You are on page 1of 2

Este novelista nació Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1926.

García Márquez curso sus


estudios secundarios en Bogotá y comenzó sus estudios derechos, los abandono por motivos
económicos.

El diario “el espectador” de Bogotá le dio la oportunidad de trabajar como redactor y reportero en
1946. En esa ciudad el joven escritor realiza un curso de dirección de cine.

En Europa comienza su actividad de novelista: “Hojarasca” (1955). Por motivos políticos que sin
trabajo. Poco después de su matrimonio con Mercedes se traslada a caracas para trabajar como
redactor en las revistas “momento” y la “elite”.

En 1961 en México publica su novela “el coronel no tiene quien le escriba”. Al año siguiente realiza
dos nuevas publicaciones: “los funerales de mama grande” (cuentos) y la novela “la mala hora”. En
1967. En 1967 aparece su obra maestra, la novela “cien años de soledad”

Según el propio escrito “tuvo una infancia prodigiosa” y esta transcurrió en su pueblo natal donde
capto las principales vivencias para hacer su mundo personal, un “pueblo inexistente” llamado
macondo, que va ser el escenario de todos sus relatos hasta culminar con su obra maestra “cien
años de soledad”.

El pueblo de Aracataca está ubicado en el norte colombiano, cerca del mar. Fue fundado a fines
del siglo pasado por gentes que al parecer "huían de las guerras civiles”. Tuvo un gran
florecimiento económico entre 1915 y 1918 cuando los norteamericanos instalaron allí sus
compañías bananeras e iniciaron la explotación de la región. Varias fortunas prosperaron a la
sombra del banano" hasta que hubo una huelga de obreros que fue sometida por el gobierno y en
la trifulca perecieron muchos trabajadores que fueron arrojados al mar.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, comenzó la decadencia de Aracataca; su progreso


económico se desmoronó. Paulatinamente el pueblo fue abandonado, “asaltado por bandidos,
diezmado por epidemias, asolado por diluvios".

García Márquez no fue testigo de estos acontecimientos pero tuvo la oportunidad de oírlos
referidos por la tradición popular o en boca de algunas personas. Estas historias van a constituir el
estrato de ese mundo personal que él va a llamar Macondo".

En efecto “ellos fueron sus influencias literarias más sólidas". Vivían en una casa medio fantasmal,
en un ambiente de superchería, en donde se creía que todo lo irreal podía ocurrir. Por boca de su
abuela se enteró de los acontecimientos más significativos en la vida de Aracataca. "Pero la figura
más importante de su vida" fue su abuelo, el cual había sido testigo de las guerras civiles y conoció
los años de violencia colombiana así como "la frustración de los guerreros en su vejez".
Después de varios años de periodismo colombiano el diario "El Espectador" lo envía a Europa
como corresponsal. Fija su residencia en Roma donde sigue un curso de Director de Cine, actividad
esta que “lo había atraído siempre", De Roma pasó a París donde sigue ejerciendo la
Corresponsalía de "El Espectador"

Un acontecimiento político colombiano viene a turbar la política europea de García Márquez, a


fines de 1955. El dictador Rojas Pinilla clausura "El Espectador" y su corresponsal europeo de
queda de repente en la más precaria situación económica.

1. En la década del 60, en España y en casi toda la América se dio un fenómeno literario que
los críticos denominaron el "boom de la novela hispanoamericana''. Este cambio de la
novela hispanoamericana podemos decir que empezó a manifestarse en forma clara en la
década comprendida entre 1940 y 1950, cuando nuestros escritores reciben la in fluencia
de novelistas como Kafka, Huxley, Faulkner. Proust v James Joyce, quienes introdujeron
daderas y audaces innovaciones en cuanto a la técnica narrativa.
2. La nueva novela comienza por alejarse de la narrativa regionalista y criollista para plantear
problemas de trascendencia universal. La sociedad moderna atraviesa por una etapa de
angustia que hace que nuestros escritores abandonen lo local o lo vean de manera,
buscando así nuevas formas de expresión, ya “que somos, por primera vez en nuestra
historia, contemporáneos de todos los hombres”.
3. La renovación de la novela hispanoamericana, para entonces, se orientó en dos aspectos:
en lo que respecta a la técnica narrativa y en plano de la temática; la nueva novela se va
alejar de los quemas narrativos tradicionales, porque los escritores no pueden encarar la
realidad en la misma forma que lo hacían, ya lo fundamental no va a ser la denuncia de los
males americanos, como en la novela regional, sino la creación de verdaderas obras
estéticas.
4. Los planos temporales se van a presentar en sus múltiples aspectos; la narración lineal da
pasos a un desorden cronológico en donde hay alteraciones que el lector debe
reconstruir; se utilizan técnicas que solo se conocían en el cine como los cambios brusco y
las “visiones panorámicas”.
5. En relación a los personajes, la nueva novela se preocupó por revelar el mundo interior,
“por descubrir el mundo desde adentro”. Hay una búsqueda de los valores íntimos
humanos por lo cual los individuos son vistos” desde lejos, desde cerca, desde las mente,
desde la zona subconsciente” lo que va a permitir el uso de técnicas narrativas hasta ese
momento poco conocidas.

You might also like