You are on page 1of 3

GUÍA DIDÁCTICA

Matemática
Séptimo Grado – E.E.B.

Semana 29 al 31 de marzo

Competencia: Formula y resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de:


operaciones matemáticas con número reales y expresiones algebraicas; unidades de medidas;
conceptos, principios y elementos de la Geometría plana y del espacio; procedimientos básicos
de la Estadística descriptiva y de la Probabilidad, en variados contextos.

Capacidad: Resuelve situaciones problemáticas aplicando números racionales positivos en


notación fraccionaria y decimal, números primos y compuestos, divisibilidad por 2, 3, 5, 7 y 11,
Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM).

Tema: Descomposición factorial, MCD y MCM

Indicadores:
✓ Demuestra actitud positiva en la resolución de situaciones problemáticas con
descomposición factorial, Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo
(MCM).
✓ Calcula el Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM) en situaciones
problemáticas del entorno.
✓ Reconoce las reglas para el hallar el Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común
Múltiplo (MCM) en situaciones concretas.

Compañero/a docente:
Este es el segundo plan sugerido como estrategia de nivelación, la capacidad
corresponde al segundo ciclo, quinto grado, el objetivo es que el alumno recuerde
situaciones problemáticas en las que se utiliza el Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo
Común Múltiplo (MCM), la descomposición de números en sus factores primos y los
conceptos de números primos y compuestos antes de iniciar con las primeras capacidades
priorizadas del séptimo grado.
Es importante destacar que esta planificación es flexible y puedes adaptarla a tu
contexto educativo.

Actividades
Para indagar los conocimientos previos de los estudiantes, se solicita que los mismos
resuelvan una situación problemática en donde pueden hallar la solución del problema

1
mediante la escritura de los 10 primeros múltiplos de los números dados en el problema e
identificando cual es el múltiplo común entre los tres conjuntos de múltiplos.

Se menciona que una situación que se resuelve mediante el MCM precisa del
conocimiento de los números primos como así también de los criterios de divisibilidad. Es
importante mencionar que para hallar los números primos se hace uso de la llamada Criba de
Eratóstenes, luego a partir de preguntas se encamina al estudiante a elaborar el concepto de
números primos y diferenciarlo de los compuestos. En la actividad pueden identificar los
números primos hasta el 100.

En este momento se trabajará el indicador actitudinal planteando la actividad en un


lenguaje adecuado al estudiante, donde el mismo descubra los conceptos implicados.
Se inicia la explicación que encamina al logro del indicador procedimental para lo que se
presenta una situación que requiere calcular el MCD y MCM de un conjunto de cuatro
números, pasando previamente por el proceso de descomposición factorial.

Se resuelve la situación aplicando los pasos sugeridos por Polya de manera que el
estudiante siga familiarizado con estos pasos al momento de resolver situaciones.

Una vez que el estudiante resolvió y utilizó los números primos y compuestos a través
de la descomposición factorial se procede a explicarles la regla para hallar el MCD y MCM, a fin
de que pueda utilizarlas en los contextos planteados en las actividades.

Se presentan situaciones problemáticas en las que se apliquen los temas recordados en


esta nivelación para lo que se sugiere un instrumento de evaluación.

Este momento puede continuar en las tutorías a distancia que se realizarán en la


semana.

Es importante mencionar que la evaluación de los planes de nivelación es FORMATIVA.

Instrumento de evaluación sugerido

Se sugiere utilizar una lista de cotejo, que puede ser adaptada por el docente según necesidad

2
Lista de Cotejo
Nombre del Estudiante: .....................................................................Grado: 7º
Nombre de la Institución: ......................................................................................................
Nombre del Docente: ............................................................................................................
Capacidad: Resuelve situaciones problemáticas aplicando números racionales positivos en
notación fraccionaria y decimal, números primos y compuestos, divisibilidad por 2, 3, 5, 7 y 11,
Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM).

Tema: Descomposición factorial, MCD y MCM

Indicadores L NL

Demuestra actitud positiva en la resolución de situaciones problemáticas


con descomposición factorial, Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo
Común Múltiplo (MCM).

Calcula el Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM)


en situaciones problemáticas del entorno.

Reconoce las reglas para el Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo


Común Múltiplo (MCM) en situaciones concretas.

Bibliografía
Ministerio de Educación y Cultura. (1996). Programa de Estudio: Matemática - 5° grado.
Educación Escolar Básica. Asunción, Paraguay: MEC.
Ministerio de Educación y Cultura. (1996). Cuadernillo: Matemática - 5° grado. Educación
Escolar Básica. Asunción, Paraguay: MEC.
Organización Multidisciplinar de Apoyo a Profesores y Alumnos. (2016). Problemas 13: Manual
para docentes. Enunciados y soluciones. Asunción, Paraguay: OMAPA

Ficha Técnica

Coordinador Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz


Responsable del contenido Prof. Mtr. Cynthia María Torres Decoud
Responsable de la revisión Prof. Dra. María Laura Carreras
Responsable de la corrección Prof. Lic. Héctor Alcides Riquelme Gaona
Responsable de la diagramación Prof. Ing. Milia Dalila Molas de Penayo

You might also like