You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DOCTORADO EN GERENCIA
GERENCIA DE INNOVACIÓN ESTRATEGICA

DESAFÍO DE INNOVACIÓN ABIERTA PARA DESARROLLAR E


IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN VIRTUAL Y DE
TRAZABILIDAD DEL NEUMÁTICO EN TODO SU CICLO DE VIDA

RESUMEN

El estudio de caso se centra en validar el modelo de innovación abierta, en la


implementación de un proyecto de innovación industrial, que consiste en
sistematizar y digitalizar la recolección y trazabilidad de los neumáticos
utilizados para el servicio del renovado, que ofrece la empresa
COVENCAUCHO INDUSTRIAS, S.A, a las flotas de transporte de carga
dentro del territorio venezolano. El procedimiento para describir y analizar el
caso, consiste en contextualizar y conceptualizar la iniciativa dentro de los
principales enfoques teóricos subyacentes, identificando los escenarios
internos y externos que motivan la necesidad de crear y desarrollar el
proyecto, así como, la estimación de los beneficios, que a partir de un
modelo de innovación abierta, se extienda más allá de los límites de la
organización y genere valor a los distintos actores que interactúan con el
sector del renovado de neumáticos.
PALABRAS CLAVE: Renovado de cauchos, innovación, modelo abierto,
innovación industrial, sistema de recolección.
ABSTRACT
The case study focuses on validating the open innovation model, in the
implementation of an industrial innovation project, which consists of
systematizing and digitizing the collection and traceability of the tires used for
the renewal service offered by the company COVENCAUCHO INDUSTRIAS,
S.A, to freight transport fleets within Venezuelan territory. The procedure to
describe and analyze the case consists of contextualizing and
conceptualizing this initiative within the main underlying theoretical
approaches. Internal and external scenarios that motivate the need to create
and develop the project will be identified, as well as the estimation of the
benefits that, from an open innovation model, extends beyond the limits of the
organization and generates added value to the different actors that interact
with the tire renewal sector. KEY WORDS: innovation project, renewal
service, an open innovation model.
Cambio de paradigma en las empresas del renovado

El segmento del renovado de cauchos pertenece a unos de los eslabones de


la economía sostenible, dentro del sector de los neumáticos. El renovado
(conocido como reencauche o recauchutado), es una actividad industrial que
se integra a la producción verde (que consiste en producir, renovar, reutilizar
y reciclar). De este modo, el renovado es el proceso mediante el cual se
vuelve a utilizar el neumático gastado, sustituyendo la banda de rodamiento,
duplicando así la vida del caucho.

En Venezuela existen actualmente alrededor de 20 industrias dedicadas a


producir cauchos renovados, todas estas fuertemente impactadas por la
vorágine de importación de cauchos asiáticos de baja calidad, que
preponderan en precios, pero que tienen un bajo rendimiento kilométrico y
una muy mala consistencia de la carcasa de hule (goma) que los hace
imposible de renovar.

El mercado venezolano tiene grandes retrasos en aplicación de medidas de


preservación ambiental y en la implementación de tecnologías especialmente
las verdes, debido a la poca concientización de la población en sacar el
mejor y mayor provecho al producto, y las minimizadas políticas ambientales,
aunado a la poca inversión en el parque industrial y la presencia de una
economía centrada en la importación que ha llevado a los prestadores de
servicio de renovado, a migrar al comercio de cauchos originales, por la
rápida y alta rentabilidad que eso genera.

Por otra parte, las dificultades en el acceso a la materia prima, las


limitaciones para obtener financiamiento y apalancamiento, la poca
disponibilidad de divisas y las múltiples regulaciones gubernamentales, sin
apartar la realidad, latinoamericana y mundial, ha llevado a las empresas del
segmento del renovado a integrarse y repensarse como un gremio unificado,
compartiendo criterios industriales y experiencias de comercialización y

2
mercado, a través de espacios como, la Asociación Nacional de
Reencauchadores - ANARE o mucho más amplio, mediante la Sociedad
Latinoamérica de Tecnología del Caucho.

Estos medios han permitido a las empresas del sector conocer sus
“Stakeholders” desde empresarios, estudiantes, profesionales,
consumidores, e investigadores del rubro del caucho y cooperar en el
fortalecimiento del sector. Tal como lo esgrime la propia Web de la sociedad:

“Desde su creación se ha propuesto ser una herramienta de impulso al


conocimiento tecnológico, empresario y de gestión en el ámbito de la
industria del caucho, apostando a su idea original de consolidar los vínculos
de amistad entre los técnicos del rubro” (SLTC, s/f).

Este cambio de paradigma de competencia a colaboración, ha sido


fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas al
mejoramiento de procesos, pero también para los cambios en el diseño de
sistemas que reestructuren la planificación estratégica de las empresas, en
base a las necesidades y expectativas de los actores internos y externos que
participan en el proceso. Esto con el fin de mejorar la competitividad del uso
del reencauche generando más confianza al gremio de transportistas al
momento de seleccionar la empresa de su preferencia, fidelizando al cliente,
no con una organización en particular, sino con el producto, generando
mayor valor agregado, incorporándole como un bien complementario al
caucho original.

De este modo se integran renovadores, fabricas de cauchos originales,


transportistas y clientes corporativos, académicos y aliados comerciales en
ese nuevo paradigma, que ha sido consecuencia de los condicionantes,
políticos, económicos, sociales y ambientales, del mercado nacional e
internacional.

3
Importancia del renovado

El proceso de renovado es una actividad que se efectúa en conformidad con


los más elevados estándares de seguridad con maquinaria de alta tecnología
y operarios cualificados. Además, desde 2004 se hace obligatoria la
homologación de los neumáticos renovados según los reglamentos ECE
ONU 108 para vehículos de pasajeros y 109 para vehículos comerciales.
Esto certifica que los neumáticos renovados son controlados con los mismos
criterios que se usan para los neumáticos nuevos, y de esta manera circular
con las mismas prestaciones y seguridad que los nuevos.

Los neumáticos renovados presentan las mismas calidades y performances


que los neumáticos nuevos, la diferencia es que también ofrecen grandes
ventajas en términos monetarios. Estamos hablando de un 30% - 50%
menos en comparación con un neumático nuevo, con las mismas
prestaciones. Las razones por las cuales se verifican daños prematuros son
la presión (muy baja o muy alta), la sobrecarga de los neumáticos, y la alta
velocidad, tanto que se trate de un neumático nuevo como de uno renovado.
Por este motivo es imprescindible el correcto mantenimiento de los
neumáticos.

Un neumático renovado es más económico simplemente porque su coste no


incluye los costes de fabricación de la carcasa, que es la parte que influye
mayormente en el precio final del neumático. La banda de rodamiento sólo
representa una pequeña parte del coste del neumático.

Hay que tener en cuenta que los productores de neumáticos para camión,
producen por lo general sus neumáticos con el fin de poderlos regenerar, por
tanto estos están diseñados para poder ser regenerados.

El renovado es una actividad altamente sostenible y debería ser considerada


entre las mejores prácticas de reciclaje de neumáticos usados. A diferencia

4
de otros métodos de reciclaje, no se limita simplemente a prolongar la vida
del neumático, sino que también contribuye de forma activa a reducir el
número de neumáticos que se producen cada año, lo que nos permite
ahorrar un cuantioso número de recursos naturales, como petróleo y acero,
limitando también la emisión de partículas nocivas y CO2 (gases de efecto
invernadero).

Marco referencial de la empresa

Covencaucho Industrias, S.A. es una empresa que cuenta con más de 50


años en el mercado del reencauche en Venezuela, con una amplia
trayectoria, considerando que las primeras innovaciones significativas que
dieron vida al reencauche en el mundo se dieron a partir de 1920 y que luego
de 15 años fue que comenzó a industrializarse, con escasa tecnología y con
muchas dificultades.

Fue a la década de los 90 que se produjo una disrupción en la tecnología del


renovado que consistió en la implementación de equipos controlados por
computadores y se promueve el uso del renovado como medida de
rendimiento kilométrico, traducido a la disminución significativa en los costos
de los usuarios, (un caucho renovado cuesta la mitad de un caucho original)
quienes recibían iguales garantías, además de la concientización en temas
ambientales. Dejando atrás los desperfectos y dificultades especialmente en
el desprendimiento de la banda de rodamiento.

Actualmente la empresa cuenta con una red comercial de más de 30 tiendas,


y aliados industriales a nivel nacional para el renovado. Adicionalmente,
opera como proveedor de materia prima e insumos intermedios de otras
industrias de reencauche en Venezuela, incluso exportando a otros países
latinoamericanos, logrando posicionarse como un proveedor confiable de
productos y servicios de renovado a nivel nacional e internacional.

5
A partir del año 2000, Covencaucho cambia su estructura funcional
centralizada, transfiriendo a socios internos (trabajadores y colaboradores)
las unidades de negocios, las 40 tiendas fueron transferidas a terceros, bajo
modalidad de franquicias o aliados comerciales y algunas unidades
productivas fueron concesionadas para producir con insumos de la empresa,
pero con estructuras independientes, gran parte motivado a presiones
externas y altos riesgos en la tenencia de una estructura robusta.

Durante la última década, estas pequeñas renovadoras que surgieron del


proceso de descentralización, formaron propias unidades de negocios
independientes de la empresa matriz, algunas de estas operando en
cooperación con Covencaucho y otras simplemente desarrollando sus
propias dinámicas productivas de forma autónomas.

Este modelo de negocios, ha permitido que expandir las esferas de


innovación provocando el crecimiento de la organización, cónsono con el
enfoque de Birkinshaw at al. (2008), “la innovación es la implementación de
una práctica de gestión que abarca el proceso de organización y destina
alcanzar nuevos objetivos de la organización” Estos nuevos esquemas de
administración y cambios de estrategias en el sistema de la organización,
han resultado en grandes proyectos innovadores, “usando el flujo de
conocimientos internos y externos para acelerar la innovación interna y
ampliar los mercados para el uso externo de dicha innovación” (Chesbrough,
s/f. p. 1)

Al punto que en 2012, la empresa lanza el nuevo Envelope (insumo)


ecológico, absolutamente único en su género y que se consolida como una
revolucionaria alternativa productiva, al alcance de todos los renovadores a
nivel mundial.

Asimismo, por más de una década se han consolidado importantes alianzas,


con las principales compañías multinacionales fabricantes de cauchos. Una

6
de estas vienen desarrollando tecnologías de innovación abierta, donde
participan más de 40 empresas fabricantes de neumáticos, obteniendo
licencias gratuitas para contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías
ecológicas, abarcando a las empresas fabricantes de refuerzos para
neumáticos.

Del proceso industrial del renovado

Existen dos técnicas diferentes de producción de un neumático renovado: en


caliente y en frío, muy semejantes al proceso de fabricación de un neumático
original en su última fase, que consisten en adherir una banda de rodamiento
nueva aplicando calor y presión durante un tiempo predeterminado. El
proceso de renovado, ya sea en caliente o en frío, se divide en los siguientes
pasos:

1. Inspección de carcasas

En este paso se seleccionan las carcasas para renovar, revisando ue estén


libres de desperfectos da os irreparables ue no puedan resistir otro ciclo
de vida como neumático.

2. Raspado

Se elimina la goma vieja y gastada de la superficie de la carcasa, dejando


una textura adecuada para el agarre y dando la forma correcta para la
posterior aplicación de la goma nueva que formará la banda de rodamiento

3. Reparación

Este proceso de saneado se realiza con una máquina manual en el punto


exacto donde se aprecia un desperfecto. Se debe eliminar cualquier rastro de
óxido en esta capa.

Para el proceso en frío;

4. Colocación de la banda de rodadura

7
Se adhiere la banda de rodadura ya vulcanizada con la carcasa mediante la
goma de unión, que es una capa de unos 3 mm de grosor de alta
adherencia.

Para el proceso en caliente;

5. Engomado

Colocar la goma mediante una extrusora.

6. Vulcanización

Su elaboración es similar al de un neumático nuevo. Proceso de curación en


molde de círculo cerrado, compuesto por un molde de aluminio segmentado
en seis piezas (para marcar el dibujo de la banda de rodadura) junto a dos
platos, uno para cada flanco, que marcarán los datos del costado.

7. Inspección final

Se eliminan las rebabas, vientos y sobrantes de goma del proceso de vulcanizado.


Finalmente, tras revisar que el neumático reencauchado no tiene ningún defecto, se
pintan los talones y se da por finalizado el proceso enviándolo al almacén para su
posterior distribución y uso

De la cadena de Valor

El inciso anterior describe los procesos inherentes al renovado para


entender, someramente lo que refiere a la actividad industrial, sin embargo la
cadena de valor del servicio comienza desde la fabricación de un caucho
original (que es la principal materia prima de un caucho renovado), pasando
por el sistema red comercial y de servicios, el proceso industrial, hasta
completar el ciclo entero del neumático, para su reciclaje para generación de
otros productos. La aplicación del sistema abarca toda la cadena de valor,
incluyendo todas las etapas del renovado.

8
Selección de un panel de experto

Para validar el modelo de innovación aplicable al diseño del proyecto fue


indispensable, hacer consultas con las personas encargadas de la Gerencia
de Innovación y Desarrollo, y la Gerencia de Tecnología Comercial de la
empresa Covencaucho Industrias, S.A, para intercambiar criterios y
corroborar el verdadero impacto y utilidad del sistema propuesto, recogiendo
las principales aristas a considerar para la implementación de un sistema,
enmarcado dentro de un modelo de innovación abierta.

Del tiempo del Proyecto

La implementación del proyecto, se llevará a cabo en 3 fases con un tiempo


estimado de 6 meses en cada fase, dando prioridad a la planta principal,
ubicada en la Zona Industrial II de Barquisimeto, estado Lara, seguidamente
se extiende a los principales aliados comerciales. En la segunda fase, se
permite la entrada de las renovadoras que mantienen alianza con la empresa
y aquellas renovadoras que por su reconocida gestión de calidad puedan
integrarse al sistema, así mismo, incorpora al usuario o cliente final, mediante
aplicaciones para móviles y en la fase 3, se va extendiendo el sistema a
otras empresas del sector interesadas en participar, que intervengan en la
cadena valor del renovado.

En una segunda etapa, el proyecto se extendería hacia el seguimiento de


cauchos originales, permitiendo así monitorear la vida entera del caucho.

Del propósito del proyecto

El proyecto consiste en la integración de varios sistemas, en una misma


plataforma de gestión que permita digitalizar todo el proceso inherente al
servicio del renovado desde la recolección y trazabilidad de los neumáticos
utilizados hasta la interacción y comunicación de cada actor participante en
la cadena de valor.

9
El proyecto permitirá rediseñar la planeación estratégica y minimizar las
brechas de comunicación entre los participantes, proporcionando bases para
el desarrollo de una interacción de procesos y actores en tiempo real.

A su vez permitirá mejorar la calidad del producto entregado y del servicio


prestado al cliente, lo que se verá reflejado en un aumento de la rentabilidad
en la organización.

De los actores que intervienen en el proceso

Internos:

- Logística
- Inteligencia de Mercado
- Planificación y programación
- Tecnología Comercial
- Asistencia técnica
- Producción

Externos:

- Clientes
- Aliados industriales
- Proveedores de servicios logísticos

Beneficios

La implementación de un sistema para digitalizar la recolección y trazabilidad


de los neumáticos utilizados para el servicio del renovado, trae consigo
ventajas competitivas muy interesantes como es la sinergia entre la
organización y sus stakeholders, tanto a lo interno como a lo externo,
pudiendo aumentar la satisfacción del cliente, disminuir costos innecesarios,
mejorar tiempos de respuesta pero sobre todo, contribuye a crear un enfoque

10
de mejora continua en la organización. Con este sistema, se podrá medir lo
siguiente:

1) Tiempos de entrega desde recepción e inspección inicial del vendedor


hasta su ingreso al centro de servicio y el envío por parte del centro de
servicio a la renovadora, cómo de la renovadora al centro de servicio.

2) Calidad y cantidad de recolección por vendedor/tienda. (Indicadores de


efectividad)

3) Posicionamiento de marcas, medidas y otras características del producto.

4) Rastreo del producto (Renovado, reclamos, rechazos).

De la aplicación de un modelo de innovación abierta para el desarrollo


del proyecto

El desarrollo del sistema y las aplicaciones deberán contar con la


participación directa, de clientes, usuarios, empresas aliadas, investigadores
e incluso proveedores de cauchos originales, que requiere interrelacionar
tecnologías propias de la empresa con la de sus colaboradores externos,
organizando sus relaciones, mediantes procesos, donde se tomen partes
compartidas en los riesgos y en los recursos necesarios para continuar en el
proceso innovador.

Dahlander et al. (2005) señalaban que el nuevo contexto competitivo obliga a


las empresas a buscar nuevas formas de organizar los procesos internos y
diseñar sus relaciones con otros agentes, con los que compartir riesgos y
recursos. La menor duración de los ciclos de vida de los productos, su mayor
complejidad y el incremento de la competitividad han potenciado la
necesidad de compartir el conocimiento y de adoptar ideas externas
(Dahlander, en Gonzalez-Sánchez 2010. p.84).

11
La realidad del COVID-19, incrementa más la necesidad de empresas como
COVENCAUCHO INDUSTRIAS, S.A. a desarrollar un proyectos de
innovación que permitan ceñirse con toda la cadena valor y agentes en
beneficio renovado visto como modelo de servicio, fortaleciendo el uso y
consumo de este tipo de producto.

De este modo, el proyecto de innovación industrial, para sistematizar y


digitalizar la recolección y trazabilidad de los neumáticos se ubica como una
innovación abierta frente al modelo clásico de innovación industrial.
Considerando que la innovación abierta asume que las empresas pueden y
deben mantener estrechas relaciones con terceros agentes, tanto en el
proceso de acumulación de conocimiento como en el de su comercialización
(Chesbrough, 2006; Teece, 2007; Aylen 2010, en Gonzalez-Sánchez. p-85).

12
BIBLIOGRAFIA

CHESBROUGH, H. W. (2012) Innovación abierta. Innovar con éxito en el


Siglo XX. [https://www.bbvaopenmind.com/articulo/innovacion-abierta-
innovar-con-exito-en-el-siglo- xxi/?fullscreen=true]

CHESBROUGH, H. W. (2005). Open Innovation: A new paradigm for


understanding industrial innovation. Chapter 1 [Consultado 22, de junio de
2020]. [Disponible en:
http://www.emotools.com/static/upload/files/Openinnovationparadigm.pdf]

COVENCAUCHO INDUSTRIAS. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2020]


Disponible en línea en: www.covencaucho.com

BIRKINSHAW, J., Hamel, G., y Mol, M. J. (2008) Management Innovation,


doi:10.5465/AMR.2008.34421969, Academyof Management Review, 33(4),
825-845, [Consultado 22, de junio de 2020] [Disponible en:
https://doi.org/10.5465/amr.2008.34421969]

GONZALEZ-SANCHEZ, Rocío et al. Innovación abierta: Un modelo


preliminar desde la gestión del conocimiento. Intangible Capital [online].
ISSN: 1697-9818. 2011. [Consultado el 23 de junio de 2020], pp.82-115.
[Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/10380/gonzalez-
sanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.]

13
14

You might also like