You are on page 1of 10

Actividad de proyecto 5

Evidencia 2
Estudio de caso Analizar la problemática del Páramo de Santurbán

Marylin Tatiana Hernandez Rodriguez


Xiomara Andrea Peralta Mena
Yesenia Gutierrez Gutierrez
Danna Solange Gutierrez Forero
Jorge Enrique Gutierrez Arguello

Ficha: 2318004
SENA
Febrero 2022
Actividad de proyecto 5

Actividad de aprendizaje 15: Determinar tendencias locales, nacionales e


internacionales de la oferta y la demanda turística.

Páramo de Santurbán

En Colombia el auge del turismo se ha incrementado en los últimos años, se puede


evidenciar cómo a partir de procesos de transformación productiva y de conservación
de ecosistemas, se ha direccionado la actividad turística y se ha enfocado en los
diferentes tipos de turismo que se pueden desarrollar; se está frente a una necesidad
manifiesta, la cual consiste en analizar y argumentar un proyecto para promover el
turismo en la zona del Páramo de Santurbán, pero existen una serie de problemas que
limitan llevar a cabo el proyecto.

El Páramo de Santurbán ha sido intervenido turísticamente durante los últimos tiempos


debido a que esta zona ofrece atractivos naturales y recreativos de alto interés para la
población local y nacional; esta actividad se ha incrementado día a día, y a futuro se
visualiza como un aspecto potencial productivo y económico para sus pobladores.

Adicional a su belleza escénica, este páramo es un ecosistema estratégico, en el cual


se protege y conserva recursos naturales, en especial el del agua; pues es la fuente de
abastecimiento para la ciudad de Bucaramanga, su área metropolitana y poblaciones
circundantes.

Para desarrollar actividades turísticas sostenibles, se deben tener en cuenta los


principios básicos, como también las condiciones naturales, sociales, económicas y
culturales de la zona, como de las personas relacionadas directamente e
indirectamente con el proyecto.

En un análisis de la información recopilada sobre este atractivo turístico en la zona


(personas interesadas en esta actividad) existen serios problemas como:

o No hay vías de penetración a la zona.

o No hay un programa de capacitación para el manejo de residuos sólidos.

o Los servicios turísticos ofertados y otros derivados de este como el alojamiento, la


guianza, la recreación, la alimentación, entre otros, han generado impactos
negativos sobre los recursos naturales allí existentes; sumado a esto, el uso
intensivo del suelo, el predominio de cultivos tradicionales de cebolla, la aplicación
de agroquímicos y gallinaza están causando una gran presión sobre afluentes
hídricas (eje articulador de estas actividades).

o Igualmente, la alteración de los parámetros fisicoquímicos del agua ha generado


una grave preocupación en la población y las autoridades competentes.

o Dada la situación actual, se hace necesario redireccionar estas actividades


basándose en criterios sostenibles y ambientalmente viables para el páramo.

El Páramo Santurbán es un complejo de macizo montañoso situado en la cordillera


oriental, conocido geográficamente como “nudo de santurbán”.
Es el hábitat de 457 especies de plantas, 42 aves, 39 mamíferos, 17 anfibios,17
reptiles, varias de estas especies están en vía de extinción. El páramo se destaca
por la diversidad ya que posee una alta riqueza de flora, fauna y microbiota,
ofreciendo paisajes andinos con un alto potencial para el turismo, su mayor atractivo
son sus 57 lagunas.

Datos Generales
Temperatura : entre -15 y 12ºC
Altitud: entre 2800 y 4290 msnm.
Coordenadas: 7°15′23″N 72°52′54″O / 7.25643, -72.88166
Grado de protección: Ecosistema de Páramo
Legislación: Parcialmente declarado como Parque Nacional Regional (PNR) y
Distrito de Manejo Integrado (DMI).
Nº de municipios que se benefician del Páramos Santurbán :48 municipios
colombianos se abastecen con agua proveniente de Santurbán, 15 en Santander y
33 en Norte de Santander, con una población total de 2.3 Millones de personas.
Además, el agua que baja desde Santurbán es el afluente más importante para el
Lago Maracaibo en Venezuela.

1. Una vez analizado el caso e identificadas las problemáticas que se presentan


en este, plantee un problema y formule preguntas que lo lleven a generar
posibles soluciones.

❖ Problemática:

Analizando la problemática, las principales amenazas corresponden a:

➢ La minería subterránea que pretenden realizar en el páramo de


Santurbán producirá una de las peores tragedias ambientales conocidas
en la humanidad, causal de cientos de enfermedades irreversibles e
incurables que afectarán a los seres vivos por tres o cuatro generaciones
más, también las prácticas tradicionales o artesanales como el mármol,
calizas, arcillas, oro entre otros y a eso se le suma las prácticas de
empresas multinacionales con títulos mineros vigentes que están
realizando exportaciones mineras de oro, plata y otros minerales
asociados al distrito minero de California-Vetas que vienen ocasionado
daños en el ecosistema natural y en especial al complejo lagunar. También
se está reflejando sequía en las lagunas y eso provoca la extinción de las
especies de flora y fauna. Pese a las estrategias de conservación también
existe la constante presión por parte de las multinacionales por la compra
de predios y solicitudes mineras.
➢ La especie invasora: En el páramo de Santurbán actualmente existen
diferentes especies invasoras, tales como el retamo espinoso, la dedalera,
el nabo, la acederilla y el trébol blanco.
➢ Tala: La tala indiscriminada de vegetación, quema de los páramos y
crecimiento de zona agropecuarias.
➢ Invasión de la agricultura: Cultivo indiscriminado de cebolla, la aplicación
de agroquímicos en el suelo, gallinaza y animales grandes genera daños
como compactación y contaminación del suelo, provocando la pérdida de la
capacidad de almacenamiento de agua en páramos o la erosión y falta de
productividad en suelos ácidos como la altillanura.
➢ Afectación: Por causas de la ganadería y los productos que contaminan el
suela y las fuentes hídricas, por lo menos 8 municipios y el páramos
propiamente dicho han sido sujetos de una explotación extensiva para
pastoreos de vacunos y ovinos estas prácticas así como las quemas
periódicas han sido sujeto de la disminución la biodiversidad.
➢ Agua: La alteración de parámetros físico-químicos que alteran gravemente
el agua y eso es una gran preocupación para las comunidades y
autoridades competentes que se abastecen de este preciado recurso.
➢ Difícil acceso: No hay vías de penetración en la zona.
➢ Capacitación: No tiene un programa de capacitación para el manejo de los
residuos.
➢ Turismo: Los servicios turísticos ofertados y otros derivados como la
guianza, alojamiento, alimentación, recreación, al no ser planificados y de
manera informal han sido causas negativas sobre los recursos existentes.
La contaminación por basuras y la capacidad de carga que deja esta
práctica turística es otra de las consecuencias que afectan el páramo.

2. Defina el objetivo general y los objetivos específicos.

R/: OBJETIVO GENERAL

• Generar una política en los municipios que rodean al páramo de Santurbán para la
conservación del territorio y del sostenimiento turístico del lugar.

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Fomentar el cuidado del medio ambiente, implementando prácticas sostenibles para


reducir y prevenir el impacto ambiental.
• Generar planes turísticos que puedan ser aprovechados por toda la comunidad para
que obtengan el conocimiento necesario de su territorio lo cual contribuirá a que se
desarrolle un gran sentido de pertenencia y luchen porque el páramo no sea vulnerado.
• Fortalecer procesos de cuidado y protección a la tala de árboles ya que no basta solo
con cuidar el páramo, también es necesario cuidar sus bosques para que este se
mantenga en óptimas condiciones.
• Diseñar y gestionar rutas con una buena accesibilidad para facilitar el ingreso de
propios y turistas al páramo.
• Sintetizar un respaldo por parte del gobierno para la preservación del páramo de
Santurbán
• Exponer el reconocimiento del páramo como territorios social y culturalmente
constituidos.
• Orientar a las comunidades cercanas de la protección y conservación de los grupos
indígenas que aún habitan en la zona.
• Proponer el mantenimiento en áreas hídricas ya que son la fuente de abastecimiento
de 48 municipios de esta región.

3. Plantee varias estrategias que considere pertinentes para la solución de la


problemática.
● Hacer jornadas de educación ambiental en las comunidades afectadas para
concientizar a estas personas del daño que podrán recibir al ser implementado el
proyecto de Minesa, esto ayudará a que la comunidad desarrolle una conciencia
conservacionista y no permita la minería en el páramo, para que no sean afectadas
sus fuentes hídricas, ni su fauna, ni su vida vegetal.

● Crear un comité compuesto por líderes comunitarios de los municipios que se ven
afectados directamente por la mala gestión y uso del páramo de Santurbán para
proponer proyectos sostenibles y de protección a las comunidades dentro del
páramo que se ven amenazadas por el proyecto que quiere llevar a cabo Minesa
en este territorio, el objetivo será buscar una contra propuesta a la que hace
Minesa en la ANLA (agencia nacional de licencias ambientales), para que ésta
rechace totalmente la propuesta de la multinacional y sea implementado el
desarrollo sostenible en el territorio.

● Buscar apoyo en entidades como el SINAP, Colparques, ministerio de ambiente y


desarrollo sostenible, y demás, que puedan brindar un soporte para que este
páramo generador de fuentes hídricas tan importantes no sea afectado con la
intervención minera, buscando un resguardo para el mantenimiento y protección de
la totalidad de la zona.
4. Defina la estrategia más acertada o efectiva para lograr el resultado esperado;
para ello analice cuáles son las mayores debilidades y fortalezas que presenta
la situación; respondiendo los siguientes interrogantes, le será más fácil
identificar la estrategia correcta que permita llegar a la solución del problema:

o ¿Cuándo se hará?

➢ Al cabo de 10 años.

o ¿Quién lo llevará a cabo?

➢ Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de


Bucaramanga (CMDB), Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de
Ambiente, Parque Nacionales Naturales (PNN), Ministerio de Industria y
Comercio y Turismo (FONTUR) Gobernación de Santander, Alcaldías de los
municipios de Vetas, California, Suratá, Tona, Matanza y Comunidades
Locales y Entidades Sin Ánimo de Lucro.

o ¿Cómo se ejecutará?

➢ Por medio de presentación de proyectos de subvenciones que alguna


corporación o entidad quiera financiar ya sea para reforestación.
➢ Se hará una ejecución de manera integral definida por fases con metas, plan
de acción y acciones a corto y mediano plazo .
➢ Etapas de evaluación para llevar a cabo un seguimiento.
➢ Integración de las comunidades, para la sensibilización.
➢ Rendición de cuentas a las comunidades.

o ¿Con qué recursos cuenta?

➢ Por medio de subvenciones.


➢ De acuerdo a cada rol de la identidad que han sido identificadas, se deben
adelantar acciones de desarrollo socio económico impactando el medio
ambiente, las corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades
Territoriales y las instituciones de investigación adscritos y vinculados al
Ministerio, tiene la responsabilidad de protección al medio ambiente y la
correspondiente gestión ambiental para los próximos 10 años.

5. Defina la planeación, programando las actividades que va a realizar, los roles


que va a cumplir cada actor, el tiempo de ejecución y los recursos con los que
dispone.

1. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
➢ Entrevistar a las personas que contarían con el comité compuesto
por líderes comunitarios de los municipios que se ven afectados
directamente por la mala gestión y uso del páramo de Santurbán.
➢ Identificar las poblaciones más afectadas a la hora de las actividades
de minería, ganadería y agricultura del páramo de Santurbán, para
así sensibilizar y educar sobre su protección y conservación. Además
de obtener un acompañamiento de instituciones que financien
proyectos productivos y hagan un seguimiento del comportamiento
económico e Instituciones internacionales que verifiquen el desarrollo
de la recuperación del páramo.
➢ Enseñar trabajos interactivos en la zona para el cuidado y el
sostenimiento. El plan de gestión ambiental determina acciones con
fin del desarrollo hacia la sostenibilidad.
➢ La gestión ambiental debe viabilizar las acciones humanas y actuar
en acciones de recuperación del páramo de Santurbán.

2. Misión: lograr proteger el páramo de Santurbán de acciones que dañen la


integridad de éste y de la comunidad de sus alrededores. Crear grupos que
ayuden a la protección y conservación de la zona.

➢ Visión: para el 2025 el páramo de Santurbán, sea una zona protegida


donde no se podrá realizar minería ilegal, ganadería ni actividades
agropecuarias que afectan y deterioran la zona.

6. Una vez diseñada la planeación, es necesario desarrollar el plan de acción, el


cual consiste en definir los lineamientos a seguir para solucionar la
problemática planteada; recuerde que el plan no solo es el hacer, debe tener
en cuenta otros aspectos y variables descritos en el material de formación. Es
importante estar atento al cumplimiento de la planeación para evitar desviarse
de la ruta definida.

❖ PLAN DE ACCIÓN

Una importante pieza para que el páramo de Santurbán sea sostenible para todos y
turísticamente, los ciudadanos deben de participar activamente en los desarrollos del
plan estratégico, ya que el futuro económico está en el ecosistema el cual deben de
cuidar y proteger. Debe de ser un proceso de educación y de responsabilidad social,
aprovechar nuevas oportunidades y proteger el patrimonio, además, de instituciones
que cumplan con los planes ya que así las comunidades se sentirán acompañados y
así todos se comprometieron al cambio.

7. Presente una propuesta de solución al problema planteado en el caso de


estudio “Páramo de Santurbán”.

El Páramo de Santurbán es una de las fuentes hídricas más grande del país, por lo tanto,
la comunidad y el gobierno deben de protegerla y ayudar a que cada día este páramo sea
conservado por su fauna y flora, y por su fuente hídrica que ayuda a miles de personas,
por lo tanto, debemos cuidarlo y hacer lo posible para que ninguna empresa nacional o
multinacional quiera destruirla.

Nuestra solución es concientizar a todo el país del daño que le estamos haciendo a
nuestra naturaleza, y más al páramo de Santurbán. Crear comités dispuestos a dar la
pelea para que este páramo se convierta en una reserva protegida, así mismo hacer
campañas nacionales e internacionales que generen un impacto positivo para el cuidado
de toda la naturaleza. No permitir que el gobierno y empresas se vuelvan ricas con
nuestros recursos naturales y exigirle al estado que no sólo proteja un porcentaje del
páramo, que sea su totalidad, también se debe enseñar a toda la comunidad el cuidado y
el beneficio de plantar árboles, para así ayudar con la conservación de bosques que tiene
este gran páramo.

8. Envíe el archivo con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la


plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.


Materiales: computador, internet, material de formación “Resolución de problemas”,
glosario y biblioteca SENA.

Evidencia 2: Estudio de caso “Analizar la problemática del Páramo de Santurbán”.


Pasos para enviar la evidencia:
1. Clic en el título de la evidencia.

2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.

3. Dejar un comentario al instructor (opcional).


4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de
evaluación

Analiza de manera crítica situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de


problemas, según los requerimientos de los contextos productivos y sociales.

You might also like