= =3 J / L
31.1

Calculo teórico de requerimiento de aire comprimido

Stoper :21∗150∗1.178=3710.7 CFM

J / L :3∗110∗1.178=388.74 CFM

Consumo real

Stoper :3710.7∗0.58=2152.20 CFM

J / L :388.74∗0.9=349.87

Servicios y Fugas:297.93 CFM

Consumo total

QT=2152.2+349.87 +297.93=2800 CFM

Ejemplo 2.
Se tiene 3 máquinas perforadoras A, B Y C de tal manera que las características técnicas

que B consume el caudal de A + ½ C y este consume ¾ A, el diámetro del pistón es 3 ½”,

la presión manométrica es 80 PSI ,igual para las demás perforadoras, las tres máquinas

deben de prestar servicio en una mina ubicada a 4600 msnm, donde la temperatura

ambiental es de 5 °C, se desea calcular:

a) ¿El consumo de aire al nivel del mar de cada máquina?

b) ¿Cuánto de aire se consumirá en la mina?

c) ¿Cuál será la capacidad del compresor para poder trabajar con las tres máquinas?

SOLUCION:

a) consumo de aire a nivel del mar

1.- Con la ayuda de la tabla hallamos el valor de A

Tabla: consumo de aire por perforadora

A=137 CFM

B=137+ ½ C =137+ ½ (102) =188 CFM

C=3/4 A= 3/4 *137=102 CFM

2.- Hallamos la presión atmosférica

h
log Ph=log Pa -
122.4( 460+° F )

Donde:

𝑃ℎ = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 (𝑃𝑠𝑖)


𝑃𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 (14𝑃𝑠𝑖)

ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 (𝑝𝑖𝑒𝑠) =4600m=15091.86 pies

𝐹 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐹𝑎ℎ𝑟𝑒𝑛ℎ𝑒𝑖t=5°C=41°F

15091.86
log Ph= log 14.7 -
122.4(460+41)

log Ph=0.9212

Ph=8.34 psi

3.-hallamos factor de corrección por altura

Pa( PmP h) 14.7(80+ 8.34)


Fc = = =1.64
P h (Pm+ Pa) 8.34( 80+14.7)

b) consumo de aire en mina

CAM=425 CFM*1.64*0.9=627.30 CFM

c)capacidad de compresora

CAP. COM. =627.30 CFM +15%(627.30CFM) = 721 CFM

Ejemplo 3.

En la mina CAILLOMA en la sección santa Inés cuenta para sus operaciones con los

siguientes equipos y personal: personal por guardia, A:78 hombres, B:75 hombres, C:80

hombres; para las operaciones de limpieza y carguío: 5 volquetes mineros con potencia de

motor de 75 HP cada uno ,3 scooptrams de potencia de motor de 80 HP cada uno, para el


bombeo de agua se usan 3 equipos de bombeo eléctricos de 75 HP de potencia de motor

cada uno.

Teóricamente cual es el caudal necesario para que trabajen de forma normal en la mina que

está ubicada a 4800 msnm, las labores de operación están en el nivel 180 donde la sección

es de 3m*3.5m y para la voladura se emplea la dinamita.

SOLUCION

1.-para el personal

4800 msnm – 180m nivel =4620 m

3m 3 /min+100% (3m3 /min)= 6 m3 / min

Se trabaja con el mayor número de personas:

6 m3 / min * 80 = 480 m3 / min

2.- para los equipos

 Volquete= 5 * 75* 3 m3 /min=1125m3 / min

 Scoop = 3 * 80* 3 m 3 /min=720 m3 /min

 Bombas eléctricas = 3 * 75* 3 m3 /min=675m 3 /min

Q= A*V*n

Q= 9.53 m 2*15 m/min *1 = 142.95 m3 /min

QTOTAL=1125 m3 /min+ 720 m3 /min +142.95 m 3 /min =1467.95 m 3 /min

Ejemplo 4.

En la mina CAILLOMA en la sección santa Inés cuenta para sus operaciones con los
siguientes equipos y personal: personal por guardia, A:78 hombres, B:75 hombres, C:80
hombres; para las operaciones de limpieza y carguío: 5 volquetes mineros con potencia de
motor de 75 HP cada uno ,3 scooptrams de potencia de motor de 80 HP cada uno, para el
bombeo de agua se usan 3 equipos de bombeo eléctricos de 75 HP de potencia de motor
cada uno.
Teóricamente cual es el caudal necesario para que trabajen de forma normal en la mina que
está ubicada a 4800 msnm, las labores de operación están en el nivel 180 donde la sección
es de 3m*3.5m y para la voladura se emplea la dinamita.
SOLUCION
1.-para el personal
4800 msnm – 180m nivel =4620 m

3m 3 /min+100% (3m3 /min)= 6 m3 / min

Se trabaja con el mayor número de personas:

6 m3 / min * 80 = 480 m3 / min

2.- para los equipos

 Volquete= 5 * 75* 3 m3 /min=1125m3 / min


 Scoop = 3 * 80* 3 m 3 /min=720 m3 /min
 Bombas eléctricas = 3 * 75* 3 m3 /min=675m 3 /min

Q= A*V*n

Q= 9.53 m 2*15 m/min *1 = 142.95 m3 /min

QTOTAL=1125 m3 /min+ 720 m3 /min +142.95 m 3 /min =1467.95 m 3 /min

Para un trabajo normal de una instalación de aire comprimido de una mina se dispone de 15
3 2
m /min la cual se transporta a una distancia de 250 m por una tubería de 50 cm de
sección, siendo la presión de trabajo 8 atm y una temperatura ambiente de 9 °C determinar
la caída de presión en atm.
2
BV
Pf = ∗L∗P ¿)
R∗T∗D
Pf=caída de presión en atm
R=constante=29.27

T=T° ads=273+℃
D=diámetro de la tubería(mm)
L=longitud de la tubería(m)
V=velocidad de aire (m/seg)
B=índice de resistencia
G=cantidad de aire suministrada en kl/hr (1.3*Q*60mm)
Presión media absoluta = P. efectiva + 1 atm
Pads =8+1=9 atm
3
x 1 5 m /min
∗1000 ∗1000
60 p 60 ( 8+1 )
V= = =5.56 m/ seg
A ( cm )
2 2
50 cm
3
1.3∗15 m
∗60 min
min kg
G= =1170
hr hr
x=1.03+0.0204=1.0096

D=
√ 4∗50
π
=7.98 cm=79.8 mm

1.0096∗5.56 2∗250 m∗9


Pf = =0.107 atm
29.27∗( 273−9 )∗79.8
7. Conclusiones
 El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, como fuente de energía,
como medio de transporte de líquidos y sólidos, entre otras aplicaciones. Muchas
de las operaciones críticas de una actividad minera están ligadas al suministro
adecuado de aire comprimido
 Los equipos y maquinarias son muy importantes en la explotación subterránea ya
que nos permiten extraer los recursos minerales.

8. Bibliografía
CARNICER ROYO 1989 Aire comprimido – Teoría y Cálculo de las instalaciones. Ed.
Gustavo Gili – Barcelona España.
MAERCKS – OSTERMANN - 1977 Mecánica aplicada al laboreo de minas Ed. Omega
S.A. Barcelona España.
Arroyo Rosa, J. M. (n.d.). Compresores de aire y tipos. Retrieved December 31, 2020, from
https://temariosformativosprofesionales.files.wordpress.com/2013/03/compresores-
deaire.pdf
Universidad Nacional del Antiplano - Equipos y Maquinarias para mineria subterránea –
diciembre 2020.

You might also like