You are on page 1of 5

Bolilla IX

Autor 1: Transiciones y cambio político


El cambio político es un tema dominante a nivel mundial. El cambio político es una modalidad del
cambio social, es tan antiguo como la Humanidad. Para comenzar a desarrollar este tema se
debe tener en cuenta que se va a enfocar en la democracia en los últimos 50 años. En el siglo
XX, en especial en su segunda mitad, su aceleración es evidente. Algunos autores hablan de una
perdida de los principios humanistas que nos diferencian de las bestias, es decir, la capacidad de
pensar y razonar. De acuerdo a lo dicho anteriormente, se puede hacer referencia a la Segunda
Guerra Mundial en la cual se desarrollaron una serie de atrocidades y a la manifestación de
grupos de izquierda que supera a todas en ideología. Ante esta situación se repiensa y replantea
que es la política la democracia y se cuestionan sus valores. La democracia, es una forma de
gobierno que se fue adaptando al “uso” que las personas le dan y a como estas participan en ella.
La democracia se encuentra en constante evolución, no siempre significa lo mismo. Por ejemplo,
el ciudadano que vive en una democracia libre adopto conductas que solo se pueden concretar
con sistemas democráticos asociados a la isnomia e isegoria, es el caso, de la protesta.
En el Siglo XX con la crisis de la democracia se habla de una serie de desafíos a llevar a cabo.
Se debía tomar una real dimensión de la democracia, entendiendo que esta no es solo una forma
de gobierno sino también un valor abstracto, y que el hombre distorsiono esos valores. A lo largo
de todo este proceso, surgen también una serie de conflictos sociales complejos que dan lugar a
grandes debates y discusiones, estos conflictos comienzan a plantearse frente al poder. Y en todo
este contexto comienzan a surgir nuevos actores, como los grupos de interés, ONGs, sindicatos,
etc., que presentan un verdadero desafío para la democracia ya que esta ahora debía redefinir su
alcance, y además se presentan diversas demandas sociales que alteran la actividad política.
Los años 60’ representaron una etapa muy productiva para la izquierda ya que sus discursos
tuvieron mucha repercusión por el contexto mundial (llegada del hombre a la luna, Guerra de
Vietnam, hippies, ecologismo, feminismo, etc.).
Ya en los años 90’ perdió la batalla cultural e ideológica. La caída del muro de Berlín y la
disolución de la URSS significaron, en términos políticos e ideológicos el triunfo del
neoconservadurismo. Al hablar del neoconservadurismo nos referimos a la representación de los
ideales económicos y políticos del liberalismo más conservador. Esta corriente ideológica y
política hizo que se enriquezca el sistema a través de algo fundamental, que resultó ser la cultura
política necesaria para que la sociedad pudiera avanzar y mantener el sistema democrático.
 Concepto y etapas de la transición:
Concepto: Cabria encuadrar a la transición como una variedad de cambio político, generalmente
no violento, desde un sistema autoritario a otro representativo.
Etapas:
1. Apertura de un periodo de incertidumbre
2. Replanteamiento de algunos conceptos.
3. Apertura de los regímenes autoritarios.
4. Negociación y renegociación de pactos y acuerdos que posibiliten el gobierno.
5. Resurrección de la sociedad civil.
6. Convocatoria de elecciones y la legalización de los partidos políticos.
Autor 2: Movimientos sociales y el ecologismo
Desde sus orígenes, en las primeras movilizaciones de los años sesenta y setenta, los nuevos
movimientos sociales constituyeron uno de los retos a los que se enfrentan las democracias
contemporáneas. Dentro de ellos, el ecologismo ha sido uno de los más sólidos, tanto por el
desarrollo de una teoría política específica, como por su institucionalización a través de partidos
verdes que tienen una presencia electoral y sobre todo social importante.
 Ecologismo:
Es un movimiento social de izquierda. El ecologismo resulta ser un desafío para la democracia.
Se dice que esta es culposa porque el capitalismo se impuso como un modelo de producción y
fue avalado por la democracia misma. Por lo que, se consideraría a este como uno de los
mayores causantes de contaminación. Se presenta un real desafío, y que el capitalismo resulta
ser un discurso que no tiene oposición porque supone un beneficio para todos.
El ecologismo es un movimiento social, global y político que defiende la protección del medio
ambiente. La preservación del medio ambiente por lo tanto no se limita solo a la esfera social,
sino que también, va tener un objetivo político. A partir de este movimiento, se plantea que se
debe entender la relación hombre-ambiente.
Existen muchas variantes, algunas muy conflictivas:
1) Pensamiento verde radical: Sostiene que todos los sistemas políticos tienen que ser
ecologistas y que todos deben buscar preservar el medio ambiente y lograr un estado de armonía
hombre-ambiente.
2) Ecologismo profundo: Busca desarrollar una corriente filosófica con la moral del hombre para
que este cuide el medioambiente.
3) Pensamiento ecologista de izquierda: Pretende crear una nueva sociedad, ya que sostiene
que el capitalismo llevo la crisis ecológica a un nivel mundial e insostenible. Se deben redefinir los
sistemas de producción.
4) Nuevo pensamiento ecológico liberal: Busca lograr una evolución del pensamiento liberal
con principios ecologistas. Es necesario redefinir las formas de producción del capitalismo.
Las primeras tres variantes son de izquierda y suponen un radicalismo político. Se da una
discusión y un debate extremo sobre los métodos utilizados para alcanzar la industrialización y la
globalización.
Autor 3: Los Nacionalismos (del Aguila)
El Nacionalismo es un movimiento social que surge en la segunda mitad del siglo XX. Se
caracteriza principalmente por generar una vuelta a los conflictos étnicos o nacionales que se dan
dentro de los Estados. Diversos incentivos e intereses son los que llevan a que se alienten
nacionalismos.
 Condiciones necesarias para la cristalización política de las naciones :
-Precondiciones étnicas: Hace referencia a un conjunto de rasgos diferenciales como: lengua,
cultura, raza, tradiciones, mitos, símbolos, etc. Estos rasgos constituyen la materia prima (base)
de la que parten, se reformulan, seleccionan y generalizan los partidos nacionalistas.
-Precondiciones sociales: Se tienen en cuenta ciertas condiciones socioeconómicas para la
movilización nacionalista. Algunos tienen mejores condiciones sociales que otros.
-Cuestión política: Hace referencia a la posibilidad de acceso político a cargos públicos,
formación de partidos, etc., que incentiven a la política étnica.
 Tipología de Nacionalismos Contemporáneos:
1) Nacionalismos en los Estados Plurinacionales: Diferentes comunidades étnicas conforman un
país. Por ejemplo: Yugoslavia. Las iniciales explicaciones acerca de las causas de este resurgir
de las naciones sin estado subrayan los efectos del desarrollo económico desigual. Así, la
defensa de la propia cultura y lengua, de autogobierno adecuado a la propia estructura social y
economía, la globalización económica, etc. son todos factores que explican una competición
intraestatal por recursos entre el centro y la periferia política, de la mano de partidos nacionalistas
conservadores que plantean la descentralización política.

2) Estados Nacionalizadores: En un mismo Estado hay una nación que predomina y se impone
sobre las otras queriendo absorberlas.
Un estado nacionalizador se caracteriza por considerarse un estado al servicio de y para una
específica nación, cuya lengua, cultura, posición demográfica, y cuyo bienestar económico y
hegemonía política deben ser protegidos y promovidos por el poder político.
3) Minorías Nacionales: Hay una minoría étnica que pide reivindicación y es oprimida. Hace
referencia a miembros de etnias que antes eran dominantes pero que debido a procesos de
secesión se convierten en minorías oprimidas en el seno de Estados nacionalizadores. Por
ejemplo: Gitanos en Bulgaria.
4) Irredenta: En un país hay grupos de diferente nacionalidad y su país trata de que se subleven y
se independicen. Los nacionalismos extraterritoriales se dirigen más allá de las propias fronteras
de territorio y ciudadanía hacia poblaciones, que pese a estar integradas como minorías en
Estados vecinos, son consideradas como propias. Por ejemplo: Kosovo, Crimea (Rusia).
5) Nacionalismos primordialitas: En un Estado surge un movimiento nacionalista que cuestiona el
origen nacional de ese Estado, basándose en una definición independentista. Por ejemplo:
independencia de Bangladesh de Pakistán.
 Regulación política de los Nacionalismos:
Las políticas de regulación de conflictos étnicos más importantes son d dos tipos: políticas de
supresión y políticas de acomodación.
1) Políticas de supresión: Esta estrategia institucional tiende a eliminar de raíz el problema.
- Asimilación: Es una política individualista a partir de la cual se eliminan o reducen los
derechos de las minorías, incentivando a dichas minorías de forma positiva o negativa al
abandono de los vínculos nacionalistas que tuvieran y la adopción de la lengua, cultura y
valores de la nación dominante.
- Limpieza étnica: Políticas que implican la expulsión o migración de minorías nacionales. Se
lleva a cabo un abandono forzado de su lugar de residencia actual y en algunos casos tras
muchos años o incluso siglos de permanencia.
- Genocidio: Exterminación masiva de un grupo étnico-nacional. Es una estrategia extrema
de eliminación de minorías nacionales, étnicas culturales o religiosas.
2) Políticas de acomodación: Estrategia llevada a cabo para solucionar problemas territoriales.
- Federalismo: Se basa en otorgar autonomía a algunos grupos étnicos-nacionales. Es decir,
se basa en darles la capacidad de decidir a través de ciertos órganos políticos propios y
según la opinión mayoritaria acerca de sus problemas económicos, culturales y sociales.
- Consociacion: Quieren encontrar alternativas para reacomodar los territorios de los grupos
étnico-nacionales y así evitar conflictos.
- Secesión: Es una situación irreversible. Es una acción colectiva por la que un grupo intenta
independizarse del Estado en el que se encuentra integrado, de tal modo que ello implique,
asimismo, la separación de parte del territorio del Estado existente. Por ejemplo: Cataluña-
España.
Autor 4: Autoritarismos (Morlino)
 Diferentes tipos de elecciones:
Las elecciones pueden ser de tres tipos distintos: no competitivas, competitivas o semi-
competitivas.
-Elecciones competitivas: Existen los partidos políticos y por ende el elector ejerce el sufragio
libremente y entre opciones reales. El individuo en soledad selecciona quien será su
representante. Esa oportunidad y esa libertad están garantizadas por normas jurídicas vigentes.
Son sistemas en los que existen dos o más ofertas para elegir, los partidos compiten por el poder.
Es característica de este tipo de elección la alternancia en el poder y la plena vigencia de
derechos en cuanto a los electores. Existe transparencia del orden de control.
El verdadero sistema democrático es competitivo. El sistema es cada vez más democrático en
cuanto el individuo es cada vez más libre. Se dan ciertas condiciones que hacen que la
democracia sea de mayor o menos calidad.
-Elecciones semi-competitivas: No hace referencia ni a un extremo, ni al otro. Se refiere
generalmente a los autoritarismos. Hay elecciones, pero estas no definen nada. Las elecciones se
llevan a cabo con el fin de “legitimar” al régimen, es decir, de expresar consenso o apoyo por
parte de los electores. La realidad es que siempre gana el mismo, y por ende, la oposición no
puede competir con el que está en el poder. Se habla de sistemas hegemónicos en los que va a
ganar siempre esa mayoría pero la hegemonía no es definitiva, ni eterna. Puede suceder que el
grupo mayoritario se vaya fracturando por internas o puede suceder que el grupo menor alcance
mayor importancia y logre competitividad. Con dichas elecciones se pretende crear la apariencia
de elecciones democráticas.
Por ejemplo: México con el PRI. El sistema hegemónico estaba en dicho partido.
-Elecciones no competitivas: No existe una competencia por el poder por lo que tampoco se
podría hablar de una función legitimadora. Suele haber elecciones pero no reúnen las
características mínimas de las elecciones en sistemas democráticos. Los derechos de los
individuos están restringidos, negados. Si hacemos referencia a uno de los tipos de no-
democracia, estaríamos frente a los totalitarismos.
 Introducción: autoritarismos
En dicho capitulo se hará referencia al régimen autoritario a otros tipos de regímenes no-
democráticos.
Al hablar de regímenes deberíamos en primer lugar hacer una distinción clara y fundamental
entre dos tipos de ellos:
-Regímenes democráticos: Son aquellos que se basan en la división de los poderes del Estado, a
partir de ello, cada uno tiene una función de gobierno que puede variar en: dictar leyes, hacerlas
cumplir, administrar justicia y velar por el respeto de la Constitución. Se caracterizan por: los
ciudadanos eligen de forma libre y soberana a sus representantes, pueden coexistir diversos
partidos y se da una confrontación entre sus programas, existe división de poderes del Estado,
los ciudadanos participan en la vida política y fiscalizan la labor de sus representantes, se
respetan los derechos fundamentales de las personas.
Son regímenes democráticos: presidencialismo, parlamentarismo, semiparlamentarismo.
-Regímenes no democráticos: Se caracterizan por el ejercicio del poder en forma de monopolio a
través de una persona o un grupo de personas.
Se van a dividir en: autoritarismo y totalitarismos
 Regímenes no-democráticos:
-Autoritarismos:
“Sistema político con un pluralismo limitado, no responsable, sin una ideología elaborada y
directora pero con una mentalidad peculiar, carentes de una movilización política extensa e
intensa, y en los que un líder o grupo reducido ejerce el poder dentro de límites formalmente mal
definidos pero en realidad bastante predecibles.”
Variables importantes son: el pluralismo limitado se refiere a la comunidad política y a los
actores determinantes para el régimen, mentalidades peculiares se refiere a la forma de justificar
ideológicamente el régimen, ausencia de movilización política en cuanto a la comunidad política,
líder o grupo reducido que ejerce el poder identifica a las autoridades presentes en el régimen y
limites formalmente mal definidos hace referencia a un aspecto general de las normas y
procedimientos propios del régimen.
Una de las características se basa en las elecciones. Las elecciones no tienen un significado real
y no se caracterizan por la competitividad de los sistemas democráticos. Tienen un significado
simbólico de legitimación, de expresión de consenso o apoyo a favor del régimen por parte de
una sociedad civil controlada y no autónoma.
Otra característica se encuentra en la represión y la imposibilidad de expresión tanto de los
derechos civiles y políticos como de las demandas de la sociedad.
Se habla de una coalición dominante para hacer referencia a los actores que forma la alianza que
mantiene más o menos estable ese autoritarismo.
Otra característica se refiere al grado de justificación ideológica del régimen. El autoritarismo se
caracteriza en el hecho de que su legitimación se produce a través de ciertas bases mentales,
ideologías, o valores generales. Se puede hablar de valores como patria, nación, orden, jerarquía,
autoridad, etc.
La ausencia de normas bien definidas permite un control de la sociedad civil y priva al ciudadano
de una autonomía garantizada frente al poder autoritario.
En cuanto a la autoridad, se habla de una personificación del poder, por la visibilidad del líder, a
veces carismático, o por un grupo de pocas personas que poseen el poder.
-Totalitarismos:
Son regímenes autoritarios llevados al extremo. Se pueden distinguir solo dos casos reales de
ello: el nazismo y el estalinismo.
Se caracterizan por:
Ausencia de pluralismo y existencia de un partido único al que se subordinan todos los demás
actores, como por ejemplo, militares, Iglesia, burocracia, etc.
Presencia de una ideología articulada y rígida a partir de la cual se legitima yy mantiene el
régimen.
Existencia de un pequeño grupo o líder como base del partido único.
El líder no tenía límites en cuanto al ejercicio de su poder o a la ejecución de sanciones.
Pero a todas estas características se debe sumar una fundamental y que no puede faltar en los
regímenes de este tipo. La idea del terror totalitario que es ejercido sobre enemigos, autores de
delitos, inocentes, amigos, secuaces, es decir respecto a todos aquellos que de alguna manera u
otra puede ser un obstáculo para las políticas del régimen o del líder. Esta característica es
aplicable incluso si se tratase de miembros de la pequeña elite dirigente.
Además de los dos casos anteriores mencionados como totalitarismos algunos autores plantean
incluir en dicho grupo al fascismo italiano de Mussolini. Arendt no lo incluye porque para dicha
autora el régimen debía perseguir un concepto racial para ser denominado totalitarismo.
 Diferencias entre totalitarismo y autoritarismo:
1) Grado de pluralismo: En los autoritarismos a diferencia de los totalitarismos se habla de un
grado de pluralidad limitada. Por el contrario, los regímenes totalitarios nulifican el pluralismo por
completo.
2) Innovación Estatal: La diferencia radical que se presenta es que los regímenes totalitarios a
diferencia de los autoritarios son profundamente revolucionarios. Se presentan como lo nuevo,
algo distinto.
3) Grado de movilización popular que tienen: En los regímenes totalitarios se habla de la exaltcion
de la figura del líder, y se hace referencia la propaganda. El líder es publicitado como el protector
del pueblo. En los regímenes autoritarios se busca generar una apatía respecto del líder o
pequeño grupo, logrando finalmente que el pueblo se recluya.
4) Grado de control: Al referirnos a regímenes totalitarios hacemos referencia a sistemas de
liderazgos que buscan controlar e incidir en la vida privada de los ciudadanos y moldearlos de
acuerdo a los ideales propios del régimen. Por su parte, los autoritarismos, generalmente, no
buscan controlar la vida privada de los individuos.

You might also like