You are on page 1of 8

Bolilla V

La Democracia (del Aguila)


“Democracia” es hoy una de las pocas buenas palabras que existen en el vocabulario político.
Pero ese uso positivo es realmente nuevo. Nace en la Grecia clásica convirtiéndose en Atenas en
un ejemplo de democracia directa. En toda la historia es difícil encontrar argumentos favorables a
la democracia hasta que las luchas por el sufragio universal aparecen durante el siglo XIX y se
desarrollan en el siglo XX.
La extensión del democracia liberal ha sido espectacular. Samuel Huntington describió tres olas
de democratización, siendo la tercera la que comenzó en 1974 y parece todavía estar en
movimiento.
Esta democracia que resulta hoy casi indiscutida pero resulta difícil definir por la multiplicidad de
significados políticos que se asocian a ella. El propio concepto de democracia es poco claro y
difícil de determinar con precisión.
En la teoría democrática existen dos formas de abordar el problema del significado de la
democracia:
-Una dimensión empírica: Trata de contestar a la pregunta “¿Qué es y cómo funciona la
democracia?”. Este enfoque analiza cómo se manifiesta de hecho la democracia en una sociedad
dada, su funcionamiento, sus instituciones, sus sujetos y sus actores. Por ende, la aspiración de
los que deciden analizar la democracia desde este enfoque es la de construir un concepto de la
democracia que sea capaz de reflejar analíticamente lo que la democracia es de hecho.
-Dimensión normativa: Trata de responder a la pregunta “¿Qué debería ser la democracia?”. En
este caso se trata de establecer los principios e ideales normativos a los que una democracia
debería ajustarse para merecer tal nombre. Desde este enfoque, los investigadores analizan la
democracia como un modo de vida particular, en el que el ideal de fondo es la idea de
autogobierno de los individuos y las comunidades humanas.
Ambas dimensiones se entremezclan continuamente en todas y cada una de las teorías sobre la
democracia. Esta es la razón por la que existe una pluralidad de conceptos de democracia:
1. Un régimen en el que los ciudadanos se gobiernan a sí mismos de forma directa o
través de representantes y poseen todos los recursos, derechos e instituciones necesarios para
hacerlo.
2. Un régimen político en el que existe responsabilidad de los gobernantes frente los
gobernados, lo que se concreta en que, estos últimos a través de las elecciones y otras
instituciones ejercen el control sobre aquellos.
3. Sistema compuesto por pluralismo, competencia libre entre elites y responsabilidad.
4. Aquel sistema que quizá no sirva para elegir a los mejores gobernantes, pero si sirve pr
expulsar a los peores con costes sociales y humanos mínimos.
1. Modelos de Democracia:
Existen tres modelos principales de democracia.
 Modelo 1: Liberal-protector (tradición liberal)
El principio básico de dicho modelo consiste en definir a la democracia como un régimen político
que permite la protección de cada ciudadano respecto de la acción de otros ciudadanos y de
todos ellos respecto de la acción de del Estado. De dicha forma, se conseguiría el máximo de
liberta para cada uno. La democracia en relación con la tradición liberal contribuye a la libertad, al
desarrollo y al bienestar de cada ciudadano.
El modelo liberal-protector de la democracia se asocia instituciones como:
1) Los derechos civiles, como la protección a la intimidad, propiedad, esfera privada, libertad de
expresión, etc.
2) La división de poderes, haciendo que los diferentes poderes se contrapesen y equilibren
impidiendo la concentración del poder y los abusos.
3) Las divisiones territoriales del poder, haciendo que esos contrapesos y equilibrios del poder
tengan también base territorial y no solo institucional.
4) El control de la legalidad de los actos de gobierno, sometiéndolos al control a través de las
leyes.
5) El consentimiento de los gobernados, lo que garantiza que el gobierno responde a los intereses
de los mismos.
6) El control de los representantes, sometiendo a estos a elecciones periódicas o a la publicidad
de sus decisiones.
7) La representación en el Estado de los intereses de los representados.
Todos estos instrumentos, junto a otros, tienen un fin común que es el de controlar al poder
porque si bien este es necesario, es también extremadamente peligroso. La primera intención
liberal era impedir la tiranía y sus usos políticos.
El ideal liberal-protector se configuró de acuerdo a un conjunto de individuos que se desarrollan e
interactúan en la sociedad civil con una mínima intervención del Estado.
En sus orígenes esta concepción convivió con la exclusión del sufragio y de otros derechos
políticos de grandes masas de población. Se suponía entonces que el sufragio y la participación
política debían ser restringidos. Hoy en día sigue viva para los modernos partidarios de este
modelo la tendencia de reducir el ámbito de las decisiones políticas y el número de aquellos que
las toman pero ya no se pone en cuestión el hecho del sufragio universal.
 Modelo 2: Democrático-participativo (tradición republicana)
El modelo democrático participativo encuentra sus raíces/orígenes muy atrás: en la Democracia
Ateniense.
La Asamblea era el centro de la vida política. En ella los ciudadanos participaba directamente,
cumplían funciones legislativas. Los cargos ejecutivos eran ocupados por sorteo y por periodos
breves y ejercían directamente las funciones judiciales.
Lo esencial de esta forma democrática era la participación activa de los ciudadanos. Estos se
autogobernaban mediante los principios de igualdad política y de libertad para tomar la palabra en
la Asamblea.
Los modelos del partido liberal-protectivo rechazaban esta forma de democracia porque la
consideraban desequilibrada y peligrosa ya que el poder en su totalidad se concentraba en la
Asamblea.
Otros teóricos planteaban la superioridad de dicho modelo pero planteaban la idea de la
imposibilidad de aplicarlo en las sociedades modernas por ser más grandes y más complejas. Se
hablaba de que ese modelo no era indeseable, sino irrealizable por las condiciones de la época
(por el espíritu comercial, el capitalismo, la idea de Estado-nación, y sobre todo por la cantidad de
población).
El modelo democrático-participativo planteaba que era insuficiente hablar solo de una protección
de los intereses del individuo. El principio básico de dicho modelo se encontraba en la
PARTICIPACION POLITICA CIUDADANA. Dicha participación servía para garantizar el
autogobierno y lograr una ciudadanía comprometida con el bien general.
Se tenían en cuenta principios y rasgos que el modelo anterior había dejado de lado:
1) Deliberación conjunta en la esfera publica.
2) Autodesarrollo individual través de la participación.
3) Sufragio universal y uso ciudadano de las instituciones mediadoras de participación.
4) Participación ciudadana en una sociedad poblada de instituciones mediadoras.
5) Democracia considerada como una forma de vida y no solo como un conjunto de instituciones.
Para lograr el sentido de comunidad comprometida se debía eliminar ciertas desigualdades
sociales o económicas. No alcanza solo con establecer canales de participación, sino que se
debe otorgar a los ciudadanos la capacidad y las posibilidades reales para hacerlo.
 Modelo 3: Pluralista-competitivo (tradición democrática)
Este modelo de democracia se desarrolla como reacción a las críticas que se realizaron contra el
ideal democrático-participativo. Estos autores planteaban que la dirección real de la política en
cualquier régimen está en manos de minorías y elites seleccionadas. De esta manera la división
entre representantes y representados resultaba permanente e ineludible.
Para los autores que ponen en marcha el modelo elitista competitivo la democracia no se
caracteriza por la inexistencia de elites sino por las distintas formas de selección de las mismas y
por cómo estas formas de selección afectan a la movilidad, pluralismo y auto-interpretación de las
elites.
Para que haya democracia no sería necesario que los ciudadanos participen directamente en el
gobierno sino que se requería que al menos plasmaran sus intereses a través de la elección de
las minorías que los gobernarían.
La democracia seria entonces un régimen político en el que se da una lucha competitiva entre
elites plurales por conseguir el apoyo (voto) de la población.
En este modelo la democracia se caracterizaría por:
1) Ser un sistema para elegir elites preparadas y autorizar gobiernos.
2) Por ser un sistema de elección de elites en el que existe una competencia entre dos o más
elites o grupos auto-elegidos de políticos (organizados como partidos políticos) que disputan el
voto de los ciudadanos.
3) El papel de los votantes no es deliberar y decidir sobre cuestiones políticas y elegir personas
que las pongan en práctica. Su rol es el de elegir personas que adoptaran de hecho decisiones.
Este modelo de democracia seria parecido al mecanismo de mercado en el que los políticos
serían los empresarios y los votantes, los consumidores.
Según algunos autores el termino más adecuado para describir dichos sistemas y no sería el de
democracia, sino el de poliarquía.
Para dichos enfoques los individuos son seres racionales y egoístas que buscan maximizar sus
beneficios y disminuir sus pérdidas en toda elección. Así los electores consumidores actuarían
racionalmente en el mercado político y se orientarían de acuerdo con sus intereses en la
selección de las elites dirigentes. Logrando así, influencia o control sobre el gobierno.
2. Conceptos claves de la democracia:
La democracia es una formula política para resolver el hecho de la pluralidad humana. Dicha
pluralidad engloba diversas diferencias que existen en la sociedad como: intereses, valores,
ideologías, religión, orientación sexual, modos de vida, etc.
La democracia es una solución particular y especifica que aspira a resolver problemas que surgen
cuando entendemos que vivimos en juntos pero que somos diferentes.
Si partimos de la idea de la pluralidad y de la necesidad de unidad, la solución que plantea la
democracia liberal es la de la tolerancia. La tolerancia puede ser de muchos tipos, pero aca se
hace referencia al perfil politico de la misma.
Lo que resulta fundamental de la democracia es no considerar al adversario politico como
enemigo al que se debe destruir.
Sin tolerancia politic la democracia no funciona.
Existe un concepto formulado por Dalh que establece los siguientes requisitos:
1) El control de las desiciones gubernamentales es llevado a cabo por cargos públicos elegidos
constitucionalmente
2) Los cargos públicos deben ser elegidos en elecciones frecuentes.
3) Prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar.
4) Prácticamente todos los adultos tienen derecho a postularse como candidatos a cargos.
5) Los ciudadanos pueden expresar sus opiniones políticas sin peligro a represalias.
6) Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones, partidos o grupos de presión.
7) Los ciudadanos deben tener acceso a fuentes alterativas y plurales de información.
8) Los cargos públicos deben poder ejercer sus funciones sin que otros se lo prohíban. Por
ejemplo, poder facticos: militares.
Autor 2: Democracia (Sartori)
El termino democracia aparece por primera vez en Erodoto y significa “poder del pueblo”.
Aristóteles clasifico a la democracia entre las formas malas de gobierno y dicha palabra se
convirtió durante 2000 años en una palabra negativa y derogatoria. Durante milenios el régimen
político óptimo fue la Republica y no la Democracia.
La democracia de los modernos, la que practicamos hoy, ya no es la de los antiguos.
Hoy la democracia es una abreviación que significa “liberal-democracia”. Mientras que en la
antigüedad resultaba algo relativamente simple, en la actualidad es un concepto complejo.
Sartori distingue tres aspectos de la democracia:
1) La democracia como principio de legitimidad: La legitimidad democrática postula que el poder
deriva del pueblo. La democracia no acepta que el poder derive de las fuerzas. En las
democracias el poder está legitimado por las elecciones libres y recurrentes. El pueblo es el titular
del poder. El problema del poder no es solo de titularidad, sino también de ejercicio.
2) La democracia es un sistema político para resolver problemas de ejercicio del poder: Cuando la
democracia se aplica un conjunto de individuos que interactúan cara a cara se puede decir que
titularidad del poder y ejercicio del mismo están unidos. Es la idea clara del autogobierno. Por
ejemplo en Atenas que deliberaban en las plazas. Pero el problema surge cuando se empieza a
hablar de millones de personas. La democracia “grande” debe ser considerada como una
democracia representativa en la que titularidad y ejercicio del poder se separan y luego se los
vincula por medio de mecanismos representativos de transmisión del poder.
3) La democracia es un ideal: Se plantea la idea de que la democracia como es en la realidad, no
es como debería ser. Es decir, que la democracia es un ideal. Esto se refleja en la idea de la
democracia como autogobierno, como gobierno del pueblo en primera persona y sobre sí mismo.
El ideal generalizado se basa en una progresiva mayor igualdad.
1. Democracia política, social y económica:
Desde siempre el termino democracia hizo referencia al ámbito de la política pero también se
puede hablar de una democracia social y de una democracia económica.
-Democracia social: Se puede hacer referencia aquella descripta por Tocqueville quien al visitar
EEUU se sorprende con un “Estado de la sociedad” que en Europa no se conocía. Dicho autor
percibe la democracia americana como una sociedad caracterizada por la igualdad de
condiciones. Más adelante se va a hablar de la democracia como un modo de vivir y convivir y por
lo tanto como necesaria para la sociedad.
-Democracia económica: De forma intuitiva se puede decir que busca eliminar los extremos e
pobreza y riqueza y por ende busca lograr la igualdad económica. Pero de forma analítica la
democracia económica se va a relacionar con la democracia industrial. Es decir, en el trabajo en
las industrias o fábricas era donde se debía introducir democracia. Generar el autogobierno del
trabajador en el propio lugar de trabajo.
La relación que se establece entre los tres tipos de democracias está en que la democracia
política es condición necesaria de las otras dos. Es decir, la democracia social y económica son
microdemocracias que completan a la democracia política. Por ello, es necesario que se dé la
democracia política por que puedan desarrollarse las otras dos.
2. ¿Existe continuidad entre la democracia de los antiguos y la moderna?:
La democracia ateniense se podría decir que acaba en la lucha de las clases. Por lo que no sería
correcto hablar de una continuidad de la democracia directa de los atenienses en la que se daba
un gobierno del pueblo, es decir, que el pueblo gobernaba directamente y tomaba decisiones. Lo
que se podría decir es que la democracia indirecta, es decir, la democracia representativa, es una
atenuación de la democracia indirecta. Pero cabe destacar que no solo se atenúa la antigua
democracia, sino que se llevan a cabo una serie de cambios para llegar a la democracia
representativa como la conocemos hoy.
3. Entre los antiguos y los modernos:
a) Soberanía popular: Dicha teoría se remonta al derecho público Romano.
Los griegos tenían una democracia directa en la que esta idea de soberanía popular se
encontraba diluida. Para ellos no había distinción entre titularidad y ejercicio del poder. Para ellos,
estos dos elementos eran la misma cosa, la distinción no era necesaria. Vivian en un mundo
sometido al despotismo.
El pueblo de los griegos y Aristóteles no era lo mismo que el pueblo de los romanos. El demos no
abarcaba el todo, mientras que el populus sí.
Para los Romanos la idea de soberanía popular surge en el que contexto de que el despotismo ya
no debía ser visto como algo natural. Para ellos, la titularidad del poder se encontraba en el
pueblo y este solo se le otorgaba al príncipe el ejercicio del mismo.
b) Principio de la mayoría: Este también fue desconocido por los griegos. Estos hablaban de una
ciudad-comunidad que regía por valores e ideologías. Reconocer ese principio de mayoría era
como validar un principio de desunión y división que llevaría al desastre.
Por lo que, las técnicas electorales no nos llegan de los griegos sino de los órdenes religiosos.
Los monjes elegían un jefe absoluto. Era una elección grave e importante. Les debemos a los
monjes el voto secreto y la elaboración de reglas de voto mayoritario. Reglas mayoritarias si pero
derecho de la mayoría no.
Locke es quien inserta el derecho de la mayoría en un sistema constitucional que lo controla.
Además lleva cabo una concepción pluralista del orden jurídico.
c) Individuo-persona: Aristóteles definía como hombre al individuo que vivía en la polis y l polis
vivía en él. El ciudadano debía servir a la polis. Para nosotros hoy en día no es así. Los
ciudadanos no están al servicio del Estado, sino que el Estado está al servicio de los ciudadanos.
El individuo posee valor como tal, de forma independiente a la sociedad y al Estado. El mundo
antiguo no reconocía al individuo-persona, no consideraba la parte privada del mismo.
En la actualidad se dice que un exceso de individualismo es malo pero no se debe olvidar que
aquellas sociedades que no reconocen el individualismo son sociedades despiadadas, en las
cuales, matar es normal. Para nosotros matar está mal porque la vida es sagrada. Se puede decir
que los atenienses eran libres, pero no en la línea de nuestra libertad individual. Los griegos no
hablaban del “respeto al individuo-persona”. Cuando alguien dice que los griegos no eran libres
quiere decir que en su ciudad estos estaban indefensos, no tenían derechos ni capacidad de
defensa jurídica.
4. Democracia liberal:
Hoy en día al Estado se lo conoce como democrático-liberal. Pero para llegar a este se dan tres
etapas:
-Estado liberal: Es el Estado constitucional que aprisiona el poder absoluto.
-Estado liberal-democrático: Que es primero liberal (constitucional) y después democrático.
-Estado democrático-liberal: En el que prevalece el poder popular sobre el poder limitado.
Tocqueville hablaba de la diferencia entre democracia y socialismo. Decía que la democracia
quiere la igualdad en libertad, mientras que, el socialismo quiere la igualdad en “servidumbre”.
5. El Estado de los partidos:
La democracia de los modernos es representativa y presupone como condición necesaria el
Estado liberal-constitucional. Pero hoy en día también se debe tener en cuenta como elemento de
importancia a los partidos políticos. Hacia 1929 con Kelsen se planteaba que la democracia no
era posible sin partidos políticos. Otros autores por su parte opinaban que la democracia sin
partidos era posible, e incluso que podía llegar a funcionar mejor.
De forma histórica los tipos de partido han sido: de notables, de masas, de opinión, e incluso de
orientación electoral.
Demasiados partidos son excesivos pero el número de partidos no es una variable decisiva, si lo
es, en cambio, la polarización del sistema, es decir, la distancia ideológica o de todo tipo que
separa a los partidos y a los electores. Si el problema fuera de fragmentación se remediaría a
través de sistemas que reducen el número de partidos. Otra cuestión que tampoco se ha
determinado es que los gobiernos monocolores sean mejor que las coaliciones.
6. Teoría competitiva de la democracia:
Concepto: La democracia, democracia liberal, se define como un sistema político basado en el
poder popular, en el sentido de que la titularidad del poder pertenece al pueblo, mientras que el
ejercicio del poder es confiado a los representantes periódicamente elegidos por el pueblo. El
poder popular se resuelve en gran medida en el poder electoral.
Schumpter planteo la teoría competitiva de la democracia. Definía como método democrático a
aquel mecanismo institucional utilizado para llegar a decisiones políticas en las que algunas
personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular.
7. Libertad y autonomía:
Existen distintos tipos de libertades pero la libertad que interesa en este contexto es la libertad
política, es decir, la liberta del ciudadano en el ámbito del Estado.
Para Locke, la libertad es lo no estar sometido al libre arbitrio deseo de otro hombre.
Para Hobbes, la libertad es la ausencia de impedimentos externos.
Se habla de dos especies de libertades: la libertad para y la liberta de. La primera hace referencia
a una idea protectora, la libertad de los poderes menores, de los poderes ciudadanos particulares
que necesitan protección. La segunda hace referencia a la libertad de votar, de participar, etc.
En ocasiones se dice que la liberta para es una libertad menor superada por un libertad mayor
que sería la autonomía. Kant, habla de la autonomía como una libertad moral, una libertad del
interior (de querer). Y por el contrario, la libertad política la plantea como una libertad exterior, de
hacer.
8. Mayoría y minoría:
Mayoría significa “regla de la mayoría” o bien “el conjunto de los más”. En el primer caso la noción
de mayoría es procedimental, indica un método de resolución de conflictos, un criterio de
decisión. En el segundo caso, la noción de mayoría es sustantiva, indica la parte mayor, la más
numerosa de una población.
Se suele decir que la democracia es “majority rule”, regla-mandato, lo que significa que en la
democracia se decide por mayoría. Sin embargo, explicado así el principio de la mayoría parece
absoluto, sin límites ni frenos. En realidad, la democracia requiere para funcionar y durar, un
principio de la mayoría limitado. Respetar a las minorías y sus derechos es una parte integrante
de los mecanismos democráticos.
9. Democracias consociativas y neocorporativistas:
Respecto al principio mayoritario se distinguen en:
-Consociativismo, es una forma de gobierno que toman los sistemas políticos democráticos en las
sociedades profundamente divididas o segmentadas, cuando un reparto del poder político logra
operarse entre las elites más allá de cualquier lógica de mayoría, a pesar de las divisiones
religiosas, lingüísticas o éticas de la sociedad.
-Neocorporativismo, la idea central es que los sindicatos, la patronal y el Estado gestionan el
sistema económico “agrupados” en una densa red de intereses comunes gestionados por medio
del contrato y de la lucha (haciendo huelgas).
10. Condiciones de la democracia:
a) Factores impulsores: El constitucionalismo liberal surge hacia el siglo XVII. La idea del
liberalismo da lugar al Estado limitado, al control de poder y a la libertad para (del ciudadano)
pero no distribuye bienes ni atiende al bienestar. De hecho el liberalismo nació en sociedades
todavía pobres y antes de la Revolución Industrial. La situación y el problema cambian cuando l
liberalismo se vincula a la democracia y se plantea la idea de la liberal-democracia. A partir de
ello se plantea que la democracia se encamina a la distribución y redistribución de riqueza.
Lo que se busca dejar de lado es la tesis mantenida por algunos autores de que la economía es
la causa de la democracia. En realidad, la democracia es lo que aparece primero y que es la
causa del desarrollo económico.
El nexo entre la democracia liberal y la economía de mercado estaría dado por condiciones
impulsoras, que no son ni necesarias ni suficientes. Algunos autores hablaran de la democracia y
el bienestar como asociados, mientras que otros, plantean que la democracia como sistema
político empobrece.
b) Democracia y mercado: Durante mucho tiempo se ha debatido cerca de si la democracia
presupone un sistema de mercado y este debate se ha desviado en gran medida hacia la noción
de capitalismo y de economía capitalista.
Se puede comenzar por mencionar que en el mundo abundan los sistemas de mercado sin
democracia. Pero por el contrario, todas las liberal-democracias pasadas y presentes han sido al
mismo tiempo sistemas de mercado. Es un hecho, que el mercado no proporciona la democracia,
lo que no quiere decir que la democracia no postule al mercado.
Autor 3: Las democracias (Leandro Morlino)
1. Definición normativa y empírica:
-Definición normativa (ideal): Régimen político que postula una necesaria correspondencia entre
los actos de gobierno y los deseos de aquello de aquellos que son afectados por ellos. O dicho de
otra forma, régimen político caracterizado por la continua capacidad de respuesta del gobierno a
las preferencias de sus ciudadanos, considerados políticamente iguales.
-Definición empírica: Solo es posible según Morlino para regímenes políticos liberla-democraticos.
Se define al método democrático como el instrumento institucional para llegar a decisiones
políticas, en virtud del cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competencia
que tiene por objeto el voto popular. O dicho de otro modo, sería un sistema ético-político en el
que la influencia de la mayoría está confiada al poder de minorías que la aseguran.
2. Tipologías democráticas:
1) Entre las auténticas clasificaciones merece citarse la que corresponde a una amplia y antigua
tradición jurídico-política. Se trata de la distinción de los tipos de democracia de acuerdo a la
relación entre el poder legislativo y ejecutivo. Distinción entre: presidencialismo y
parlamentarismo.
-Régimen presidencial: Existe una elección directa del jefe de Estado y poderes autónomos de
dirección del ejecutivo que no dependen del parlamento.
-Régimen parlamentario: El jefe de Estado es una figura fundamentalmente representativa y el
ejecutivo depende de la confianza del parlamento.
Se convierte en tipología dicha clasificación al añadirle la consideración del sistema electoral. Así
podemos tener: regímenes presidencialistas, regímenes parlamentaristas mayoritarios, regímenes
parlamentaristas proporcionales.
2) Otra tipología podría ser la elaborada por Almond, Powell y Lijphart. Parten del grado de
diferenciación estructural y de la cultura política. Se llega así a tres tipos distintos de regímenes
democráticos:
-De gran autonomía de los subsistemas: regímenes en los que los partidos, los grupos de interés
y los medios de comunicación de masas están relativamente diferenciados entre si y se da una
participación bastante homogénea.
-De limitada autonomía de los subsistemas: Donde las estructuras mencionadas anteriormente
tienden a ser dependientes unas de otras y hay un cultura política bastante fragmentada y con
profundas divisiones.
-De baja autonomía de los subsistemas: donde existe un actor o partido dominante o
hegemónico, estructuras menos diferenciadas y una cultura fragmentada.
3) Lijphart mantiene el grado de fragmentación de la cultura política y habla de:
-Democracia consociativa: Surge en una sociedad segmentada, con profundas divisiones
lingüísticas, étnicas, religiosas y también sociales, pero también con elites conscientes, altamente
democráticas y pragmáticas que logran llegar a acuerdos-compromisos recíprocamente
satisfactorios.
-Democracia centrifuga: Con una cultura fragmentada y elites conflictuales que desemboca en
inmovilismo e inestabilidad.
-Democracia centrípeta: Con cultura homogénea y normal competición-conflicto entre elites.
-Democracia despolitizada: Con cultura homogénea y elites tendentes al acuerdo.
Se criticó dicha tipología por ignorar el impacto autónomo de los aspectos institucionales
(legislativo-ejecutivo). Posteriormente Lijphart hablara de dos modelos polares:
-Modelo de Westminster: En el que habla de gobiernos monopartidistas o bipartidistas. Los
primeros caracterizados por: la concentración del poder ejecutivo en gobiernos formados por un
solo partido y mayorías arriesgadas. Con fusión de poderes legislativo y ejecutivo y dominio de
gobierno, con un bicameralismo asimétrico (una cámara mayor poder q la otra). Los segundos
caracterizados por: sistemas de partidos con una sola dimensión importante, sistema electoral
mayoritario, gobierno centralizado y unitario, constitución no escrita y soberanía parlamentaria,
existencia exclusiva de formas de democracia representativa.
-Modelo Consensual: Gobiernos formados por amplios partidos y amplias coaliciones, separación
formal e informal del ejecutivo y legislativo, bicameralismo asimétrico y representación de las
minorías, sistema multipartidista, sistemas de partidos con más dimensiones importantes, sistema
electoral proporcional, descentralización y ordenamiento federal, constitución escrita y poder de
veto.

You might also like