You are on page 1of 3

Universidad Santo Tomás Villavicencio.

Facultad de Derecho.
Investigación IV (Metodos de Investigacion Juridica Y Sociojuridica). (Código: 20507)
Docente: Melba Nidia León Rodríguez
Estudiantes: Cristian Andrés Delgadillo Espitia - Erika Tatiana Saenz Ardila.
Trabajo: Balance de lo Investigado.

<3

A lo largo de su historia, el ser humano ha sido objeto de estudio debido a los cambios
en su comportamiento que sufre conforme va evolucionando la sociedad; Un comportamiento
en particular, es el consumismo. ¿Qué es consumismo? Es aquel fenómeno social que parte
del gasto compulsivo de dinero en elementos no esenciales para el ser humano. Consiste en la
adquisición de bienes y servicios de forma constante dados por la industria por largos
periodos de tiempo en donde los consumidores adquieren constantemente estos bienes para
ya sea buscando novedad o algún tipo de innovación.

Antes de continuar, debemos aclarar la diferencia conceptual entre consumo y


cultura consumista. Bauman (2007) afirma que “el consumo es un hecho banal, e incluso
trivial (...) es una condición permanente, inalienable e inamovible de la vida (...) es una parte
integral y permanente de todas las formas de vida que conocemos (...)” (pg. 32), mientras que
a la cultura consumista la define como “la preocupación por, estar y mantenerse a la
delantera (a la delantera del “pelotón de la moda”, vale decir, el grupo de referencia, “los
otros que importan”, “los que cuentan”, y cuya aprobación o rechazo traza la línea entre
éxito y fracaso)”. (pg. 90)

La finalidad respecto al tema es, determinar ¿qué factores impulsa al ser humano a ser
parte de una cultura consumista? Al paso del tiempo es notorio como el humano ha integrado
el consumo más a su vida diaria, inicialmente se podría hablar de un consumo solo de lo
necesario para el diario vivir, pero de unos años en adelante esto cambio drásticamente. Los
sistemas económicos son lo que nos mueve hoy en día, el capitalismo marca en si una
tendencia que nos incita a consumir, como si los recursos no tuviesen algún tipo de fin, pero a
la vez todo esto nos lleva a pensar que muchas veces no son causas externas si no que uno
mismo también. Según Orr (1999), como la idea de que los recursos de la Tierra son
inagotables, el surgimiento del capitalismo moderno, la inteligencia tecnológica y la
extraordinaria prodigalidad de Estados Unidos, cuna del consumismo con la seducción
publicitaria, las trampas del crédito fácil, la ignorancia sobre los peligros de lo que
consumimos, la descomposición de la comunidad, la despreocupación por el futuro, la
corrupción política y la atrofia de los medios alternativos que podríamos usar para
aprovisionarnos.

Factores como los anteriores demuestran que en todo momento hemos estado
rodeados de situaciones y elementos que llevan a un consumismo ya sea moderado o no, no
se podría exceptuar generaciones pasadas, ya que, aunque el nivel de publicidad no fuese el
mismo que en pleno siglo XXI, la gente con gran poder adquisitivo (y algunos que no)
consumían por algún tipo de gratificación social o personal. Barber (2008), “el consumismo
privilegia el impulso sobre la deliberación, la gratificación instantánea sobre la gratificación a
largo plazo, el narcisismo sobre la sociabilidad, el derecho sobre la responsabilidad, y el
ahora sobre el pasado y el futuro” (p. 76).

El consumo como se ha dicho anteriormente, es una actividad necesaria y obligatoria


para cualquier persona, el problema empieza cuando algo tan cotidiano y normal se vuelve
algo sin fundamento y exagerado.

“En su etapa presente de modernidad tardía —esta segunda modernidad o


posmodernidad—, la sociedad humana impone a sus miembros (otra vez, principalmente) la
obligación de ser consumidores. La forma en que esta sociedad moderna moldea a sus
integrantes está regida, ante todo y en primer lugar, por la necesidad de desempeñar ese
papel; la norma que les impone, la de tener capacidad y voluntad de consumir (Bauman,
2000, p. 233).”

Consumir genera producción lo cual fortalece a las empresas, pero, culturalmente se


logran ver distintos tintes de necesidad en lo que respecta de pasar de consumo a
consumismo, pasamos de comprar algo por necesidad a comprarlo solo por satisfacer deseos
profundos que la final desaparecerán porque le perdemos el sentido a lo adquirido, cosas
realmente estrecha con el placer de hacer y deshacer.

Referencias:

- Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. FCE - Fondo de Cultura Económica.


https://elibro.net/es/ereader/usta/109484?page=32
- Orr, D. (1999). The ecology of giving and consuming. En Rosenblatt (ed.).
Consuming desires: consumption, culture, and the pursuit of happiness. Washington
D.C.: Island Press.
Universidad Santo Tomás Villavicencio.
Facultad de Derecho.
Investigación IV (Metodos de Investigacion Juridica Y Sociojuridica). (Código: 20507)
Docente: Melba Nidia León Rodríguez
Estudiantes: Cristian Andrés Delgadillo Espitia - Erika Tatiana Saenz Ardila.
Trabajo: Balance de lo Investigado.

- Barber, B. (2008). Consumed: how markets corrupt children, infantilize adults,


124 | Punto de vista | v. iv | no. 6 | enero - junio 2013 | pp. 111-124 | and swallow
citizen whole. NuevaYork: Norton & Co.
- Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Tedias.

You might also like