You are on page 1of 10

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Cod: 403012_141

 
Presentado por: 
Lina Sarai Burbano Muñoz 
C.C: 1.126.598.657 

 
Tutora: 
Maria Posso 

 
Fase 1- Momento inicial
 

 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 


Facultad de Psicología 

1
INTRODUCCION
El estudiante reconoce en el curso los contenidos del mismo en la actividad para
desarrollar.
Se responden a las preguntas orientadoras sobre el curso.
Se identifican teorías y modelos del desarrollo para movilizar aprendizajes en situaciones o
casos que requieran la aplicación de los mismos.

2
OBJETIVOS
- Identificar el syllabus y la función que tiene este en el desarrollo del curso y los
contenidos que se estudian en el mismo.
- Diligenciar los datos solicitados en la guía de actividades.
- Responder a las preguntas orientadoras.

3
3. Diligencie los siguientes datos:

a. Periodo académico: 2021 II PERIODO 16-04

b. Grupo al que pertenece dentro del curso: 403012_141

c. CEAD - UDR al que Pertenece: CEAD Bucaramanga

d. Numero de celular: 3167514311

e. Correo institucional UNAD: lsburbanom@unadvirtual.edu.co

f. Pantallazo de su perfil actualizado en la UNAD

g. Identificación de su tutor, director de curso y compañeros de

grupo.

Tutor: Maria Posso

Director de curso: Martha Cecilia Gutiérrez Libreros

4
Compañeros: Sorangel Arelis Caballero, Xavier Andrey Criado Sánchez, Andrea Juliana

Jaimes Florez, Mayerli Parada.

h. Mencione cuales son los 3 entornos del ambiente virtual.

Información inicial, aprendizaje y Evaluación.

i. Elabora una conclusión de lo revisado en el syllabus.

En el syllabus encontramos todo lo relacionado con el curso de psicología evolutiva, todos

los pasos a seguir durante el curso y en cada una de sus actividades. Se explica cada

actividad y se encuentran las lecturas relacionadas con susodichas.

5
4. El estudiante responde las preguntas orientadoras como:

a. ¿Qué es la psicología Evolutiva y Cuáles son sus características?

La psicología del desarrollo humano, también denominada psicología evolutiva, es definida

como el cambio psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida. En ese

proceso, la persona accede a estados cada vez más complejos de ahí que, en ocasiones, a

esta materia también se le conozca como “psicología del ciclo vital”.

Estos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a

través de factores que se encuentran enfrentados: continuidad vs. discontinuidad, herencia

vs. ambiente, y normatividad vs. ideografía, también el contexto en el que se desarrolla el

sujeto permite comprender mejor su evolución. (Neli Pérez, 2011. pg 13-14)

b. ¿Cuáles son las principales teorías del desarrollo?,

- Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud.

- La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson.

- La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.

- Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.

- Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.

- Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

- Teoría Proceso de la Información de Miller.

6
c. ¿Argumente por qué puede ser útil en su desempeño profesional las teorías del

desarrollo?

Los conocimientos sobre el Desarrollo Humano constituyen un pilar básico en la formación

de todo psicólogo, los cuales permiten adentrarse en el mundo de los cambios que los seres

humanos experimentan a lo largo de su ciclo vital, de cómo se gestan y desarrollan los

procesos evolutivos más relevantes para el ser humano, revisando el desarrollo de los

aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el

vientre materno hasta la vejez. Explicar la evolución de cada grupo de competencias o

habilidades (motoras, cognitivas, emocionales, morales, sociales y aquellas relativas a la

identidad), desde el nacimiento hasta la edad adulta.

d. ¿Cuáles son los temas que le parecen interesantes y de aporte a su vida personal y

profesional de los temas vistos en el curso?

Me parece interesante en general la psicología evolutiva porque se preocupa por los

cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen, también ayuda a

describir la conducta de los sujetos y la manera de cómo evoluciona e identificar las causas

y los procesos que producen cambios en la conducta a lo largo del ciclo vital.

7
e. ¿Cuáles son sus expectativas frente al curso y sus contenidos?

Mis expectativas frente al curso es adquirir nuevos conocimientos que mee ayuden a crecer

como profesional y como persona.

f. ¿Qué es una red social?

Una red social e un página web en la que los internautas intercambian información personal

y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtual e interactiva.

g. Mencione una red social que conozca en su vida.

Facebook

8
CONCLUSIONES

Se reconoce el curso, identifica y revisa el syllabus, y se diligencian las preguntas

orientadoras. Se diligencia y completa el documento según lo sugerido, se socializa el

producto en el foro de aprendizaje teniendo en cuenta las normas APA. Se participa en el

foro de aprendizaje y se aporta al grupo teniendo en cuenta el aprendizaje significativo.

9
REFERENCIAS
Amar Amar, J. J.; Abello Llanos, R.; Tirado García, D. Desarrollo infantil y construcción
psicológica del mundo social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte, 2004. ISBN
9789587410259: (Pg. 33 -46). Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=836064&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Stassen Berger, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial


Médica Panamericana. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835982.4&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.


Alicante, ES: ECU. (niñez PP 39 -125). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=39

Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia (7a. ed.). McGraw-Hill


Interamericana. Recuperado de
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/c8979d9282846520c3ae6440a36582c06992f3
d8.pdf

Madariaga O., C. et al. Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla,


Colombia: Universidad del Norte, 2014. ISBN 9789587410280. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=813079&lang=es&site=eds-live&scope=site

10

You might also like